Hannah Arendt es una de las filósofas más relevantes hoy en día: una intelectual independiente, coherente, combativa y valiente; aclamada y criticada, revolucionaria para unos y conservadora para otros o hasta defensora del nazismo por algunos; una filósofa con esperanza en el borde de la desesperación y en búsqueda de su sitio en el mundo: tensionada a lo largo de toda su vida entre la lengua alemana y la cultura judía, la filosofía y la política, la vita contemplativa y la vita activa, pero dotada de un incansable optimismo y una firme convicción en el porvenir de los seres humanos para iniciar algo nuevo y restablecer el sentido y la dignidad de la acción política.
¿Cuál es la condición humana en la Tierra? ¿Cómo se interrelacionan el acto de pensar y el de actuar? ¿Qué es el mal? ¿Es posible evitarlo y qué debemos hacer ante el mal? ¿Cuál es la consecuencia política de la ausencia de pensamiento? ¿Cómo surgen los totalitarismos? ¿Qué es el poder y la violencia? ¿El poder es la expresión de la violencia de unos pocos? ¿Cuál es la responsabilidad de los ciudadanos? ¿Cuál es el sentido de la política hoy? ¿Cuál es el espacio de la política y las actividades de dicho espacio? ¿Cuáles son las alternativas para la acción colectiva? ¿Cuáles son los efectos políticos del pensar y el juzgar? ¿Cómo vivir en un mundo postotalitario?
Hannah Arendt (1906-1975) fue una historiadora, socióloga, teórica política y una de las filósofas más influyentes del siglo XX.
Adler, Laura (2005): Dans les pas de Hannah Arendt, Éditions Gallimard, París [trad. Isabel Margelí: Hannah Arendt, Destino, Barcelona, 2006].