Santa Clara, 3 de julio de 2025 – El Museo Provincial de Villa Clara acogió este jueves el acto central por el Día del Historiador Cubano, un reconocimiento a la labor de quienes preservan y difunden la memoria histórica del territorio. La ceremonia contó con la presencia de autoridades políticas, gubernamentales y representantes de la Unión de Historiadores de Cuba (UNHIC).
Caibarién, Villa Clara – Con un homenaje a María Escobar Laredo, dio inicio el «VI Evento de Investigación en Arqueología, Historia y Cultura», dedicado al rescate de la memoria histórica en la antigua región de Caibarién. El evento, celebrado este 1ro de julio, en saludo al Día del Historiador Cubano, reunió a investigadores, promotores culturales y autoridades locales.
Este 19 de junio, la Casa de la Ciudad de Santa Clara acogió una nueva edición de la «Peña Liada al Habano», un espacio dedicado a exaltar la cultura del puro y el empoderamiento de las mujeres.
La actividad inició con una fascinante intervención de la historiadora Magalys Bárbara Hernández, quien compartió curiosidades sobre el tabaco cubano en la época colonial, generando un enriquecedor debate sobre su importancia en la identidad nacional.
Posteriormente, se rindió homenaje a los Premios Provinciales de Historia. La MSc. Arelys María Pérez Ruiz, presidenta de la UNHIC Filial Villa Clara, recordó la trayectoria de este reconocimiento y destacó a quienes lo han recibido. Las historiadoras Libertad González Caparó, Alicia Acosta Olalde, Aremis Hurtado Tandrón y Hedy Águila Zamora compartieron sus experiencias y el orgullo de portar tan alta distinción.
Este 18 de junio, se desarrolló el XVII Taller de Historia y Cultura de la Antigua Provincia de Las Villas. El evento, organizado por el Archivo Histórico Municipal de Remedios, se incluye dentro de la Jornada de actividades en Villa Clara en saludo al Día del Historiador Cubano.
En representación del Secretariado Provincial de la Unión de Historiadores de Cuba, participación de la MSc. Adriana Maní Benítez, Vicepresidenta Primera de la Filial Provincial de la UNHIC, y el MSc. Sandy Rodríguez Pérez, Vicepresidente de la UNHIC y Director del Archivo Histórico Provincial de Villa Clara.
Consciente de la necesidad de proteger el medio ambiente, en el pensamiento del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz encontramos un gran caudal de propuestas y acciones a favor de la protección de la naturaleza. Caibarién es uno de esos escenarios que hoy muestra el resultado del pensamiento ambientalista del líder de la Revolución Cubana.
El 27 de marzo la Unión de Historiadores de Cuba Filial Villa Clara celebró su Asamblea Provincial de Asociados, donde se evaluó el trabajo realizado durante el período 2022-2025.
La reunión fue presidida por: Juan Carlos Díaz Ibáñez (miembros del Comité Provincial del PCC), Mabel Machado Luna (Coordinadora de Programas y Objetivos del Gobierno Provincial), la Dra. C. María Caridad Pacheco (Vicepresidenta Nacional de la UNHIC), el MSc. Serguey Pérez Pérez (Director Provincial de Cultura) y la MSc. Arelys María Pérez Ruiz (Presidenta de la UNHIC Villa Clara). Entre los temas que se debatieron estuvieron: la enseñanza de la historia, la protección del patrimonio cultural, las investigaciones históricas y la participación en eventos científicos. En la asamblea, la Dra. C. Lien Morales Aguilera fue elegida como nueva Secretaria de la Actividad Científica de la filial.
La UNHIC Filial Villa Clara desarrolló un intenso programa de actividades durante la 33 Feria Internacional del Libro, destacando en presentaciones, homenajes y debates históricos.
Este 14 de enero de 2025, frente al imponente complejo escultórico dedicado a José Martí, los estudiantes de la Federación Estudiantil de la Enseñanza Media (FEEM) reiniciaron su proyecto "Por la Ruta de la Historia" en Caibarién. Este significativo evento contó con la participación de miembros de la sección de base de la Unión de Historiadores de Cuba y de la Sociedad Cultural José Martí, quienes compartieron valiosas explicaciones sobre la historia y la importancia de esta hermosa construcción conmemorativa que rinde homenaje al más universal de los cubanos.
El tribunal compuesto por la doctora Ileana Echevarría y las másteres Hedy Águila y Alicia Acosta acuerdan otorgar la beca de investigación Unhic 2024 al proyecto "En defensa del litoral. Apuntes para una historia naval" de Arnaldo Cepeda Enriquez, miembro de la sección de base de Remedios y especialista en el Museo María Escobar Laredo.
