DERECHOS LGTBi

En asuntos de amor y atracción parece que no tengamos mucha oportunidad de elegir quién nos gusta. El que nos atraiga alguien, o no, no depende en absoluto de nuestra voluntad. Por eso el amor está representado por Cupido, un dios travieso y ciego que va clavando por ahí sus flechas a su capricho. Y, como te alcance una de ellas, te guste o no, no queda más remedio que aceptarlo.

Desde un tiempo a esta parte, la diversidad de formas en que chicas y chicos pueden sentirse atraídos ha ido evolucionando. Bueno, lo que ha evolucionado ha sido su aceptación porque esa diversidad ha existido siempre. Afortunadamente, va quedando antigua esa forma de pensar que "obligaba" a una chica a sentirse atraída por un chico y al revés.

Algo está cambiando sí, pero, ¿podríamos considerar que, por ejemplo, la atracción por personas del mismo sexo está normalizada? ¿Gozan las personas homosexuales de la misma libertad que el resto para experimentar sus atracciones sentimentales y sexuales? ¿Pueden decirlo públicamente sin temor ninguno a reacciones incómodas? ¿Es "noticia" ser heterosexual de la misma manera que es "noticia" ser homosexual? ¿Habéis escuchado, fuera o dentro de la escuela, comentarios ofensivos contra quienes se encuentran (contra quienes os encontráis) dentro de este colectivo?


LECTURA/VISIONADO

Ahora vamos a ver un discurso de la actriz Ellen Page, protagonista de películas como Juno o X-Men en el que cuenta su experiencia personal sobre el tema.

Para poder trabajar mejor, vamos a hacerlo a partir de este texto, un resumen de lo más importante del discurso de Ellen Page.

DISCURSO DE ELLEN PAGE


Gracias, Chad, por esas hermosas palabras y por el aún más hermoso trabajo que tú y la Fundación Human Rights Campaign hacen todos los días a favor de los homosexuales, bisexuales y transgénero, aquí y en toda América. Es un gran honor estar aquí en la inauguración de la conferencia “Tiempo de prosperidad” pero es un poco raro también. Es raro porque, aquí estoy, una actriz, representando de alguna manera una industria que crea estándares aplastantes sobre nosotros. Estándares de belleza, de buena vida, de éxito; estándares que, odio admitir, me han afectado. Tienes ideas metidas en la cabeza que te dicen cómo actuar, cómo vestir y quién tienes que ser. Y he tratado de rechazarlas, de ser auténtica, de seguir mi corazón, pero es duro. Por eso estoy aquí.

Todos nosotros juntos podemos hacer algo que nadie podría hacer solo, y espero que este pensamiento os dé valor como lo hace conmigo. Sé que hay gente en esta sala que va a la escuela todos los días y la tratan, sin razón, como a una mierda. Y vas a casa y sientes que no puedes decir toda la verdad acerca de tu vida. Y más allá de tu situación te preocupa tu futuro. Y piensas qué te pasará. Y esa imagen puede aplastarte un poco cada día. Y eso es tóxico, doloroso y muy injusto. Algunas veces son las cosas más insignificantes las que te pueden destruir.

Yo, como regla, no trato de leer cotilleos. Pero el otro día, una página web tenía un artículo con una foto mía en pantalones deportivos de camino al gimnasio. Y el columnista se preguntaba: “¿por qué esta belleza diminuta insiste en vestirse como un hombre grande?” ¡Porque me gusta ir cómoda!

Hay estereotipos punzantes sobre la masculinidad y la feminidad que definen cómo se supone que debemos actuar, vestir o hablar. Cualquiera que transgreda sus “normas” se convierte en alguien de quien hablar y a quien criticar. Y la comunidad LGTBi lo sabe muy bien. Y estoy animada a estar en esta sala porque cada uno de vosotros está aquí por la misma razón. Estáis aquí porque adoptasteis como motivación principal el simple hecho de que este mundo sería mucho mejor si todos hiciéramos un esfuerzo en no ser tan malos entre nosotros mismos; si empleáramos tan solo cinco minutos para reconocer la belleza del otro en lugar de atacarnos por las diferencias. No es tan difícil. Es una manera más fácil de vivir. Y a la larga, salva vidas.

