La bibliografía es una selección de materiales dirigidos a lectores no especialistas. Por su propia naturaleza introductoria y divulgativa, explican ideas filosóficas de forma clara, accesible, rigurosa y —en ocasiones— divertida, ideal para estudiantes curiosos o para quien quiera aprender Filosofía.
Autores: Varios
Editorial: Akal
Sinopsis:
El Atlas de filosofía es una obra de referencia clara y visualmente estimulante que ofrece un recorrido por las principales corrientes, conceptos y figuras de la historia del pensamiento. Con un enfoque didáctico y accesible, esta guía presenta de forma sistemática los fundamentos de la filosofía desde la Antigüedad hasta la actualidad, incluyendo tradiciones tanto occidentales como orientales.
La obra se distingue por su uso intensivo de mapas conceptuales, cronologías, esquemas, ilustraciones y cuadros sinópticos, lo que facilita la comprensión de ideas complejas. Además de contextualizar el pensamiento filosófico en su época, destaca las conexiones entre autores, escuelas y problemas clave, permitiendo al lector orientarse en el vasto territorio del saber filosófico.
Autores: Varios
Editorial: Akal
Sinopsis:
El libro de la filosofía es una guía visual que recorre las principales ideas, escuelas y pensadores que han dado forma al pensamiento occidental y oriental a lo largo de los siglos. Desde los primeros interrogantes de los filósofos presocráticos hasta los debates contemporáneos sobre el lenguaje, la mente o la ética, esta obra presenta los conceptos clave de forma clara, estructurada y muy visual.
A través de esquemas, ilustraciones, líneas temporales y explicaciones concisas, el libro permite comprender temas complejos como el existencialismo, el empirismo, el idealismo o el utilitarismo, sin necesidad de formación previa. Además, se incluyen perfiles de filósofos influyentes —como Platón, Kant, Marx, Nietzsche o Arendt—, así como citas destacadas.
Autores: Masato Tanaka y Tetsuya Saito
Editorial: Blackie Books
Sinopsis:
Gran historia visual de la filosofía es una completa y atractiva guía ilustrada que recorre la evolución del pensamiento filosófico desde la Antigüedad hasta nuestros días. Con un enfoque accesible, riguroso y visualmente estimulante, esta obra convierte la historia de la filosofía en una aventura gráfica del pensamiento humano.
Organizado cronológicamente, el libro presenta las principales ideas, corrientes y figuras filosóficas —de Sócrates a Butler, pasando por Confucio, Descartes, Nietzsche o Beauvoir— acompañadas de ilustraciones claras y explicativas que ayudan a visualizar los conceptos clave. Las líneas del tiempo, esquemas, mapas y viñetas ofrecen al lector una experiencia de la evolución de los problemas filosóficos y su contexto histórico.
Autor: Jostein Gaarder
Editorial: Siruela
Sinopsis:
El mundo de Sofía es una célebre novela que combina la narrativa de ficción con una introducción completa a la historia de la filosofía occidental. Escrita por Jostein Gaarder, esta obra se ha convertido en un clásico moderno por su forma única de acercar el pensamiento filosófico al lector joven (y no tan joven).
La historia comienza cuando Sofía Amundsen, una adolescente noruega, comienza a recibir misteriosas cartas con preguntas como “¿Quién eres?” y “¿De dónde viene el mundo?”. A partir de ahí, se ve inmersa en una fascinante aventura intelectual que la lleva a descubrir a los grandes filósofos —de Sócrates a Sartre, pasando por Descartes, Kant, Marx o Freud— mientras trata de resolver el enigma de su propia existencia.
Con un estilo claro, didáctico y lleno de giros narrativos, El mundo de Sofía es mucho más que una novela juvenil: es una invitación a pensar, a hacerse preguntas y a mirar el mundo con asombro filosófico.
Autor: Simon Critchley
Editorial: Taurus
Sinopsis:
Simon Critchley aborda la muerte como tema central de la filosofía, explorando no solo qué consideraban que era una buena muerte los grandes pensadores, sino también cómo ellos mismos enfrentaron su propio fin. A través de la biografía, las circunstancias y —fiel a su estilo— el humor, presenta un compendio de 190 filósofos y cómo murieron: desde muertes trágicas o extravagantes, hasta las últimas palabras reveladoras.