Del 16 al 18 de diciembre se desarrolló en Villa Clara el Programa "Leer la Historia 2024", una iniciativa que rinde homenaje al 66 aniversario del Triunfo de la Revolución. Este programa es fruto de la colaboración entre la Unión de Historiadores de Cuba (Unhic) Filial Villa Clara, el Centro Provincial del Libro y la Literatura, y diversas instituciones culturales, incluyendo la Dirección Provincial de Cultura y el Archivo Histórico Provincial.
¡Nos complace anunciar que el jurado del Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas 2024 ha decidido, por unanimidad, otorgar este prestigioso galardón a la destacada historiadora cubana Mildred de la Torre Molina!
Este miércoles, 11 de diciembre, el ciclo "Ciencias desde Caibarién" se centró en el fascinante proceso fundacional de Caibarién y su rica arquitectura. El evento tuvo lugar en la Biblioteca Pública Antonio Arias García, en colaboración con la sección de base de la Unión de Historiadores de Cuba de la localidad.
Este 7 de diciembre de 2024, el programa "La Voz del Pueblo" de Radio Caibarién se convirtió en un espacio de reflexión y celebración al conmemorar el 43 aniversario de la fundación de la Unión de Historiadores de Cuba (UNHIC). En una amena y enriquecedora conversación, contaron con la participación de destacados miembros de la organización, quienes compartieron sus experiencias y planes futuros.
Villa Clara se vistió de historia este 6 de diciembre de 2024 en una emotiva jornada que combinó homenaje, premiación y celebración. El Museo Provincial fue el escenario elegido para conmemorar el 128 aniversario de la caída en combate de Antonio Maceo Grajales, una figura fundamental en la historia de Cuba
¡Un evento memorable en el Santamareare! Este 29 de noviembre de 2024, la jornada teórica comenzó con la inspiradora conferencia "Manolín Álvarez: un precursor", impartida por la talentosa Licenciada en Historia, Ana Laura Rodríguez Peña.
El pasado 26 de noviembre de 2024, la Sala Caturla de la Biblioteca Provincial Martí se convirtió en un punto de encuentro para la reflexión y el análisis histórico con el panel titulado "Fidel Castro: pensamiento y acción revolucionaria". Este evento reunió a las destacadas panelistas: la Dra. C. Ileana María Echevarría Aldama, MSc. Alicia Acosta Olalde y MSc. Ibeity Cruz Reyes, quienes compartieron sus perspectivas sobre la figura de Fidel Castro y su impacto en la historia de Cuba.
El VI Taller de Pensamiento Revolucionario, celebrado en la Biblioteca Municipal Antonio Arias García de Caibarién, abordó temas cruciales como la vigencia del pensamiento del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en la formación de profesionales de la educación infantil y el liderazgo del líder de la Revolución Cubana. Este evento marcó el cierre de una jornada de homenaje al icónico líder, organizada por la sección de base de la Unión de Historiadores de Cuba y la Sociedad Cultural José Martí, en colaboración con la biblioteca local, desde el pasado 13 de agosto de 2024.
En este video, la periodista Lisandra Borges entrevista a Geicy Fanjul Ramos, Secretaria de Actividades Científica de la Unhic Filial Villa Clara, para brindarte todos los detalles de la convocatoria. ¡No te lo pierdas!
El libro "Mitos y realidades de la Ngangulería", del reconocido escritor William Ora Sánchez, fue presentado recientemente en el espacio "Esta es la historia", organizado por la Biblioteca Municipal Antonio Arias García en coordinación con la sección de base de la Unión de Historiadores de Cuba en Caibarién.
Este 10 de noviembre se cumplieron 100 años de la desaparición física de Lola Rodríguez de Tió, figura imprescindible de las letras y el independentismo antillano. Poeta, patriota y luchadora incansable, su vida ejemplifica la dignidad y el compromiso con la independencia de Cuba y Puerto Rico, a quienes inmortalizó en su célebre verso "son de un pájaro las dos alas".
Hoy se conmemora el centenario del fallecimiento de Lola Rodríguez de Tió, una mujer excepcional que marcó la historia de Puerto Rico y Cuba con su valentía, su poesía y su labor revolucionaria. En este video, te invitamos a descubrir la historia de la "Cantora de las Lomas", exploraremos su vida, su legado y su inquebrantable compromiso con la independencia de Puerto Rico y Cuba, justo en el centenario de su fallecimiento.
Uno de sus poemas más célebres, "A Cuba", encapsula su amor por la patria y su visión de unidad entre Puerto Rico y Cuba. En él, encontramos el poderoso verso: "Cuba y Puerto Rico son de un pájaro las dos alas; reciben flores o balas sobre el mismo corazón". Este verso es un símbolo de hermandad entre ambos países. En este video, no solo repasaremos su historia, sino que también leeremos juntos "A Cuba" para que podamos sentir la fuerza de sus palabras y el amor que Lola sentía por las dos naciones.
