Abreviaciones importantes
Tx: Transmisión
Rx: Recepción
QSO: Contacto
QSL: Tarjeta de contacto
Dx: Diexismo (modalidad de escucha o contacto con una estación lejana)
Jerga de radioaficionado y banda ciudadana
Armónicos / Cristales: Hijos
Ave María: AM
Barra móvil: estación en movimiento
Base: estación fija
Bigotada: reunión
Break: Solicitar entrada
Cargar Baterías: Comer
Cruzar antenas: hacer contacto de radio a radio
Curuyar: estar a la escucha (sin hablar)
Fritanga: ruido "crujiente" en la transmisión (hizz)
La de 2 metros horizontal: la cama
La Primerísima: la esposa
Línea de 500: llamada telefónica
Primer modulador: Dios
Romper parlantes: cuando se llega con señal muy fuerte
Ropa extendida: que hay personas oyendo
Petetear: apretar el botón de PTT para hablar
Secretaria: amplificador de potencia
Sinlent key: se usa para decir que el operador de esa estación falleció
Tener Camiseta: tener licencia (indicativo)
Tomarse el cambio: tomar el turno para modular
Wiskis: watts
73: saludo/despedida afectuosa
Códigos de comunicación
Podríamos decir que, debido a la necesidad de tener una forma de comunicación universal "sencilla" que permitiera generar mensajes más precisos y entendibles, nace el Codigo Morse. El Morse traduce las letras, números y signos en pitidos cortos y largos (representados visualmente como puntos y rayas). Más adelante, con el fin de facilitar las comunicaciones marítimas, crean el código Q, que basándose en el Morse logra abreviar los mensajes.
Más adelante sugen otros código (5, 9 y 10) que ayudan a abreviar las comunicaciones, estos son usados por organismos de emergencia, banda ciudadana, fuerzas policiales, etc.
Muchas de estas abreviaturas son usadas de forma combinada en las comunicaciones de radio, encontrando a veces en un mismo comunicado combinaciones de códigos Q, 5, 9 y 10.
Código Fonético
Es común encontrar personas que cambian las palabras del código fonético, por ejemplo: usan Radio en vez de Romeo o Japón en vez de Julieth, Xilófono en vez de X-ray etc.
En Colombia, por alguna razón que desconozco, las personas suelen usar nombres de países o inclusive, cualquier palabra que se les ocurra.
Si bien es importante hacer uso correcto del código fonético, tanto a nivel nacional como internacional, lo más importante al momento de la escucha es poder identificar la primer letra de cada palabra para copiar adecuadamente el mensaje.
Los Códigos 5, 9 y 10 no pertenecen estrictamente al mundo de la radioafición, pero es comun oirlos entre personal de emergencias, vigilancia, transportadores, y otros "gremios". Cabe anotar que estos códigos sufren variaciones de un país a otro o a través del tiempo. El código 10 suele usarse también en transmisiones de banda ciudadana (CB) con algunos cambios bastante significativos