Este índice de Vulnerabilidad de la Víctima (IVV) permite la identificación de cuatro niveles de riesgo por violencia de tipo física, lo cual da como resultado una medición ponderada determinada por la construcción del mismo a partir de variables.
Este índice es construido a partir de 5 variables principales tomadas del registro de las víctimas las cuales son: si la víctima cuenta con una red de apoyo, rango de hijos, escolaridad, si tiene ingresos y número de casos registrados, es decir, TV = 5.
Dentro de los casos registrados tenemos en todo el período un máximo de 5 casos por EUV, es decir, TC = 5.
A partir de lo anterior tenemos como resultado la siguiente formula de nuestro tercer índice:
"IVV = C + RA + H + E + I"
Donde:
IVV = Índice de Vulnerabilidad de la Víctima
C = Caso
RA = Red de Apoyo
H = Hijos
E = Escolaridad
I = Ingresos
NC = Número de Caso
TC = Total de Casos
VV = Valor de la Variable
TV = Total de Variables
NH = Nivel de Hijos
TNH = Total de Niveles de Hijos
NE = Nivel Escolar
TNE = Total de Niveles Escolares
RA = VV
I = VV
VV = 1 / TV
C = [ 100 / TC * NC] * VV
C = [ 100 / TNH * NH] * VV
C = [ 100 / TNE * NE] * VV
Con esto obtenemos los valores numéricos necesarios para una correcta ponderación donde podemos mostrar el grado de riesgo a partir del Índice de Identificación de Riesgo por Violencia Física identificándolos por 4 colores.
En la siguiente gráfica podemos observar a partir del índice, el grado de vulnerabilidad con más casos es el bajo en todos los años, mientras que el grado moderado y alto están en continuo cambio cada año. Encontramos que el grado de vulnerabilidad Alto no tiene casos en 2014, 2015 y 2020, mientras que en los demás años se encuentran registros de menos de 700 casos, y no se encontraron casos de grado Muy Alto.
En este apartado podemos observar el comportamiento porcentual anual del índice, también podemos ver el número de casos de manera independiente por año para tener un panorama más detallado de los resultados del IVV.
Da clic sobre la imagen para ver por año