En lugar de una mera recopilación de detalles macabros, el libro combina anécdotas inolvidables —algunas hilarantes, otras conmovedoras— con reflexiones sobre lo que estas muertes revelan acerca de la humanidad y nuestra finitud. Critchley retoma la idea clásica, atribuida a Cicerón, de que filosofar es aprender a morir, y argumenta que meditar en la muerte puede iluminar también cómo vivir de forma más plena y consciente.
Autoras: Laura Torné y Caroline Selmes
Editorial: Ariel
Sinopsis:
Mediante un tono mordaz y humorístico, las autoras —también conocidas como las “Mujeres Despechadas”— emprenden un ataque contra la tradición filosófica protagonizada exclusivamente por hombres. Desde Platón o Rousseau hasta Marx o Nietzsche, estos pensadores han sido endiosados durante siglos por historiadores y académicos, pero ¿realmente merecen esa admiración incondicional?
Con la ayuda de Rita, la lechuza, y el filósofo Mariano Veloy, las autoras se proponen exponer las contradicciones, prejuicios o actitudes machistas de esos grandes nombres. No se limitan a analizar sus teorías abstractas, sino que van mucho más allá, señalando su comportamiento como seres humanos de su época (y circunstancias), revelando ciertos trapos sucios que no suelen aparecer en los manuales tradicionales de Historia de la Filosofía.
Autores: William Irvin, Mark T. Conrad y Aeon J. Skoble
Editorial: Blackie Books
Sinopsis
La familia amarilla más célebre de la televisión se convierte en una excusa brillante para abrir la puerta al pensamiento filosófico. Este volumen, coordinado por William Irwin, Mark T. Conard y Aeon J. Skoble, reúne ensayos de distintos especialistas que utilizan a Homer, Bart, Lisa, Marge y el resto de Springfield como espejo de dilemas universales.
A través de capítulos breves y sugerentes, el lector se encuentra con preguntas tan provocadoras como: ¿qué diría Nietzsche sobre el espíritu rebelde de Bart?, ¿podría Lisa considerarse una discípula de Sócrates?, ¿qué revela el egoísmo del señor Burns sobre la felicidad?, ¿y hasta qué punto la aparente torpeza de Homer encierra un modo peculiar de virtud?
La obra no intenta fijar una interpretación única de la serie, sino mostrar cómo sus personajes y situaciones permiten abordar cuestiones sobre ética, política, identidad o sentido de la vida. El humor irreverente y cotidiano de Los Simpson se convierte así en vehículo de reflexión, permitiendo que teorías complejas se presenten de manera accesible.
Autores: Tom Morris y Matt Morris
Editorial: Blackie Books
Sinopsis
Este volumen, compilado por Tom Morris y Matt Morris, reúne una serie de ensayos firmados por dieciséis filósofos de diferentes universidades estadounidenses, junto a destacados guionistas y críticos del cómic. El mediador perfecto entre la fuerza del cómic y el pensamiento crítico.
El libro explora preguntas clásicas de la filosofía relacionadas con los superhéroes: ¿Actúa Superman por pura generosidad o su altruismo oculta un egoísmo disfrazado? ¿Batman desafía su código sin cruzar la línea? Estas preguntas encabezan la reflexión sobre lo correcto y lo heroico.
Con un enfoque divulgativo, cada ensayo conecta a personajes emblemáticos (como Spiderman, Daredevil, los 4 Fantásticos o los X-Men) con pensadores clásicos y modernos: Aristóteles, Kierkegaard, Locke, Kant, Mill, Heráclito, Pascal, Platón... y muchos más. El lenguaje es claro, riguroso sin ser inaccesible, ideal tanto para fans del cómic como para quienes se acercan por curiosidad filosófica.