Pero obviamente puede ser lo más difícil. Porque amar a otros empieza con amarse y aceptarse a uno mismo. Y sé que muchos han luchado con eso y me sostengo en su fuerza y apoyo. Y estoy aquí porque soy gay… y porque yo podría ayudar a otros a tener momentos más fáciles y esperanzadores. En lo que respecta a mí, lo siento como una obligación personal y una responsabilidad social. También lo hago por una razón egoísta. Porque me cansé de esconderme, de mentir por omisión. Sufrí durante años porque tenía miedo a salir del armario. Mi ánimo sufrió, mi salud mental sufrió y mi relación sufrió. Y estoy aquí con todos vosotros, al otro lado de ese dolor. Y soy joven, sí, pero he aprendido que el amor, su belleza, su alegría y sí, también su dolor, es el regalo más grande que se puede dar o recibir como ser humano. Y necesitamos experimentar el amor por completo, con igualdad y sin vergüenza ni compromiso.

Hay muchos chicos y chicas por ahí sufriendo bullyng, rechazo o maltrato por ser quienes son. Demasiado abandono, demasiado abuso, demasiados suicidios. Vosotros podéis cambiar eso y lo estáis haciendo. Lo único que os puedo decir es solo lo que he estado elaborando en los cinco últimos minutos: Gracias, gracias por inspirarme, gracias por darme esperanza y, por favor, seguid cambiando el mundo para gente como yo.

Feliz día de San Valentín. Os quiero.


DESPUÉS DE LA LECTURA/VISIONADO

1. (Pequeño grupo. Oral)

Como te habrás dado cuenta por los discursos que llevamos vistos, tras los saludos es habitual que el ponente justifique con alguna razón el porqué de su intervención. En esta ocasión, ¿qué razón da Ellen Page para justificar su presencia?


2. (Pequeño grupo. Escrito)

En el primer párrafo, habla de los estereotipos del cine que ella considera aplastantes y que le hicieron sufrir. Los anticipa en el primer párrafo para luego conectarlos con su vivencia personal. Rellenad este cuadro según lo escuchado/leído.

Explicad lo mejor que podáis el sentido que tiene esta frase del segundo párrafo: "Sé que hay gente en esta sala que va a la escuela todos los días y la tratan, sin razón, como a una mierda. Y vas a casa y sientes que no puedes decir toda la verdad acerca de tu vida."

En vuestra respuesta tienen que aparecer a quién se refiere con la palabra "gente", la posible "razón" por la que la tratan mal en la escuela y la verdad (o el secreto) que no pueden contar en su casa.


3. (Individual. Escrito)

En el cuarto párrafo, la actriz va haciendo avanzar su discurso utilizando una serie de palabras y recursos que hacen que no perdamos el hilo. Vamos a comprobar si lo habéis entendido bien:

Hay estereotipos punzantes sobre la masculinidad y la feminidad que definen cómo se supone que debemos actuar, vestir o hablar. Cualquiera que transgreda sus “normas” se convierte en alguien de quien hablar y a quien criticar. Y la comunidad LGTBi lo sabe muy bien. Y estoy animada a estar en esta sala porque cada uno de vosotros está aquí por la misma razón. Estáis aquí porque adoptasteis como motivación principal el simple hecho de que este mundo sería mucho mejor si todos hiciéramos un esfuerzo en no ser tan malos entre nosotros mismos; ...

...sus normas: ¿Las normas de qué?

...lo sabe: ¿a qué se refiere ese "lo"?

...la misma razón. ¿Cuál?


4. (Pequeño grupo. Escrito)

El penúltimo párrafo es el más importante de su discurso. Hay una frase que podría resumir la razón por la que toma la determinación de hacer pública su homosexualidad. Algo que, no lo olvidemos, no tiene que plantearse nunca una persona heterosexual. La frase es la siguiente:

"...lo siento como una obligación personal y una responsabilidad social. También lo hago por una razón egoísta. Porque me cansé de esconderme, de mentir por omisión."

  • ¿Qué consideráis más importante, los motivos personales o los sociales? Decid por qué.
  • ¿A qué se puede referir la frase mentir por omisión?


5. (Individual. Escrito)

En el discurso oral, suele ser habitual que las ideas se vayan enlazando con el conector o nexo "y", sin que perjudique al estilo. En los discursos escritos es diferente, el estilo se suele cuidar más, ya que se tiene tiempo para pensar y revisar lo redactado. Os ofrecemos dos ejemplos para que escojáis el conector que expresa la relación que tiene las dos ideas unidas por el nexo Y.

Si empleáramos tan solo cinco minutos para reconocer la belleza del otro en lugar de atacarnos por las diferencias. No es tan difícil. Es una manera más fácil de vivir. Y a la larga, salva vidas.

  • Es una idea que se suma a la otra: además.
  • Es una idea que se contrapone a la otra: aunque.


Y más allá de tu situación te preocupa tu futuro. Y piensas qué te pasará.

  • La segunda idea es una consecuencia de la primera: así que
  • La segunda idea es la causa de la primera: porque.


