Un plano didáctico es un documento que describe la planificación y organización de una sesión de enseñanza-aprendizaje específica. Su objetivo es guiar al docente en la implementación de una estrategia didáctica efectiva para alcanzar los objetivos de aprendizaje establecidos.
Es la planeación en la que cada docente toma las decisiones que considera oportunas sobre las puestas en común del programa analítico para llevarlo a cabo de manera particular en su grupo; es decir, son las actividades de aprendizaje diseñadas por el docente.
La planificación curricular es fundamental porque permite organizar de manera coherente los objetivos que se desean alcanzar con los estudiantes en el aula. Esto implica tomar decisiones anticipadas sobre qué se enseñará, con qué propósito y cómo se logrará de manera efectiva. Por lo tanto, es crucial definir los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que se tratarán, así como su cantidad y profundidad. Además, es esencial entender la finalidad de nuestras acciones, ya que los estudiantes necesitan encontrar motivación o estímulo en el nuevo aprendizaje. Finalmente, se debe considerar la mejor manera de trabajar con los estudiantes, diseñando actividades que hagan que el conocimiento sea relevante e interesante dentro de un contexto específico.
Para decidir sobre el diseño de las actividades, los docentes deben realizar una reflexión profunda sobre los contenidos y el PDA, así como tener un conocimiento detallado de sus alumnos y un dominio de las metodologías sugeridas.
Los docentes podrán evaluar la metodología que, en función de las características y el contexto de sus estudiantes, les ofrezca experiencias de aprendizaje adecuadas, manteniendo siempre presente la evaluación formativa.
Es fundamental señalar que el Aprendizaje basado en proyectos comunitarios, el Aprendizaje basado en indagación (enfoque STEAM), el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y el Aprendizaje Servicio (AS) "no son las únicas alternativas didácticas, ya que se reconoce que, a partir de su experiencia y conocimiento, pueden presentar otras propuestas que les permitan abordar la realidad y desarrollar diversas estrategias de solución.
Organizar la planeación didáctica para implementarla en períodos cortos, lo que facilitará un mejor seguimiento de los procesos de aprendizaje. Es esencial que en la secuencia de actividades la situación-problema se vincule con los contenidos analizados y los de codiseño, considerando la sucesión y gradualidad.
Las actividades deben estar definidas según el nivel de dificultad que permita a los estudiantes desarrollar sus procesos de aprendizaje, alineándose con la estrategia del proyecto, trabajo por problemas o lo que se haya establecido en el programa analítico.
Es importante prever los materiales necesarios para llevar a cabo las tareas que requiere la metodología elegida. Además, se debe promover el trabajo colaborativo entre los estudiantes.
Por último, es necesario establecer un método para aplicar la evaluación formativa, siempre en un ambiente de colaboración y autorreflexión, donde el alumno pueda evaluar sus logros, dificultades y aspectos por mejorar.
Secretaría de Educación Pública. (2023). Un libro sin recetas para la maestra y el maestro. Fase 3. México: SEP. https://libros.conaliteg.gob.mx/2023/P1LPM.htm#page/12
Sindicato Nacional de Trabajadpres de la Educación. Sugerencias para la elaboración del plano didáctico (planeación), pp. 3-10. https://cdnsnte1.s3.us-west-1.amazonaws.com/wp-content/uploads/2023/09/27210026/Guia-de-Plano-Didactico-260923.pdf