Autores: Gregory Bassham y Eric Bronson
Editorial: Ariel
Sinopsis
Este volumen propone una colección de ensayos filosóficos escritos por académicos especializados tanto en filosofía como en la tradición tolkeniana. A través de estos ensayos, los autores exploran las profundas preguntas que surgen al sumergirse en la épica de J. R. R. Tolkien.
¿Se volvería aburrida una vida eterna? ¿Qué virtudes se necesitan para que el poder no corrompa? ¿Puede la naturaleza reafirmarse contra la tecnología? ¿Si algo cae en un bosque y nadie lo oye, hace ruido? Estas son algunas de las preguntas que se abordan, utilizando como punto de partida escenas, símbolos y conflictos de El Señor de los Anillos.
El libro reinterpreta la obra de Tolkien desde preocupaciones filosóficas que él mismo reflejó: la lucha entre el bien y el mal, el conflicto entre destino y libre albedrío, la búsqueda de la felicidad y la idea de una vida más allá de la muerte. Más que sólo análisis literarios, estos ensayos sirven como una amena introducción a conceptos de filosofía, religión y mitología, acercando al lector a la visión de pensadores como Platón, Aristóteles o Nietzsche.
Autores: Gregory Bassham y William Irvin
Editorial: Alianza
Sinopsis
El universo de Harry Potter, que millones de lectores identifican con magia, aventuras y amistad, se convierte en este volumen en una puerta hacia cuestiones filosóficas de enorme calado. Editado por Gregory Bassham y William Irwin, el libro reúne ensayos que muestran cómo tras los pasillos de Hogwarts laten dilemas sobre la justicia, la identidad personal, el sentido del sacrificio y la inevitabilidad de la muerte.
A través de personajes como Harry, Dumbledore, Hermione o Snape, los autores plantean preguntas clásicas de la filosofía: ¿qué significa obrar bien? ¿Puede el amor ser más poderoso que cualquier hechizo? ¿Qué nos enseña la aceptación del final sobre el valor de la vida? Cada capítulo invita a releer la saga de Rowling desde un ángulo nuevo, en el que el entretenimiento se entrelaza con la reflexión crítica.
Autores: William Irvin, Jason T. Eberel y Kevis S. Decker
Editorial: Roca
Sinopsis
Star Wars y la filosofía, editado por Kevin S. Decker y Jason T. Eberl, se adentra en la galaxia creada por George Lucas para explorar preguntas profundas que laten tras la saga. Los dilemas de los Jedi, la atracción del Lado Oscuro, la lucha por el equilibrio y el papel del destino son reinterpretados desde la óptica de la filosofía. El libro demuestra que detrás de la épica galáctica se esconden interrogantes que han acompañado a la humanidad.
Cada capítulo conecta escenas emblemáticas de la saga con pensadores clásicos y modernos: el concepto de la Fuerza dialoga con el taoísmo y con la metafísica de Spinoza; la figura de Anakin recuerda a las tensiones de la ética aristotélica; la política del Senado Galáctico evoca a Platón, Maquiavelo y Arendt. Así, el lector descubre que los conflictos de Luke, Leia o Darth Vader no son solo aventuras espaciales, sino metáforas de cuestiones morales y existenciales que nos conciernen a todos.
La obra consigue lo que pocos textos divulgativos logran: ofrecer una lectura accesible y a la vez profunda, que entusiasma tanto a los aficionados a Star Wars como a quienes buscan un punto de entrada ameno a la filosofía.
Autores: William Irvin y Henry Jacoby
Editorial: Roca
Sinopsis
Imagina adentrarte en Poniente con una mirada filosófica, contemplando el poder, la traición y la supervivencia a través del lente de grandes pensadores. Este libro, coordinado por William Irwin y Henry Jacoby, propone exactamente eso: un viaje intelectual donde la brutalidad de Westeros cobra nueva dimensión mediante la reflexión filosófica.
En una colección de ensayos concisos, se plantean preguntas potentes como: ¿es el honor un camino hacia la dicha o una trampa trágica? ¿Las profecías nos esclavizan al destino o nos desafían a actuar con autenticidad? Y en las criaturas fantásticas —como los huargos— ¿podemos hallar pistas sobre la conciencia o la percepción de nuestra realidad?
