En el contexto de la jornada de homenaje por el 130 aniversario del inicio de la guerra necesaria, el 24 de febrero de 1895, y la caída en combate de nuestro Héroe Nacional José Martí, el 19 de mayo, tuvo lugar la ceremonia de entrega del Premio Nacional de Historia 2025 y los Premios de la Crítica Histórica 2024, otorgados por la Unhic, en la XXXIII edición de la Feria Internacional del Libro de La Habana.
La actividad, desarrollada en la sala Nicolás Guillen de La Cabaña, estuvo presidida por Juan Rodríguez Cabrera, Jorge Luis Aneiros Alonso y Yoel Cordoví Núñez, presidentes del Instituto Cubano del Libro, la Unhic y el Instituto de Historia de Cuba, respectivamente; Maité Vigoa de la Uz, coordinadora de programas del Gobierno provincial de La Habana y Giovanni Barrueto Ordóñez, miembro del Buró Provincial del PCC en la capital. Estuvieron presentes, además, los presidentes de las filiales provinciales de la Unhic, directores de instituciones, personalidades de la cultura, asociados de la filial provincial habanera y tres premios nacionales de historia: Francisca López Civeira; Mildred de la Torre Molina y María del Carmen Barcia Zequeira.
El más alto reconocimiento de los historiadores cubanos es el Premio Nacional de Historia, instituido en 1997 y otorgado por la obra de toda la vida a quienes hayan desarrollado una labor de relevantes resultados en la investigación; la docencia; la actividad patrimonial, archivística o bibliotecológica en el campo de la historia.
El jurado, integrado por los premios nacionales de historia Eduardo Torres Cuevas, Mildred de la Torre Molina, Israel Escalona Chadez, y * M. Sc. Comunicadora social Unhic. presidido por José Luis Méndez Méndez, secretario de Actividad Científica del Secretariado Nacional de la asociación, decidió otorgar el Premio Nacional de Historia 2025, a la Doctora en Filosofía y Letras de la Universidad de La Habana, Carmen Ana Almodóvar Muñoz, prestigiosa historiadora, investigadora y pedagoga cubana, por su prolífera obra investigativa, su legado científico y sus destacados aportes a la docencia de la historia. El diploma acreditativo fue recibido por su hija María del Carmen Battle Almodóvar, por presentar la premiada afectaciones de salud; no obstante, en forma virtual expresó su gratitud por el reconocimiento y reflexionó sobre su trayectoria en la investigación y enseñanza.
La historiadora y ensayista Alicia Conde Rodríguez, en sus palabras de homenaje a la galardonada, expresó que su obra acerca de la historiografía cubana en los periodos colonial y neocolonial demuestran su compromiso hasta la actualidad con ese campo académico en el mayor archipiélago de las Antillas, precisó además, que la Almodóvar ha sido coautora de más de 21 textos investigativos, acerca de temas como las luchas estudiantiles universitarias, la emigración española en Cuba y la ruta cultural de Alejandro de Humboldt en la nación, por solo mencionar algunos. Destacó su colaboración, tanto política como cultural, con diversas instituciones del país, entre ellas, bibliotecas, casas de cultura, la propia Unhic, la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana y otros espacios. Precisó que en Carmen Almodóvar se combinan la sabiduría y la experiencia, por lo cual este premio es un elogio al trabajo, a la consagración intelectual, a la fe del ser humano y a su patriotismo probado en todas las circunstancias.
En este contexto se entregaron además, los Premios de la Crítica Histórica: el Ramiro Guerra Sánchez a La última marea: historia, arqueología y antropología en Vueltabajo, de los autores María del Carmen Barcia Zequeira, Jorge F. Garcell Domínguez y Miriam Herrera Jerez; por su novedad e importancia científica, así como el establecimiento exacto de sus categorías de análisis desde el fenómeno de la esclavitud; el José Luciano Franco, a La Guerra Chiquita: miradas desde la contemporaneidad Ediciones Santiago, de un colectivo de autores, coordinado por Damaris Torres Elers y el Leonardo Griñán Peralta a la obra De la estirpe de Mariana (Casa Editorial Verde Olivo), de la autoría de Damaris Torres Elers.
Entre los días 21 y 22 de febrero del 2025 se realizó el III Taller nacional de coordinadores de la Unhic en Ecured, en el Palacio Central de Computación, presidido por Jorge Luis Aneiros Alonso, presidente de la asociación, y Abel Aguilera Vega, secretario de Comunicación; y con la presencia de invitados del Instituto de Información Científica y Tecnológica (IDICT) y los Joven Club.