A 65 años de su desaparición física, recordamos al "Señor de la Vanguardia". ¿Conoces la historia de la Batalla de Yaguajay? ¿Sabes cómo un joven de 26 años lideró la resistencia contra la tiranía de Batista?
En este video la periodista Lisandra Borges entrevista al historiador Osiris Quintero Fernández, quien nos lleva de la mano por la vida y la gesta heroica de Camilo Cienfuegos durante la batalla de Yaguajay. Descubre la valentía, el ingenio y la humanidad de un héroe que marcó la historia de Cuba. No te pierdas este emocionante recorrido por la vida de Camilo Cienfuegos, un hombre que se convirtió en leyenda y sigue inspirando a generaciones.
El Comandante Camilo Cienfuegos Gorriarán llegó al centro de Cuba, en la provincia de Las Villas, el 7 de octubre de 1958. Venía al frente de la Columna Invasora No. 2 Antonio Maceo con la misión de llevar la guerra al occidente de Cuba, mientras el Comandante Ernesto Guevara de la Serna (Che) operaba con su columna Ciro Redondo en el territorio villareño.
El 3 de mayo de 1959 marca la única visita del Comandante Camilo Cienfuegos a Caibarién. Ese día llegó pasadas las 10:30 a.m. al aeropuerto, donde un grupo de rebeldes que permanecían en el cuartel del territorio, hoy escuela Fructuoso Rodríguez, lo esperaban. Desde allí, lo acompañaron en su recorrido por la Villa Blanca.
Este 26 de octubre, mientras celebramos el 192 aniversario de la fundación de Caibarién, es importante recordar al hombre que hizo posible esta villa: Don Narciso de Justa y Martínez.
Don Narciso, un español que llegó a ser subteniente de la marina y propietario de la hacienda Caibarién, fue el motor detrás de la fundación de nuestra Villa Blanca. En la década de 1820, junto a otros vecinos, propuso la idea de crear un nuevo pueblo en la zona. Tras arduas gestiones ante las autoridades españolas, logró la aprobación para la creación de la villa.
Quienes han tenido la posibilidad y la dicha de ser padres, y de esperar el instante del nacimiento, pueden imaginar perfectamente lo que quiero expresar sobre aquel 20 de octubre de 1927. En la entonces nombrada calle Jesús Rodríguez Obregón, hoy 2da Avenida Norte número 1, entre Central y 1ra del Oeste, a las 7:30 de la noche, nació Abel Santamaría Cuadrado en Encrucijada, provincia de Las Villas. Era hijo de emigrantes españoles: Benigno Santamaría Pérez, nacido en 1896 y natural de Prexigueiro, Galicia; y Joaquina Cuadrado Alonso, nacida el 2 de abril de 1902, natural de Salamanca.
Este año celebramos el 175 aniversario del natalicio de Luis Estévez Romero, un hombre que ha quedado un poco olvidado en la historia de Cuba, pero cuya obra y pensamiento fueron cruciales para el desarrollo de nuestra nación.
El 20 de octubre de 2024, se conmemorará el 186 aniversario del nacimiento de Eduardo Machado, patriota santaclareño que dedicó su vida a la lucha por la independencia de Cuba. Su historia nos ofrece un ejemplo de compromiso, valentía y visión transformadora, cualidades que lo convirtieron en una figura fundamental en la Guerra de los Diez Años.
Este 10 de octubre, en el Parque del Veterano de Caibarién, se realizó un acto conmemorativo por el 156 aniversario del inicio de las gestas por la Independencia cubana. El evento contó con la participación de especialistas del Museo Municipal María Escobar Laredo, representantes de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana y de la Sección de Base de la Unión de Historiadores de Cuba en Caibarién.
Este lunes, Caibarién se vistió de gala para conmemorar el 147 aniversario de la fundación de la Sociedad Antropológica de la Isla de Cuba. La actividad, titulada «La Ciencia desde Caibarién», fue auspiciada por la biblioteca municipal «Antonio Arias García» y reunió a un entusiasta grupo de historiadores, académicos y estudiantes.
Este 28 de septiembre, la Sección de Base de la Unión de Historiadores de Cuba en Caibarién visitó al ingeniero Raúl Lena Martino, figura clave en la construcción del Pedraplén Caibarién-Cayo Santa María.
¡En la segunda parte de nuestra entrevista, Zoraida Maura Romero nos comparte sus apasionantes experiencias como investigadora!
En este video, conocerás:
Su pasión por la Historia de Cuba, especialmente la colonial y la prehistoria.
Sus investigaciones sobre la historia de Villa Clara, incluyendo la participación en el libro "Síntesis histórica provincial de Villa Clara".
La influencia de sus abuelos en su formación.
Su satisfacción por ser Presidenta de Honor de la Filial Villa Clara de la Unión de Historiadores de Cuba.