Cada capítulo se conecta con filósofos clásicos y modernos —desde Platón y Aristóteles hasta Maquiavelo, Hobbes, Descartes y San Agustín— para iluminar dilemas morales, conflictos políticos y el papel de la identidad en la saga. Por ejemplo, la tenacidad de Daenerys se somete al escrutinio de Heidegger, mientras que la política despiadada recuerda a Hobbes y Maquiavelo en su visión del poder.
Autores: Courtland Lewis
Editorial: Blackie Books
Sinopsis
Este volumen colectivo, editado por Courtland Lewis, reúne ensayos de diferentes especialistas que toman como punto de partida el universo irreverente de Futurama. La serie de Matt Groening, con su mezcla de humor absurdo y ciencia ficción, se convierte aquí en un laboratorio para reflexionar sobre libertad, identidad, amor, ética y el futuro de la humanidad.
Cada capítulo plantea preguntas provocadoras: ¿Qué nos enseña Fry sobre el sentido de la vida al despertar en un mundo mil años después? ¿Puede un robot como Bender ser considerado moralmente responsable de sus actos? ¿Representa Leela la lucha por la autenticidad en medio de un entorno alienante? ¿Es posible distinguir entre realidad y simulación en un universo lleno de viajes temporales y clones?
El libro conecta a los personajes con grandes tradiciones de pensamiento, desde Platón y Descartes hasta Nietzsche o Peter Singer, mostrando cómo la filosofía puede explicarse a través de situaciones cómicas y extravagantes. En definitiva, una guía ideal para descubrir cómo incluso un dibujo animado futurista puede abrir puertas a las cuestiones filosóficas más profundas.
Autores: William Messner-Loebs y Sam Kieth
Editorial: Norma
Sinopsis
Con un estilo irreverente, ingenioso y cargado de humor, Epicuro. El sabio reimagina la vida del célebre filósofo griego como una alocada y filosófica aventura. En esta obra, William Messner-Loebs y el ilustrador Sam Kieth dan vida a un Epicuro carismático y algo excéntrico, que recorre la Antigua Grecia enfrentándose, con lógica y filosofía, a dioses confundidos, mitos desmadrados y pensadores rivales como Platón o Aristóteles.
Esta sátira gráfica no solo parodia las ideas filosóficas, sino que también las presenta de forma amena y accesible, mostrando la esencia del pensamiento epicúreo: la búsqueda de la felicidad a través del placer moderado, la amistad y la sabiduría. Todo ello acompañado de un estilo visual vibrante y caricaturesco, que convierte el aprendizaje filosófico en una experiencia tan divertida como provocadora.
Autores: Apostolos Doxiadis y Christos H. Papadimitriou
Editorial: Salamandra
Sinopsis:
Logicómix es una original y ambiciosa novela gráfica que entrelaza filosofía, lógica, matemáticas y narrativa autobiográfica en una historia tan intensa como reveladora. Protagonizada por Bertrand Russell, uno de los grandes pensadores del siglo XX, la obra nos guía a través de su vida personal y su incansable búsqueda de una base firme para las matemáticas, en medio de una época marcada por profundas crisis políticas, sociales y existenciales.
Con un enfoque narrativo que combina el relato histórico con metarrelatos —los propios autores aparecen reflexionando sobre cómo contar esta historia—, Logicómix convierte temas complejos como la lógica formal, las paradojas o los fundamentos de las matemáticas en una experiencia accesible y emocionante. A través de personajes como Frege, Hilbert, Gödel o Wittgenstein, el cómic aborda las tensiones entre razón y locura, rigor y emoción, certeza y duda.
Autores: Michel Onfray y Maximilien Le Roy
Editorial: Sexto Piso
Sinopsis:
Nietzsche, de Michel Onfray y Maximilien Le Roy, es una poderosa novela gráfica que retrata la vida y el pensamiento del filósofo alemán con profundidad filosófica y fuerza visual. Alejado de los tópicos y las caricaturas habituales, este cómic presenta a Nietzsche como un pensador radical, sensible y solitario, comprometido con una filosofía vitalista y provocadora.
