Una de las mejores formas de aprender a programar es empezar por los diagramas de flujo y el pseudocódigo. Ambos facilitan al estudiante su inmersión en la resolución de problemas mediante algoritmos.
El pseudocódigo es una forma de expresar los distintos pasos que va a realizar un programa, de la forma más parecida a un lenguaje de programación. Su principal función es la de representar por pasos la solución a un problema o algoritmo, de la forma más detallada posible, utilizando un lenguaje cercano al de programación. El pseudocódigo no puede ejecutarse en un ordenador ya que entonces dejaría de ser pseudocódigo, como su propio nombre indica, se trata de un código falso (pseudo = falso), es un código escrito para que lo entienda el ser humano y no la máquina.
Aprender a escribir pseudocódigo para la resolución de un problema permite hacer mucho más sencilla su programación en un lenguaje convencional, por lo que si estás interesado en comenzar tu formación como programador y no tienes conocimientos previos, resulta muy recomendable y conveniente formarse en pseudocódigo antes de empezar a estudiar cualquier lenguaje de programación.
Todo algoritmo en pseudocódigo tiene la siguiente estructura general:
Proceso SinTitulo
acción 1;
acción 2;
...
acción n;
FinProceso
Comienza con la palabra clave Proceso (o alternativamente Algoritmo, son sinónimos) seguida del nombre del programa.
Le sigue una secuencia (Estructura de control secuencial) de instrucciones. Una secuencia de instrucciones es una lista de una o más instrucciones y/o estructuras de control.
Finaliza con la palabra FinProceso (o FinAlgoritmo).
La identación no es significativo, pero se recomienda para que el código sea más legible.
No se diferencia entre mayúsculas y minúsculas. Preferible las minúsculas, aunque a veces se añaden automáticamente los nombres con la primera letra en mayúsculas.