El codiseño es un concepto que ha cobrado relevancia en el ámbito educativo en México, especialmente en el marco del Plan de Estudios 2022. Este enfoque busca adaptar los contenidos educativos a las necesidades y realidades específicas de las comunidades escolares, permitiendo una enseñanza más contextualizada y significativa para los estudiantes. A diferencia de los programas sintéticos, que proporcionan una guía general, el codiseño ofrece la oportunidad a los colectivos docentes de incorporar contenidos locales que no están previstos en dichos programas, pero que resultan esenciales para el desarrollo formativo de los estudiantes.
El codiseño se refiere a la capacidad de los docentes para adaptar los programas educativos nacionales a las necesidades locales. Según la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2023), el codiseño de contenidos se enfoca en "incorporar elementos locales que no se encuentran en los programas sintéticos y se consideran necesarios para responder a situaciones o problemas identificados en el análisis del contexto socioeducativo de la escuela". Este proceso es crucial para garantizar que los contenidos educativos reflejen las realidades y necesidades específicas de las escuelas y comunidades.
Este enfoque permite que los contenidos se contextualicen de manera más precisa, tomando en cuenta factores como el entorno geográfico, cultural, económico y social de cada comunidad. Por ejemplo, en una escuela ubicada en una región con una alta prevalencia de enfermedades relacionadas con la alimentación, los docentes pueden decidir incluir contenidos específicos sobre nutrición y prevención de enfermedades, aunque estos no estén contemplados en el programa sintético.
Escuela Primaria Luis Hidalgo Monroy
Un ejemplo claro de este enfoque es el siguiente:
"Nuestra localidad presentó altos índices de fallecimientos derivados de la COVID-19. Las personas más afectadas eran mayores de cuarenta años, con problemas cardiovasculares derivados del consumo de tabaco y obesidad. El colectivo docente ha conversado acerca de los cambios en la alimentación de la comunidad durante los últimos años, debido al aumento en la comercialización de productos industrializados, lo que ha desplazado el consumo de productos locales, como algunos quelites. Esto ha sido constatado por las personas de la comunidad que comercializan otros productos, quienes refieren una menor demanda de vegetales como el huauzontle, el pápalo y la verdolaga, entre otros. Además, hemos notado que el consumo de tabaco en la comunidad comienza en la adolescencia.
Somos un colectivo docente que trabaja en educación secundaria. Por ello, además de recuperar algunos contenidos incluidos en el programa sintético de la fase 6, para abordar aspectos de prevención de enfermedades relacionadas con la alimentación y la prevención de adicciones, hemos considerado pertinente incluir en nuestro programa analítico el siguiente contenido: Los cambios en la alimentación en nuestra comunidad, un tema que puede abordarse con el propósito de que las y los estudiantes analicen las condiciones económicas, sociales y culturales que han influido en los hábitos alimenticios de nuestra región, así como el impacto que han tenido en la vida y salud de las personas de la comunidad" (Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación, 2023, p. 15).
Este ejemplo ilustra cómo los colectivos docentes pueden identificar problemáticas específicas de su contexto y, a partir de ellas, codiseñar contenidos que aborden dichas problemáticas. En este caso, la atención se centró en los cambios alimentarios de la comunidad y su impacto en la salud, temas que no se encuentran en los programas nacionales, pero que son de vital importancia para los estudiantes de esa comunidad en particular.
Gráfico sobre Codiseño. MEJOREDU (2023).
El principal beneficio del codiseño radica en su capacidad para hacer que la educación sea más relevante y significativa para los estudiantes. Al incorporar temas que responden directamente a la realidad local, los estudiantes pueden relacionar su aprendizaje con su entorno inmediato, lo que genera mayor interés y motivación por aprender. Además, el codiseño fomenta una mayor participación de las familias y las comunidades en el proceso educativo, ya que estos actores pueden aportar su conocimiento y experiencia para enriquecer los contenidos educativos.
Por otro lado, este enfoque también fortalece la autonomía profesional de los docentes, quienes se convierten en los principales diseñadores del currículo que mejor responde a las necesidades de sus estudiantes. Esto implica un trabajo colaborativo y reflexivo entre los docentes, que les permite construir un programa analítico más flexible y adaptado a la realidad de cada contexto.
El codiseño representa una oportunidad invaluable para que los colectivos docentes ejerzan su autonomía profesional, adaptando los contenidos educativos a las necesidades y características específicas de sus comunidades. A través de la colaboración entre docentes, estudiantes y familias, el proceso de enseñanza-aprendizaje se vuelve más relevante, participativo y eficaz, asegurando que los aprendizajes adquiridos sean pertinentes y sostenibles en cada contexto particular.
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación. (2023). ¡Aprendamos en comunidad! Hacia la integración curricular. Los procesos de contextualización y codiseño de contenidos. https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/fasciculo2_aprendamos-comunidad.pdf
Dirección General de Materiales Educativos de la Secretaría de Educación Pública. (2023). Un libro sin recetas para la maestra y el maestro: Fase tres. México: Secretaría de Educación Pública. https://docentesaldia.com/wp-content/uploads/2023/07/Libro-del-docente-1-y-2-grado.pdf
SEP Sala de Maestras y Maestros. (2022, 15 diciembre). Codiseño. Rosa María Torres [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=kCAK0zhjmUs
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación. (2023). ¡Aprendamos en comunidad! Hacia la integración curricular. Los procesos de contextualización y codiseño de contenidos. https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/fasciculo2_aprendamos-comunidad.pdf
Dirección General de Materiales Educativos de la Secretaría de Educación Pública. (2023). Un libro sin recetas para la maestra y el maestro: Fase tres. México: Secretaría de Educación Pública. https://docentesaldia.com/wp-content/uploads/2023/07/Libro-del-docente-1-y-2-grado.pdf
SEP Sala de Maestras y Maestros. (2022, 15 diciembre). Codiseño. Rosa María Torres [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=kCAK0zhjmUs