La obra combina el rigor del ensayo filosófico —gracias a la voz de Onfray, uno de los filósofos más leídos de la actualidad— con un trazo expresivo y evocador que acompaña el viaje interior y existencial del autor de Así habló Zaratustra. Desde su ruptura con Wagner hasta su crítica a la religión, la moral tradicional y el nacionalismo, el cómic muestra la lucidez y la valentía de Nietzsche al cuestionar todas las certezas.
Autor: MAX
Editorial: Ediciones La cúpula
Sinopsis:
Conversación de sombras en la Villa de los papiros es una obra gráfica singular, poética y profundamente filosófica, en la que el dibujante español MAX (Francesc Capdevila) recrea un diálogo imaginario entre sombras de filósofos griegos que habitan el más allá. Inspirado en los papiros carbonizados encontrados en la Villa de los Papiros de Herculano —una biblioteca de filosofía epicúrea sepultada por la erupción del Vesubio—, el cómic nos transporta a un lugar donde el tiempo ha quedado suspendido y la reflexión nunca cesa.
Entre ruinas, ecos del pasado y el trazo elegante y sobrio de MAX, las figuras de Epicuro, Lucrecio y otros sabios discuten sobre la muerte, el placer, el destino, la memoria y la naturaleza del alma. Sin acción trepidante ni giros argumentales, la obra invita a detenerse, contemplar y pensar, como un homenaje visual y literario al pensamiento clásico.
Autoras: Corinne Maier y Anne Simon
Editorial: Norma
Sinopsis:
Marx. Una biografía dibujada es una novela gráfica que ofrece una mirada única y accesible a la vida de Karl Marx, el pensador que revolucionó la historia del pensamiento político y social. Corinne Maier y Anne Simon combinan una narrativa ágil y un estilo visual evocador para contar la historia del filósofo alemán, desde sus primeros años de vida hasta su legado como padre del marxismo.
La obra no solo examina los hitos de la biografía de Marx, sino que también explora sus luchas internas, su relación con la familia, su amistad con Friedrich Engels y su incansable trabajo intelectual. A través de un enfoque visual creativo y colorido, el cómic aborda tanto los aspectos más personales de Marx como las grandes ideas que cambiaron el curso de la historia, desde su crítica al capitalismo hasta la formulación de la teoría de la lucha de clases.
Autores: Michael F. Patton y Kevin Cannon
Editorial: Debolsillo
Sinopsis:
Filosofía en viñetas es una original y entretenida introducción al pensamiento filosófico a través del lenguaje del cómic. De la mano de Heráclito, un guía sabio y sarcástico, el lector emprende un viaje gráfico por las grandes preguntas de la humanidad: ¿Qué puedo conocer? ¿Qué debo hacer? ¿Qué es real? ¿Qué es una buena vida?
Con un enfoque didáctico y ameno, Michael F. Patton y Kevin Cannon presentan las ideas de los grandes pensadores —desde Sócrates, Platón y Descartes hasta Kant, Nietzsche y Sartre— integrándolas en conversaciones, aventuras y situaciones que estimulan la reflexión sin perder el humor ni la claridad. El dinamismo de las ilustraciones y el ritmo ágil del relato convierten la lectura en una experiencia tan educativa como divertida.
Autores: Jean-Philippe Thivet, Jérôme Vermer y Anne-Lise Combeaud
Editorial: Bruguera
Sinopsis:
Filosofía para ser feliz es una novela gráfica que explora cómo los grandes pensadores de la historia han reflexionado sobre la felicidad, y cómo sus ideas pueden inspirarnos hoy. A través de un formato accesible, visual y lleno de sensibilidad, el cómic invita a recorrer distintas respuestas a una de las preguntas más universales: ¿cómo vivir una vida feliz?
Desde Epicuro hasta Nietzsche, pasando por Séneca, Kant, Rousseau o los estoicos, cada capítulo presenta, con claridad y un toque de humor, una corriente filosófica que propone una forma distinta de entender la felicidad. Las ilustraciones de Anne-Lise Combeaud acompañan el relato con ternura y expresividad, haciendo que conceptos complejos se conviertan en viñetas comprensibles y cercanas.