Como parte de la agenda prevista en el taller se analizaron los siguientes temas.
1. Dificultades técnicas presentadas en la Plataforma Ecured en el año 2024.
2. Diagnóstico del trabajo realizado por la Unhic en Ecured. Aspectos positivos y negativos.
3. Principios y protocolos de certificación. Acreditación de artículos certificados.
4. Artículos destacados, mejorados y de referencia.
5. Taller técnico sobre creación de un artículo enciclopédico.
6. Convenio Unhic-Joven Club para la atención a las páginas de historia en Ecured.
Las actividades desarrolladas permitieron balancear el trabajo, trazar estrategias para el siguiente periodo, realizar un ejercicio acerca de cómo subir un artículo a la Enciclopedia y revisar el Plan 2025 de las filiales que lo habían entregado; se recomendaron cambios en títulos y la sustitución de varios temas propuestos, al no reunir los requisitos establecidos. Este ejercicio demostrativo permitió que cada coordinador esté en mejores condiciones de conformar un plan más objetivo y que tenga como centro las prioridades de la Enciclopedia. Se sugirió estudiar los manuales que aparecen en la Enciclopedia, los cuales señalan los requisitos de las páginas en Ecured. Se reiteró la responsabilidad de los Joven Club —según convenio con la Unhic— en la participación, junto a los historiadores, en la conformación de las páginas de historia en Ecured.
Se señalan como direcciones provinciales con más dificultades las de Pinar del Río, Las Tunas y Holguín.
Como parte del taller, la UNHIC sugirió a los Joven Club y al IDICT, que desarrollen una campaña de comunicación general de la Enciclopedia Ecured en los medios de comunicación y en las escuelas a través del Mined con el objetivo de lograr un mayor consumo de la enciclopedia en los estudiantes.
En el Taller se entregaron los diplomas de reconocimiento por el trabajo en la Ecured en el 2024 a las filiales de Villa Clara, Artemisa, La Habana y Holguín.
El 21 de febrero del 2025, el presidente nacional de la Unión de Historiadores de Cuba (UNHIC), Jorge Luis Aneiros Alonso, quien también dirige la Oficina de Asuntos Históricos (OAH), junto con Abel Aguilera, secretario de comunicación y relaciones internacionales, sostuvieron una reunión con Nildo Ouriques. Ouriques es economista y académico brasileño, así como presidente del Instituto de Estudios Latinoamericanos en la Universidad Federal de Santa Catarina.
El objetivo principal fue fortalecer las relaciones entre ambas instituciones y trazar una estrategia conjunta para colaboraciones futuras. Esta iniciativa busca profundizar los vínculos académicos e históricos entre Cuba y Brasil a través del intercambio cultural e intelectual.
La reunión refleja el compromiso continuo por parte tanto del sector cubano como brasileño para promover un entendimiento más profundo sobre temas históricos latinoamericanos. Este tipo de encuentros contribuye significativamente al desarrollo cultural bilateral entre ambos países.
La Unión de Historiadores de Cuba da a conocer el otorgamiento de los Premios de la Crítica Histórica 2024, que estimulan los mejores libros de historia presentados a concurso.
PREMIO DE LA CRÍTICA HISTÓRICA RAMIRO GUERRA SÁNCHEZ, para monografías y ensayos históricos publicados por editoriales nacionales, universidades, centros de investigación y asociaciones.
El jurado integrado por la Dra. Francisca López Civeira, Premio Nacional de Historia, a quien este año se dedica la Feria del Libro, e integrado, además, por los doctores Servando Valdés Sánchez y Yamil Sánchez Castellanos, después de evaluar los libros propuestos acordó, por unanimidad, otorgar el Premio a La última marea: Historia, arqueología y antropología en Vueltabajo, Editorial UH, de los autores María del Carmen Barcia Zequeira, Jorge F.
Garcell Domínguez y Miriam Herrera Jerez, tomando en cuenta el valor científico de la obra y sus aportes a los estudios históricos, arqueológicos y antropológicos, con un análisis integral del fenómeno de la esclavitud. Igualmente nominó el libro La inocencia de los patriotas. Fermín Valdés Domínguez y los estudiantes de medicina, de la Casa Editorial Verde Olivo y de la autoría de Ricardo Hodelín Tablada.
PREMIO DE LA CRÍTICA HISTÓRICA JOSÉ LUCIANO FRANCO FERRÁN para monografías y ensayos históricos procedentes de editoriales territoriales pertenecientes a los Centros Provinciales del Libro y la Literatura.
