El alumno identifica tipo de enlace quimico: iónico, covalente polar ,covalente no polar y solubilidad en sustancias químicas.
Visualizar el comportamiento de los diferentes tipos de enlace por medio del cambio de coloración.
Comprobar la solubilidad de los diferentes compuestos en distintos solventes.
Leer los diferentes rangos de conductividad, salinidad y temperatura en diversas muestras líquidas.
Tubos de ensayo (ocho con tapón de hule)
Vasos de precipitados de 250 ml
Una gradilla
Un agitador de vidrio
Un medidor YSI Modelo 335-C
Una espátula
Muestras Acuosas (Según indicaciones )
Cloruro de sodio NaCI
Cera de parafina C25H52
Yodo molecular en cristales I2
Yoduro de potasio KI
Acetona C3H6O
Alcohol Etílico (etanol) C2H5OH
Hexano C6H14
Agua Destilada
Registro de material y/o equipo de Laborarorio de Química para práctica 6.
Se llama enlace químico a las fuerzas de unión entre dos átomos que forman un compuesto. [1]
Cuando dos átomos se enlazan, sólo entran en contacto las regiones más externas es decir se utilizan los electrones de valencia. Para reconocer los electrones de valencia y asegurarse de que el número total de electrones no cambia en una reacción química, los químicos utilizan el sistema de puntos desarrollado por Lewis. Un símbolo de puntos de Lewis consta del símbolo del elemento y un punto por cada electrón de valencia de un átomo del elemento, como se puede observar en la figura 6.1 [2]
Figura 6.1 Símbolos de puntos de Lewis para los elementos de la familia A.
El enlace químico es la unión de átomos y /o iones para formar compuestos: se clasifica, con base en el tipo de dicha unión, como iónico o covalente, respectivamente.
La fuerza electrostática que une a los iones en un compuesto iónico se denomina enlace iónico. [2] Es decir, un átomo dona a otro uno o más electrones de valencia. El átomo que pierde electrones se convierte en un ión positivo o catión. El átomo que los gana se convierte en un ión negativo o anión.
Este tipo de unión generalmente se da entre elementos electropositivos y elementos electronegativos en donde la diferencia de electronegatividad entre ambos es mayor a 1.9 [1]
La razón principal por la que los compuestos iónicos son estables es la atracción entre los iones de cargas distintas. Esta atracción mantiene unidos a los iones, liberando energía y ocasionando que los iones forman un arreglo sólido o red. Una medida de cuánta estabilidad resulta del arreglo de iones con cargas opuestas es un sólido iónico está dada por la energía de red. La cual es la energía requerida para separar completamente 1 mol de un compuesto iónico sólido en sus iones gaseosos. El proceso de separación es endotérmico + proceso inverso a la unión (exotérmico). [2]
Se produce por la compartición de electrones entre dos átomos, y tiene lugar cuando la diferencia de electronegatividad, entre los elementos (átomos) es cero o relativamente pequeña. [1]
En los compuestos predominantemente covalentes, los enlaces entre átomos dentro de una molécula (enlaces intramoleculares) son relativamente fuertes, pero las fuerzas de atracción entre moléculas (fuerzas intermoleculares son relativamente débiles. [1]
Los enlaces covalentes presentan valores de electronegatividad entre los átomos ≤ a 1.9. Estos enlaces pueden ser polares o no polares. Si la diferencia de electronegatividad es cero, se trata de un covalente apolar o covalente puro. Si la diferencia no es cero, se trata de un covalente polar. En la figura 6.2 se muestran las escala de electronegatividad para clasificar los enlaces covalentes. De forma específica si el resultado se encuentra entre 0 y 0.4 se trata de un enlace covalente no polar, si se encuentra entre el rango de 0.4 a 1.7 es covalente polar y si el resultado se encuentra entre 1.7 y 4 es enlace ionico como se menciona anteriormente.
Figura 6.2. Escala de electronegatividad para clasificar enlaces.
Es aquel donde los electrones se comparten de manera equitativa y sus electronegatividades son iguales. Todas las moléculas diatómicas homonucleares son no polares ejemplo: Cl2, O2,N2, I2. Ver figura 6.3.
Figura 6.3. Presenta la formación del enlace covalente no polar
Es aquel donde los pares electrónicos se comparten de manera desigual. [1] Cuando uno de los átomos ejerce más atracción sobre los electrones de enlace que el otro y la diferencia de la capacidad para atraer un electrón es suficientemente grande puede llegar a formarse un enlace iónico y se puede definir como un polo positivo y un polo negativo como se observa en la figura 6.4.
Figura 6.4 Muestra el dipolo positivo y el negativo en la molécula de ácido clorhídrico.
Ver los siguientes vídeos:
[1]Química Kenneth W. Whitten, Raymond E. Davis, M. Larry Peck, George G. Stanley 10 edición. CENGAGE Learning.
[2]Fundamentos de Química. Raymond Chang. Mc Graw Hill.
[3] https://www.ecured.cu/Solubilidad
[4] https://sites.google.com/site/solubilidadtramo2/home/introduccion