Aquí encontrarás recursos para preparar los trabajos de las diferentes modalidades en las que se puede participar en la Olimpiada
Se publican artículos relacionados con el tema de la Olimpiada diariamente.
OTROS RECURSOS
Es aconsejable consultar las páginas web de las olimpiadas de las demás Comunidades Autónomas (OTRAS OLIMPIADAS). En ellas se pueden encontrar más recursos que pueden servir de ayuda tanto a los alumnos como a los profesores.
Aquí podrás encontrar una serie de preguntas que te ayudarán a hacer una pequeña toma de contacto del tema propuesto.
Locura lúcida y razón instrumental - Don Quijote ¿es un enajenado o un visionario que desnuda la sinrazón del mundo? En la novela, la «locura» de Alonso Quijano ridiculiza la cordura utilitaria de su entorno; Cervantes convierte el delirio en dispositivo crítico que pone al descubierto la violencia escondida bajo la racionalidad dominante.
Amistad y delirio compartido - ¿Puede la amistad —la de Sancho y el Caballero— sostenernos frente al sinsentido? El vínculo de los protagonistas funciona como laboratorio ético: amistad es aquí co-razón, un pacto de cuidado mutuo que transforma el delirio en aventura conjunta y humaniza al «loco».
Redes sociales y paranoia colectiva - ¿Vivimos una era en que la locura deja de ser individual para volverse viral? Internet amplifica contagios afectivos y narrativas conspirativas; los memes, como “folletos digitales”, son vectores de histerias globales que difuminan la frontera entre hecho y ficción.
Militancias desesperadas - ¿Luchar por causas perdidas es locura ética o autoengaño idealista? Algunos movimientos asumen la etiqueta de “radicales” frente al escepticismo social —piénsese en el activismo climático— y reivindican la locura como signo de responsabilidad ante la urgencia ecológica.
Romantización del sufrimiento - ¿Qué nos dice Don Quijote sobre salud mental y dignidad del dolor? El hidalgo convierte las heridas en emblemas caballerescos; la novela exhibe el peligro de estetizar el sufrimiento a la vez que reivindica su valor narrativo para confesar vulnerabilidad.
Tecnolocura - ¿Cómo reconfiguran las pantallas nuestra percepción? ¿Son los móviles los nuevos molinos? Las “lanzas digitales” proyectan identidades épicas en redes; la hiperrealidad mediada desafía la distinción sueño/vigilia, igual que los libros de caballerías alteraban el juicio de Quijano.
Épica de la guerra y locura narrativa - ¿Cómo se fabrica la locura colectiva mediante relatos bélicos? La retórica heroica metaboliza el miedo y legitima la violencia; la historia reciente muestra cómo los medios construyen “guerras justas” que derrochan razón instrumental hasta el delirio.
Locura como disidencia - ¿Rebelarse contra lo establecido es locura o lucidez? Desde la crítica de Foucault y Derrida, la razón moderna define la insubordinación como insania; sin embargo, esa “locura” exterior al sistema ilumina sus límites y abre espacio a la crítica.
Imaginar contra la alienación ¿Puede la imaginación ser refugio ante un mundo sin sentido? - La fantasía, vista como alienación, es también praxis de libertad: al fabular otros mundos el sujeto se reapropia de sí frente a estructuras que lo cosifican.
El caballero errante hoy - ¿Tiene sentido buscar justicia por cuenta propia en la actualidad? El vigilante contemporáneo hereda la figura del caballero: actúa en los márgenes de la ley, problematizando la tensión entre ética individual y monopolio estatal de la fuerza.
Dulcinea y deseo - ¿Amamos realidades o construcciones delirantes? La amada inexistente simboliza la potencia del deseo imaginativo: la subjetividad proyecta ideales que pueden inspirar acción o conducir al autoengaño romántico.
Crisis ecológica y negacionismo climático - ¿Es locura defender el planeta en un mundo que prefiere ignorarlo? La ecología radical se percibe como demencia frente a la inercia negacionista; sin embargo, ante la catástrofe, persistir en la defensa del común podría ser la forma suprema de cordura.
El fracaso como resistencia - ¿Fracasar rompe con la lógica del éxito neoliberal? Optar por la vulnerabilidad y el error puede subvertir la cultura del rendimiento, abriendo grietas para nuevos sentidos de dignidad y solidaridad.
Posverdad, memes y alucinación colectiva - ¿Quién delira en la era de la manipulación digital? La posverdad no niega los hechos: los barre en una sobrecarga de pseudo-datos virales que colonizan la imaginación y generan realidades paralelas compartidas.
Compasión y locura compartida -¿Podemos transformar la vulnerabilidad en una ética común? Reconocer la fragilidad —propia y ajena— cultiva una responsabilidad mutua que convierte el malestar colectivo en fuente de cuidado y política solidaria.