El jurado conformado para el otorgamiento, integrado por los doctores María Caridad Pacheco González (Presidenta), Pablo Velázquez Leiva y Frank Josué Solar Cabrales, después de evaluar los libros propuestos acordó, por unanimidad, conceder el Premio al volumen La guerra Chiquita: miradas desde la contemporaneidad, Ediciones Santiago, escrito por un colectivo de autores, coordinado por Damaris A. Torres Elers, por la solidez científica de una obra que da respuesta a algunas de las interrogantes que aún se plantean los especialistas sobre este conflicto armado, y renovar los conocimientos acerca del tema en la historiografía nacional. Por la calidad de las obras presentadas, se decidió nominar los siguientes libros: Los Elefantes Verdes: el club de béisbol de Cienfuegos (1926-1961), Reina del Mar Editores de la AHS de Cienfuegos, de Darilys Reyes Sánchez; La inmigración jamaicana en Banes (Ediciones Holguín) de Yurisay Pérez Nakao, y Viaje a la Esperanza (Ediciones Santiago) de María Cristina Hierrezuelo Planas.
PREMIO DE LA CRÍTICA HISTÓRICA LEONARDO GRIÑÁN PERALTA para reconocer a la mejor obra en las categorías de testimonio y estudios biográficos, publicada por editoriales nacionales, territoriales, de universidades, centros de investigación y asociaciones y los sellos editoriales de la Unhic.
El jurado conformado para su otorgamiento, integrado por los doctores Félix Julio Alfonso López, Leidy Abreu García y Fabio Enrique Fernández Batista (presidente), después de evaluar los libros recibidos y tomando en cuenta la solidez de la propuesta investigativa, su condición como resultado de una larga trayectoria de esclarecimiento sobre un tema polémico de nuestra historia y la solvencia del ejercicio expositivo; acordó por unanimidad conceder el Premio al volumen: De la estirpe de Mariana, de la autoría de Damaris Torres Elers y bajo el sello editorial Verde Olivo.
La entrega de los premios se efectuará el martes 18 de febrero, a las 4.00 p.m. en la Sala Nicolás Guillén, en el marco de la XXXIII Feria Internacional del Libro de La Habana.
OTORGADO EL PREMIO NACIONAL DE HISTORIA 2025
El jurado constituido para el otorgamiento del Premio Nacional de Historia 2025, que confiere de manera anual la Unión de Historiadores de Cuba, integrado por los Premios Nacionales de Historia Dra. C. Mildred de la Torre Molina; Dr. C. Eduardo Moisés Torres Cuevas; Dr. C. Israel Escalona Chádez y el Dr. C. Yoel Cordoví Núñez, presidido por el Doctor Cs. José Luis Méndez Méndez, Secretario de Actividad Científica del Secretariado Nacional de la UNHIC, evaluó las ocho propuestas recibidas y acordó por unanimidad otorgar el Premio Nacional de Historia 2025 a la Dra. Carmen Ana Almodóvar Muñoz.
El Jurado tuvo en cuenta su fecunda obra investigativa y prolifero legado científico, resultado de un dedicado y notorio proceso de búsqueda histórica, así como una significativa visualización nacional e internacional, lograda por la permanente consagración al quehacer indagador, reconocido por medio de diversos premios y distinciones. Además se consideraron sus notables aportes a la docencia de la historia, como formadora de generaciones de historiadores.
El Premio Nacional de Historia se entregará el 18 de febrero de 2025 a las 4.00 p.m. en la Sala Nicolás Guillén de la Cabaña, como parte de las actividades de la 33 Feria Internacional del Libro de La Habana.
La Unión de Historiadores de Cuba (UNHIC) ha anunciado los ganadores de las Becas Nacionales 2024, tras un riguroso proceso de evaluación llevado a cabo por un jurado presidido por el Dr. Cs. José Luis Méndez Méndez, Secretario de Actividad Científica de la UNHIC. El jurado también estuvo integrado por la Dra. C. Madelaine Miranda Molina y el Dr. C. Manuel Fernández Carcassés. Entre las seis propuestas recibidas, se seleccionaron dos proyectos para recibir las Becas Nacionales 2024. Los proyectos ganadores son:
“La conspiración independentista de 1868 en Remedios. Una nueva mirada”, presentado por José Ramón Ruíz Hernández de la Filial Villa Clara.
“La dimensión humana de Calixto García ante los desafíos políticos de la guerra de 1895”, presentado por Hernel Reynerio Pérez Concepción de la Filial Holguín.
Ambos proyectos fueron aprobados por unanimidad, destacándose por su relevancia y aporte a la investigación histórica en Cuba. Estas becas buscan fomentar la investigación histórica y apoyar a los investigadores en el desarrollo de sus proyectos.