Autora: Ken Krismtein
Editorial: Salamandra
Sinopsis:
Las tres vidas de Hannah Arendt. La tiranía de la verdad es una obra gráfica que explora la vida y el pensamiento de la filósofa y teórica política Hannah Arendt, una de las figuras más influyentes del siglo XX. A través de una narrativa visual única, el cómic nos lleva por los momentos cruciales de la vida de Arendt, desde su exilio en los Estados Unidos hasta su reflexión profunda sobre la naturaleza del totalitarismo, el poder y la política en un mundo post-Segunda Guerra Mundial.
Ken Krismtein presenta a Arendt no solo como una pensadora, sino también como una mujer que desafió las convenciones de su tiempo. La obra se estructura en tres fases clave de su vida, ofreciendo una visión crítica de su pensamiento sobre el totalitarismo, la banalidad del mal, y la necesidad de entender la política como una esfera de acción colectiva y responsabilidad moral.
Con un estilo visual contemporáneo y accesible, el cómic ofrece una introducción a las complejas ideas de Arendt y la relevancia de su pensamiento en el mundo actual, donde la verdad, la justicia y la libertad siguen siendo cuestiones de gran debate.
Autora: Barbara Stok
Editorial: Salamandra
Sinopsis:
En La filósofa, el perro y la boda, la autora neerlandesa Barbara Stok rescata la figura fascinante y olvidada de Hiparquía, una de las pocas mujeres filósofas de la Antigua Grecia que se atrevió a desafiar los roles impuestos por su época. Con un estilo gráfico limpio y delicado, esta novela gráfica narra la vida de Hiparquía, una joven de familia acomodada que, inspirada por el cínico Crates de Tebas, abandona los lujos para vivir conforme a la filosofía: con austeridad, libertad y coherencia radical.
La obra no solo recupera el pensamiento cínico desde una mirada femenina, sino que también invita a reflexionar sobre el amor, la libertad, el compromiso y la rebelión frente a las convenciones sociales. Todo ello con una narrativa accesible, emotiva y sutilmente irónica, que combina historia, filosofía y sensibilidad contemporánea.
Autores: Vincent Zabus, Nicoby
Editorial: Siruela
En esta primera entrega de la adaptación gráfica del célebre El mundo de Sofía, Vincent Zabus y Nicoby nos invitan a descubrir el origen del pensamiento filosófico occidental de la mano de Sofía, una joven que comienza a recibir misteriosas cartas llenas de preguntas inquietantes.
A través de un recorrido fascinante que abarca desde los primeros filósofos presocráticos hasta los grandes pensadores del Renacimiento como Galileo, Sofía se adentra en las ideas de Sócrates, Platón, Aristóteles, San Agustín, Santo Tomás y muchos otros, aprendiendo a mirar el mundo con ojos nuevos. Las viñetas, vibrantes y expresivas, convierten los conceptos abstractos en escenas dinámicas, ayudando al lector a comprender las grandes preguntas que han dado forma a nuestra civilización.
Autores: Nicoby, Vincent Zabu
Editorial: Siruela
En este segundo volumen de la adaptación gráfica de El mundo de Sofía, Nicoby y Vincent Zabus nos conducen por un apasionante viaje visual a través del pensamiento moderno y contemporáneo. Desde la duda metódica de Descartes hasta los desafíos éticos y existenciales del siglo XX, Sofía continúa su exploración de las grandes preguntas filosóficas que han marcado nuestra visión del mundo.
A medida que descubre a pensadores como Spinoza, Locke, Hume, Kant, Hegel, Marx, Darwin, Freud, Nietzsche, Sartre o Arendt, Sofía no solo aprende sobre la historia de la filosofía, sino que también se enfrenta a los dilemas personales y sociales que implican estas ideas. La narración gráfica, llena de humor, profundidad y belleza visual, logra acercar conceptos complejos de forma clara y entretenida, convirtiendo cada capítulo en una invitación al pensamiento crítico.
