Por separado

1. (Gran grupo. Oral)

Observad estas fotografías. ¿Qué os llama la atención en ellas? ¿Qué os sugieren?

Fuente de la imágenes: 1, 2, 3


2. La segregación racial ha sido, lamentablemente, una constante a lo largo de la historia. ¿Qué puede hacer una minoría - y hablamos de minorías para referirnos a los colectivos con menos derechos, aunque en ocasiones sean una mayoría numérica- para conseguirlos? 

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En EEUU, a mediados del siglo XX los negros no tenían los mismos derechos que los blancos: se les negaba el derecho al voto, no podían acudir a las escuelas y hospitales "de blancos", no podían entrar a ciertos bares y restaurantes, desempeñaban los trabajos de menor consideración social, y en los autobuses debían ocupar los asientos de atrás aunque las primeras filas estuvieran vacías. Y, por supuesto, debían ceder siempre los asientos a los blancos.

Un día Rosa Parks, una humilde modista negra de la ciudad de Montgomery, en el estado de Alabama, regresaba a casa exhausta tras una dura jornada de trabajo. Al no encontrar asiento en la parte posterior del autobús decidió ocupar, para sorpresa de todos, uno de los asientos libres de delante. Cuando más tarde subió un pasajero blanco, se negó a cederle el sitio. El conductor detuvo el autobús, llamó a la policía, y Rosa Parks hubo de bajar y pagar una multa. Estaba indignada. No estaba dispuesta a cruzarse de brazos, por lo que fue ver a un joven abogado. Este, un pastor luterano llamado Martin Luther King, tuvo clara la estrategia.  

PÁRRAFO 1

Ojo por ojo y diente por diente. Los negros se organizaron para acudir por la noche a las cocheras y quemar todos los autobuses posibles.  Durante el día, amedrentaban a los blancos que circulaban solos por las calles y apalearon a varios conductores de autobuses por ser cómplices de una situación a todas luces injusta. Lamentablemente, a veces no hay más salida que la violencia. La gente solo cede ante amenazas y ante el miedo.

PÁRRAFO 2

Luther King, hombre de orden, tenía claro que lo mejor y más sensato era que la población negra no se buscara más problemas. Las leyes hay que acatarlas, y además más vale hacerlo antes de exponerse a ser encarcelados o multados. Por eso pidió calma y paciencia a los negros. Los cambios llegarían a su debido tiempo, pero había que dejarlos en manos de los expertos: políticos y abogados.


PÁRRAFO 3

La policía empezó a detener y a encarcelar a cualquier sospechoso, simplemente por el color de su piel. El odio y el temor creció entre las dos comunidades. Hubo muertos en los disturbios y heridos en las reyertas que se generaron y las compañías de autobuses redujeron drásticamente sus servicios. La población negra que, en su mayoría, no tenía coche, se vio privada del único medio de locomoción a su alcance.

PÁRRAFO 4

Al no cuestionar la situación, todo siguió como antes: cada uno en su sitio. Aunque cada vez eran más los que eran capaces de percibir la injusticia, la segregación racial se mantuvo aún dos décadas. 

PÁRRAFO 5

Si nadie hace nada nada cambiará. Ante una ley injusta, la respuesta ha de ser de resistencia activa pero sin recurrir a la violencia. En esta ocasión bastaba un poco de imaginación. Puesto que la mayoría de los usuarios del transporte público en Montgomery eran los negros -la mayoría de los blancos tenía coche propio-, el boicot podía ser una solución. En lugar de ir en autobús al trabajo irían a pie, aun a costa de grandes madrugones y mucho más cansancio. Así un día tras otro, una semana tras otra, un mes tras otro. Si la empresa de autobuses veía que empezaba a perder grandes sumas de dinero, seguro que sería la primera interesada en cambiar unas leyes injustas. 

PÁRRAFO 6

Al crecer el odio entre blancos y negros, la posibilidad de una solución pactada se esfumó. Los blancos reforzaron su idea de que los negros son solo unos salvajes a los que no se podía tratar como seres humanos.

PÁRRAFO 7

Muchos blancos se burlaban desde sus coches de los negros que iban caminando al trabajo. Al cansancio de las caminatas se sumaba el de los madrugones. Según pasaban los días, las semanas, los meses... los trabajadores negros estaban más y más exhaustos. La jornada de trabajo resultaba ahora mucho más agotadora. A cambio, los negros no se sentían humillados sino con su dignidad a salvo. Al no existir violencia por parte de los negros, la respuesta violenta de los blancos quedaba sin justificación.

PÁRRAFO 8

Los negros tuvieron que seguir sentándose en la parte trasera y aguantándose de pie aunque hubiera asientos libres. Pero al menos no había disturbios ni peleas entre blancos y negros. 

PÁRRAFO 9

Las empresas de autobuses esperaban que, con el tiempo, la población negra acabara cansándose y volviera a subir a los autobuses. Pero al mismo tiempo, no podían soportar que los autobuses circularan vacíos porque el negocio se iría a pique. Al final, no les quedó más remedio que sentarse a negociar y acabar con la discriminación racial en los asientos. La población blanca empezó a plantearse la cuestión moral de la discriminación, porque no se habían visto atacados ni amenazados físicamente y la reacción de los negros les había obligado a cuestionarse en conciencia la validez de sus ideas.

¿Cuál de las tres os convence más? ¿Cuál creéis que propuso Martin Luther King?

EL 10 DE OCTUBRE DE 1956, DESPUÉS DE 382 DÍAS DE BOICOT, EL TRIBUNAL SUPREMO DE EEUU DECLARÓ QUE LA SEGREGACIÓN EN LOS AUTOBUSES ES CONTRARIA A LA LEY.

Luther King. Fuente: Antena 3

Rosa Parks. Fuente: La vanguardia


3. (Gran grupo. Oral

Y, sin embargo, las cosas no han cambiado ni tanto ni tan deprisa como desearíamos. En marzo de 2014 la ONU denunció en marzo que, pese a los progresos alcanzados, 50 años después de la aprobación de la Ley de Derechos Civiles "en la práctica en EE UU la discriminación racial se da de forma constante en todas las esferas de la sociedad. " (Fuente: El País).

para pensar

Es muy común pensar que el racismo es algo del pasado, pero no es así. Mira esta noticia de julio de 2023:


¿Aún hoy es necesario denunciar el racismo, tal y como hace esta viñeta?

          Fuente: Eneko