En los centros educativos inscritos, siguiendo el tema propuesto y las directrices marcadas por la comisión organizadora de la IX Olimpiada Filosófica de CLM, el profesorado realizará el trabajo con su alumnado. El alumnado deberá exponer la solución argumentada a uno de los tres dilemas morales que figuran en esta página, y que guardan relación con el tema propuesto.
Julia es una joven de 15 años que cursa 4º de la ESO y vive en un entorno familiar con recursos limitados. Desde hace aproximadamente un año, su abuela materna, con la que siempre ha tenido una relación cercana, ha mostrado un progresivo deterioro en su salud mental y física debido a una avanzada etapa de Alzheimer. Este diagnóstico ha requerido de apoyo y ayuda constante, ya que su abuela presenta desorientación, problemas de memoria, y cada vez más dificultades para realizar sus tareas diarias. La madre de Julia, que trabaja muchas horas para mantener el hogar, no puede ocuparse de su madre durante el día, por lo que Julia ha asumido, cada vez más, el papel de cuidadora.
Al principio, las responsabilidades de Julia eran limitadas: acompañar a su abuela al médico, recordarle que tomara sus medicamentos y supervisar de vez en cuando. Sin embargo, a medida que la enfermedad de su abuela avanzaba, estas pequeñas tareas han ido multiplicándose. Ahora, Julia pasa varias horas al día atendiendo a su abuela: le ayuda a comer, a vestirse y a recordar algunas cosas esenciales de su vida cotidiana. Esta carga emocional y física ha comenzado a afectar notablemente el bienestar de Julia.
El agotamiento físico y emocional que Julia siente es significativo. Su rendimiento académico ha caído porque apenas encuentra tiempo para estudiar o hacer sus deberes. Además, ya no puede quedar con sus amigos como antes, lo que la ha aislado socialmente y le ha generado sentimientos de soledad y tristeza. El estrés de cuidar de su abuela ha comenzado a afectar también su salud: últimamente ha tenido problemas para dormir y sufre frecuentes dolores de cabeza. Sin embargo, el amor y el compromiso hacia su abuela le generan un sentimiento de obligación y culpa cada vez que piensa en dejar de ayudarla.
Julia se encuentra en una encrucijada moral. Por un lado, siente que cuidar de su abuela es su deber, tanto por la gratitud y el cariño que siente hacia ella como por la responsabilidad que cree que tiene de ayudar a su madre. Sin embargo, también se pregunta si esta carga es realmente su responsabilidad o si, como adolescente, debería priorizar su propio desarrollo personal y bienestar emocional. Julia se da cuenta de que su salud mental y física se está viendo comprometida, y comienza a cuestionarse si es ético seguir asumiendo sola el cuidado de su abuela cuando le está afectando tan profundamente.
La familia de Julia tiene ingresos limitados y contratar a un cuidador profesional o recurrir a una residencia para su abuela sería muy costoso, algo que está fuera de su alcance. Además, Julia sabe que otros familiares cercanos también tienen sus propias obligaciones y responsabilidades, por lo que no se siente cómoda pidiendo ayuda adicional. La madre de Julia, aunque muy consciente del esfuerzo que su hija está haciendo, no sabe cómo ayudar y se encuentra en una situación complicada, ya que cualquier alternativa significaría destinar dinero que la familia no tiene.
Julia está atrapada entre el compromiso de cuidar a su abuela y el derecho al autocuidado y al desarrollo personal. Cada opción que contempla presenta tanto beneficios como sacrificios importantes.
Eres el propietario de una empresa tecnológica innovadora, y has liderado el desarrollo de un nuevo dispositivo que promete transformar la vida de personas en comunidades remotas y desfavorecidas. Este dispositivo permite un acceso más fácil y asequible a la educación en línea, la telemedicina y otros servicios digitales, eliminando barreras importantes para aquellos que, de otro modo, estarían desconectados de la red de conocimientos, información y servicios de salud que el resto del mundo da por sentado. Los beneficios sociales de este dispositivo son claros: no solo ayudará a reducir la brecha digital, sino que además puede mejorar las oportunidades de desarrollo personal y económico para miles de personas en zonas de difícil acceso.