6. (Pequeño grupo. Escrito)

Busca el significado de las siglas LGTBi e investiga si hay otra letra que se le ha añadido recientemente. ¿Cuál es y qué significa?


7. (Pequeño grupo. Escrito)

Las siguientes viñetas podrían relacionarse con algunas frases del discurso de Ellen Page. Trata de asociar la frase que más le convenga a cada una de ellas:

  • "El amor, su belleza, su alegría y sí, también su dolor, es el regalo más grande que se puede dar o recibir como ser humano."
  • "Este mundo sería mucho mejor si todos hiciéramos un esfuerzo en no ser tan malos entre nosotros mismos."
  • "Hay muchos chicos y chicas por ahí sufriendo bullying, rechazo o maltrato por ser quienes son."
  • "Hay estereotipos punzantes sobre la masculinidad y la feminidad que definen cómo se supone que debemos actuar, vestir o hablar".


8. (Pequeño grupo. Escrito)

Ahora os ofrecemos una viñeta más. Buscad vosotros una frase del discurso que le vaya bien. Además, tenéis que explicar qué quiere decir exactamente la viñeta.

Significado de la palabra homofobia.

La palabra HOMOFOBIA está compuesta por el prefijo ✎... que significa ✎... y por la palabra griega .✎... que significa ✎... O sea, con este término se describe...


9. (Pequeño grupo. Escrito)

CONDUCTAS HOMÓFOBAS. Fijaos en la pirámide del odio. Describe los grados de violencia frente a un colectivo. Nos viene a decir que para que esta violencia se produzca a una escala, previamente debe darse en el nivel inferior. Nos viene a decir que no puede haber genocidio si previamente no ha habido prejuicios sobre ese colectivo aceptados por la mayoría.

Fijaos ahora en los siguientes ejemplos de homofobia. Debéis decir si se sitúan en el nivel de Actos o actitudes prejuiciosas.

  1. Contar un chiste de homosexuales/reírte con un chiste de homosexuales.
  2. Bromear con que un compañero ha tenido cierto comportamiento gay.
  3. Decir: "Que cada uno haga lo que quiera con su vida pero a mí no me gusta ver a dos hombres/mujeres besándose".
  4. Decir que algo es de "nenazas" o de "marimachos".
  5. Llamar "maricón" o "bollera" a un compañero para ridiculizarlo.
  6. Presuponer que a un chico le tiene que gustar una chica y al revés.
  7. Decir que alguien se ha vuelto homosexual o bisexual.

10. (Gran grupo. Oral)

Discutid entre todos si hay alguno de los ejemplos dados que no tuviera por qué considerarse homófobo. Para ampliar el debate podéis probar a darle la vuelta a dicho ejemplo y ver si tiene sentido en nuestra sociedad actual. Por ejemplo: b) Bromear con que un compañero ha tenido cierto comportamiento de chico heterosexual. ¿Tiene sentido esta frase? ¿Podría darse en nuestra sociedad actual?

  • ¿Cuáles de estas conductas o comentarios tendrían que desaparecer en la escuela (también fuera de ella) para que una persona LGTBi perdiera el miedo a hablar con normalidad de su condición sexual?


11. (Pequeño grupo. Escrito)

El siguiente cartel forma parte de una campaña contra el acoso escolar. Leedlo bien y responded a las siguientes preguntas.

  • ¿Quién hace la campaña (emisor)?
  • ¿Para quiénes está dirigida (receptores)?
  • ¿Cuál es la injusticia que según la ONG hay en la frase "Eso le pasa por rarito"?
  • ¿Qué efecto quiere provocar este cartel?


12. (Gran grupo. Oral)

Este mapa explica la situación legal de la diversidad sexual en el mundo.

Si tuvierais que lanzar un diagnóstico, así, a simple vista, ¿diríais que el planeta debe felicitarse o asustarse por el estado de los derechos de la comunidad LGTBi? ¿En qué continente es más peligroso nacer si perteneces al colectivo LGTBi? ¿En cuántos países está perseguido con la pena de muerte? ¿A qué puede deberse esta barbaridad?

Fuente: Ilga.org

13. (Individual. Escrito)

Escribe una carta al Presidente del Gobierno de un país donde haya pena capital para personas LGTBi tratando de convencerlo para que sea despenalizada esta realidad.

Saludo.

Primer párrafo: explicas el propósito de tu carta.

Segundo párrafo: ofreces tres argumentos o razones por las que reclamas la despenalización (Conectores que te pueden ayudar para redactar tus argumentos: En primer lugar, también, Por otra parte, asimismo,...)

Tercer párrafo: Expresas la confianza o esperanza de que vayan a tener en cuenta tu reivindicación.

Despedida.