Immanuel Kant fue un erudito y filósofo ilustrado, dedicado a la investigación y la docencia. Sin embargo, distó de ser un académico ajeno a su época, pue estuvo en contacto con las ideas y los acontecimientos sociopolíticos de su tiempo: entusiasta del rey Federico Guillermo de Prusia –apodado el Grande–, simpatizante de la independencia de los Estados Unidos y la Revolución Francesa y defensor a ultranza de la autonomía de la razón, la moralidad y la libertad de expresión; calificado con el apodo de ‘el Robespierre de la Filosofía’ por destruir las pretensiones científicas de toda Metafísica, Kant revolucionó la tradición filosófica con un cambio de paradigma o giro copernicano, capaz de instaurar una paz duradera en la Filosofía entre el Racionalisismo y el Empirismo.
¿Qué podemos conocer? ¿Cuáles son las posibilidades y los límites de la razón humana? ¿Es posible conocer aquello que está más allá de la experiencia sensible? ¿Por qué el ser humano está inclinado a plantear preguntas metafísicas? ¿Qué podemos deber hacer? ¿Cómo conciliar el desencanto del universo de la ciencia y preservar la autonomía de la moral? ¿Qué nos cabe esperar? ¿Qué es el ser humano?
Immanuel Kant (1724-1804) fue un filósofo ilustrado alemán, el más importante del siglo XVIII, uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y la Historia de la Filosofía occidental.
Cassirer, Ernst (1918): Kants Leben und Lehre, Yale University Press, New Haven [trad. Wenceslao Roces: Kant, vida y doctrina, FCE, México, 1948 (5.ª reimp. 1993)].
García Morente, Manuel (1975): La filosofía de Kant, Espasa-Calpe, Madrid.
Harnack, Justus (1967): Kant erkendelsesteori, Gyldendalske Boghandel, Copenhague [trad. Carmen García Trevijano: La teoría del conocimiento de Kant, Cátedra, Madrid, 1977 (10.ª ed. 2010)].
Körner, Stephan (1955): Kant, Penguin Books, Harmondsworth [trad. Ignacio Zapata Tellechea: Kant, Alianza Universidad, Madrid, 1977 (3.ª reimp. 1987)].
Pozzo, Ricardo (1998): El giro kantiano, Akal, Madrid.