Autores: Karl Marx y Friedrich Engels, adaptado e ilustrado por Martin Rowson
Editorial: Debolsillo
Sinopsis:
En esta audaz y satírica adaptación gráfica del célebre Manifiesto comunista, el dibujante británico Martin Rowson reinterpreta el texto fundacional de Karl Marx y Friedrich Engels con un estilo visual provocador y una narrativa cargada de ironía. Con ilustraciones que mezclan el expresionismo, el cómic político y la caricatura, Rowson traslada las ideas del manifiesto al lenguaje del cómic contemporáneo, sin perder su fuerza crítica ni su espíritu revolucionario.
A través de una mirada ácida y creativa, se recorren las principales tesis del texto original: la lucha de clases, la crítica al capitalismo, el papel histórico del proletariado y la necesidad de transformación social. Esta versión no es solo una actualización visual del clásico, sino también una reflexión sobre su vigencia en el mundo actual, cuestionando el poder, la ideología y la injusticia con humor negro y un fuerte compromiso político.
Autores: Étienne Garcin y A. Dan
Editorial: Lunwerg Editores
Sinopsis:
Filosofix es una obra gráfica fresca y dinámica que presenta los grandes conceptos de la filosofía de manera accesible, entretenida y visualmente estimulante. A través de situaciones cotidianas y divertidas, Étienne Garcin y A. Dan exploran ideas filosóficas clave de manera sencilla y directa, haciéndolas comprensibles tanto para quienes se inician en el tema como para los más experimentados.
Con una estructura ágil y personajes que enfrentan dilemas filosóficos en su día a día, Filosofix convierte la reflexión sobre cuestiones existenciales, éticas y sociales en una experiencia divertida, repleta de humor y enseñanzas. La obra invita al lector a cuestionarse sobre su vida, sus creencias y su visión del mundo, todo ello mientras disfruta de un formato de cómic innovador que mezcla la filosofía con la cultura pop.
Autores: Masahiro Morioka y Nyancofu Terada
Editorial: Herder
Sinopsis:
En este original acercamiento al pensamiento filosófico, Masahiro Morioka propone una reflexión profunda en forma de diálogo, apoyado por dinámicas ilustraciones manga de Nyancofu Terada. A lo largo de sus páginas, el libro invita al lector a recorrer cuatro interrogantes fundamentales: ¿Qué es la filosofía? ¿Qué es el tiempo? ¿Qué significa existir? ¿Qué soy yo? ¿Qué es la vida? El enfoque no busca ofrecer esquemas históricos ni resúmenes rígidos de corrientes filosóficas tradicionales, sino realizar un recorrido fluido y vivencial que privilegia la reflexión dinámica por sobre la exposición enciclopédica.
La combinación del formato manga —estimula la claridad visual y narratividad— y la profundidad conceptual de Morioka hacen de esta obra una lectura accesible pero rigurosa. Ideal tanto para quienes se inician en la filosofía como para quienes desean reenfocarse desde un enfoque contemporáneo e ilustrado.
Autores: Francesco Barilli y Alessandro Ranghiasci
Editorial: Herder
Sinopsis:
En Sócrates, Francesco Barilli y Alessandro Ranghiasci nos sumergen en la Atenas del siglo V a.C. para descubrir la vida y pensamiento de uno de los filósofos más enigmáticos e influyentes de la historia. Con un trazo elegante y una narrativa envolvente, este cómic reconstruye el recorrido vital del filósofo que no escribió nada, pero cambió para siempre nuestra forma de pensar.
Desde sus conversaciones en el ágora hasta su juicio y condena, la obra presenta a un Sócrates fiel a su método: preguntar, dudar, buscar la verdad sin imponerla. A través de sus diálogos con jóvenes, políticos y ciudadanos, se exploran temas eternos como la justicia, la moral, la educación y el sentido de la vida. La cuidada ambientación histórica y la claridad expositiva hacen de esta novela gráfica una herramienta ideal para acercarse al pensamiento socrático desde una perspectiva humana y crítica.