Su orgullo por el legado de magisterio que ha transmitido a su hija y nieta.
¡No te pierdas este inspirador testimonio de una vida dedicada a la educación y la investigación!
Del 17 al 21 de septiembre se desarrolla en La Habana el Simposio "Capitalismo y esclavitud", en honor al 80 aniversario de la obra clásica de Eric Williams.
¡Y Villa Clara está presente! Tres asociados de la Unhic Filial Villa Clara participan con ponencias que exploran la influencia de Williams en la historiografía cubana.
Zoraida Maura Romero, una maestra e historiadora ejemplar, presidenta de honor de la Unión de Historiadores de Cuba Filial Villa Clara, comparte su inspiradora historia en esta entrevista.
Descubre cómo una niña que soñó con ser maestra desde pequeña, se convirtió en una destacada pedagoga e investigadora.
Este 19 de septiembre de 2024, la Biblioteca municipal "Antonio Arias García" en Caibarién se convirtió en un espacio de reflexión sobre la vida y obra del destacado pedagogo cubano Enrique José Varona. La actividad "Vigencia", organizada en coordinación con el Centro Universitario Municipal, exploró la influencia del pensamiento de Varona en la educación y la cultura cubana.
Con la presentación del libro «Cuba indígena hoy, sus rostros y ADN», de un colectivo de autores y publicado por la editorial Polímita, comenzó la celebración del Día del Arqueólogo Cubano, este 17 de septiembre de 2024, en Caibarién.
El noventa aniversario del natalicio de la etnóloga, pintora y destacada investigadora Natalia Bolívar Aróstegui fue recordado con un emotivo homenaje en Caibarién. La biblioteca municipal "Antonio Arias García", en colaboración con la sección de base de la Unión de Historiadores de Cuba y la Sociedad Cultural José Martí, acogió este homenaje a la autora de "Los Orichas en Cuba" y otros textos fundamentales sobre las religiones afrocubanas.
Ana Laura Rodríguez Peña, desde pequeña en su familia escuchó hablar de la historia de Radio Caibarién, con sano orgullo la bisnieta de Manuel Álvarez, Manolin pionero de la Radio Cubana, recuerda con agrado su etapa de niña y adolescente cuando fue una de las locutoras de varios programas pioneriles y juveniles entre ellos: «Así Somos», un proyecto radial de Rebeca Álvarez Ceballo, fundadora de la CMHS.
El pasado 3 de agosto, conocimos la lamentable noticia del fallecimiento de la historiadora villaclareña Dolores Eugenia Gómez Pérez, cariñosamente llamada por sus familiares, amigos y alumnos como «Lolita».
Llegue a sus familiares y amigos las más sinceras condolencias a nombre de todos los miembros de la Unión de Historiadores de Cuba.
Diversas actividades han desarrollado los historiadores villaclareños en los meses de verano, celebrando la Jornada por el Día del Historiadore Cubano y relevantes efemérides locales y nacionales.
Sobre la presencia del líder de la Revolución Cubana en Caibarién se debatió este 12 de agosto en el Coloquio «Vigencia del Pensamiento del Comandante en Jefe y la eterna presidenta», evento organizado por la Federación de Mujeres Cubanas en la localidad en el que participaron miembros de la sección de base de la Unhic del municipio.
Recuerdos de las visitas realizadas por Fidel a la provincia y la despedida del pueblo santaclareño. .
En el 98 aniversario del natalicio del líder histórico de la Revolución, compartimos un reportaje de la periodista Lisandra Borges Pérez. En esta crónica radial, la historiadora Ileana Echevarria Aldama habla sobre los diferentes momentos en el que estuvo cerca a Fidel.
En el 98 aniversario del natalicio del líder histórico de la Revolución, compartimos un reportaje de la periodista Lisandra Borges Pérez. En esta crónica radial, la Secretaria de Organización de la Unhic Filial Villa Clara, Majilé Amores Fernández, habla sobre las dos oportunidades en la que pudo intercambiar con Fidel.
En la historia local encontramos varias visitas del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz a Caibarién.
Pero siempre hay hechos y fechas que trasciende. La presencia del líder de la Revolución cubana en un territorio siempre fue motivos de regocijo para los vecinos. Y en otros casos aún que su presencia no fue física se conoce de sus acciones y pensamientos.
La Verbena de la calle Gloria tiene sus antecedentes en las llamadas fiestas patronales, de origen hispano, era uno de los festejos religiosos que se celebraban en la etapa colonial en Cuba. En el caso de la villa de Santa Clara, se rendía culto a su patrona Santa Clara de Asís.
El 16 de agosto de 1695, a los seis años de fundada la villa, los vecinos recibieron la imagen de esta santa y juraron celebrar todos los días 12 de ese mes, las fiestas en su honor.