El filósofo y matemático inglés Alfred North Whitehead (1861-1947) señala sobre el pensamiento de Platón en su obra Proceso y Realidad (1929) que «la caracterización general más segura de la tradición filosófica europea es que consiste en una serie de notas a pie de página sobre Platón. No me refiero al esquema sistemático de pensamiento que los estudiosos han extraído dudosamente de sus escritos. Me refiero a la riqueza de ideas generales esparcidas por ellos.» (parte, II, cap. I, sec. I). En este sentido, el pensamiento platónico es la piedra angular o uno de los pilares del edificio filosófico de Occidente, no por las respuestas ofrecidas, sino por las preguntas planteadas, porque en los diálogos platónicos están contenidas las cuestiones fundamentales de la Filosofía.
¿Qué es la realidad? ¿La realidad auténtica es lo que parece o está más allá de las apariencias? ¿Cuál es el origen del Universo? ¿Qué es el conocimiento? ¿Qué es el ser humano? ¿Qué es la virtud y el bien? ¿Cómo debe ser un Estado justo? ¿Qué características debe tener? ¿Es posible un Estado justo sin educación? ¿Cuál es el mejor sistema de gobierno?
Platón (c.a. 427-347 a.C.) fue un filósofo-religioso idealista de la Antigua Grecia.
Gasparotti, Romano (s.d.): s.d. [trad. Mar García Lozano: Sócrates y Platón, Akal, Madrid, 1996 (1.ª Reimp. 2011)].
Grube, Georg M. A. (1935): Plato’s Thought, Methuen & Co. Ltd, London [trad. Tomás Calvo Martínez: El pensamiento de Platón, Gredos, Madrid, 1973 (1.ª reimp. 1984)].
Hare, Richard M. (1982): Plato, Oxford University Press, Oxford [trad. Andrés Martínez Lorca: Platón, Alianza, Madrid, 1991 (2009)].
Ross, William David (1951): Plato’s Theory of Ideas, Oxford University Press, Oxford [trad. José Luis Díez Arias: Teoría de las ideas de Platón, Cátedra, Madrid, 1993 (3.ª ed.)].