Aristóteles es, junto con Platón, otro de los pilares de la cultura occidental y la culminación de la filosofía griega. Conocido en la Edad Media con el apelativo de ‘el Filósofo’ y llamado por Dante ‘el maestro de los que saben’, el Estagirita abarcó todas las disciplinas conocidas en la Antigüedad, con especial predilección por las investigaciones naturalistas –v.gr. estudió unas 500 especies de animales, describió con precisión el desarrollo del embrión del pollo, las cuatro partes del estómago de los rumiantes, el comportamiento de las abejas y el fenómeno de la hectocotilización del pulpo–, estableció el paradigma de la ciencia natural durante casi dos mil años.
¿Qué es lo que hay? ¿Qué es el cambio? ¿Cómo surgen los seres vivos? ¿Qué es el azar o la causalidad? ¿Cómo lograr un conocimiento verdadero? ¿Todo nuestro conocimiento procede de los sentidos? ¿Qué es el ser humano? ¿Qué es la virtud? ¿Qué es la felicidad? ¿Cómo organizar una ciudad justa? ¿Existe una forma de gobierno ideal o depende de las circunstancias?
Aristóteles (384-322 a.C.) fue un filósofo-científico o biólogo naturalista, un agudo observador de la Naturaleza y un laborioso coleccionista de datos.
Barnes, Jonathan (1982): Aristotle, Oxford University Press, Oxford [trad. Marta Sansigre Vidal: Aristóteles, Cátedra, Madrid, 1999].
Calvo Martínez, Tomás (1996): Aristóteles y el aristotelismo, Akal, Madrid.
Moreau, Joseph (1962): Aristote et son école, Presses Universitaires de France, París [trad. Marino Ayerra: Aristóteles y su escuela, Eudeba, Buenos Aires, 1972].
Jaeger, Werner (1923): Aristóteles, s.d., s.d. [trad. José Gaos: Aristóteles. Bases para la historia de su desarrollo intelectual, Fondo de Cultura Económica, México, 1946 (1.ª reimp. 1983)].
Reale, Giovanni (1982): Introduzione a Aristotele, Laterza, Roma [trad. Víctor Bazterrica: Introducción a Aristóteles, Herder, Barcelona, 1985].