Sin embargo, surge un problema ético significativo. La producción de este dispositivo depende de ciertos materiales que, aunque permiten la alta calidad y el funcionamiento adecuado del equipo, provienen de fuentes altamente cuestionables desde un punto de vista ambiental y social. Los metales y otros elementos críticos necesarios para el dispositivo se extraen de áreas de minería intensiva, muchas veces situadas en regiones ecológicamente vulnerables y en comunidades que ya enfrentan dificultades económicas y sociales. El proceso minero es costoso no solo económicamente, sino en términos de su impacto ambiental: genera deforestación, contaminación de agua y suelo, y desestabiliza los ecosistemas locales. Además, las condiciones laborales en estas minas suelen ser precarias, y las comunidades locales frecuentemente experimentan conflictos y desplazamientos debido a la actividad minera.
Los directivos de tu empresa están atrapados en una difícil disyuntiva. Por un lado, el potencial social y económico del dispositivo es enorme y podría significar un cambio significativo en la calidad de vida de muchas personas. Detener la producción y dejar de ofrecer este producto sería un revés para aquellos que podrían beneficiarse enormemente de sus funciones. Sin embargo, continuar con la producción sin abordar las consecuencias ambientales implica que tu empresa estaría contribuyendo a la degradación de la naturaleza y a las dificultades sociales de las áreas afectadas por la minería. En este sentido, resulta cuestionable si es ético priorizar el bienestar de una población sobre el de otra, o si la empresa debería optar por alternativas de producción que respeten tanto a las personas como al medio ambiente, aunque eso conlleve un tiempo de espera y costos adicionales significativos.
Para intentar encontrar una solución responsable, los directivos han comenzado a explorar alternativas de fabricación, como el reciclaje de componentes o la utilización de materiales sostenibles. Sin embargo, estas opciones presentan sus propios retos: implementar un sistema de reciclaje efectivo o cambiar a materiales sostenibles no solo es costoso, sino que también ralentizaría el proceso de producción, haciendo que el dispositivo tardara mucho más en estar disponible para quienes lo necesitan.
En el curso académico 2009/10, Manuel es un estudiante universitario de 22 años que cursa tercer año del Grado en Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid. Es un estudiante con buen rendimiento académico. Durante los dos primeros años ha vivido en un piso compartido con otros dos estudiantes universitarios con los que compartía aficiones y una buena relación. En el tercer año, ha decidido vivir solo en Madrid, aunque algunos fines de semana viaja a Córdoba para visitar a su madre, sus hermanos y a Álvaro, un amigo de la infancia con quien comparte una fuerte amistad desde pequeño.
Una tarde de octubre, Manuel encuentra en su taquilla de la universidad una nota escrita por Álvaro, quien recientemente se ha mudado a Madrid para trabajar. Aunque no comparten la vida universitaria, suelen verse los fines de semana y mantener contacto frecuente. La nota dice:
"Manuel, llevo mucho tiempo sufriendo una auténtica tempestad interna y estoy muy cansado, no puedo más. Desde hace un par de años estoy diagnosticado de una enfermedad mental, esquizofrenia, y el sufrimiento que me produce me tiene al límite. Mi familia ya ha sufrido mucho: mi padre también tuvo esta enfermedad, y mi madre cargó con todo el peso durante años. Cuando él murió, por fin sentimos un poco de alivio y empezamos a vivir algo parecido a una vida normal. Pero, un año después, empecé con mis propios problemas… y es como si todo volviera a empezar. Vivir así no es vivir. Me pesa hacerlo… no puedo más. Esta vida es un infierno."
Manuel se queda desconcertado al leer estas palabras. Aunque conoce a Álvaro desde hace años y siempre lo ha considerado un amigo fuerte y sereno, ahora siente una gran responsabilidad tras recibir esta nota.
¿Qué debería hacer Manuel ante esta situación?