Ronald Theodoro Duarte Herrera
Esta lista de los mejores lugares que ver en Nueva Zelanda, te ayudará a preparar tu viaje a un país en el que verás la naturaleza en su estado más puro y disfrutarás de paisajes increíbles, que estamos seguros, te dejarán sin palabras.
Aunque hay cientos de rutas posibles, después de nuestro viaje, te recomendamos empezar la ruta por la Isla Norte aterrizando en Auckland para después de recorrer la isla, cruzar en ferry de Wellington a Picton, en la Isla Sur, para después de conocer esta isla, finalizar el viaje en Christchurch.
La duración mínima para recorrer las dos islas, viendo los principales puntos de interés sería de 3 semanas, aunque te sugerimos añadir 3 o 4 días extra por si hace mal tiempo en alguno de sus puntos de mayor interés, contar con ese tiempo de más.
El Monte Cook o Aoraki en maorí, es el pico más alto con 3724 metros y uno de los lugares que ver en Nueva Zelanda más bonitos. Y aunque esta es la gran guinda del pastel, antes de llegar al Monte Cook te recomendamos exprimir el trayecto y recorrer con calma la carretera que va del lago Pukaki al Monte Cook, una de las más espectaculares del país, que ya por sí sola merece las horas de trayecto para llegar allí.
En el trayecto, no olvides parar en los lagos glaciares Pukaki y Tekapo, en los que podrás disfrutar de un impresionante azul intenso, de las vistas a los Alpes Neozelandeses y de una noche estrellada al lado de la Iglesia del Buen Pastor.
Hobbiton es el set de rodaje de las escenas de la aldea de los hobbits y la Comarca en la famosa película de El Señor de los Anillos y otro de los lugares que ver en Nueva Zelanda más imprescindibles. Situado en la Isla Norte, muy cerca de la ciudad de Matamata, Hobbiton es un lugar mágico rodeado de prados y colinas verdes, que enamorará tanto a los fans de la película como a los que no lo son.
La historia de este lugar empieza en 1988 cuando el director Peter Jackson se fija en la granja Alexander como el lugar ideal para empezar el rodaje de la trilogía de El Señor de los Anillos. Después de desmontar todo los escenarios al finalizar la última película, estos se tuvieron que volver a montar unos años más tarde para rodar la trilogía de El Hobbit para cuando finalizó el rodaje de la última película, llegar a un acuerdo con la productora por el que la familia Alexander podía mantener intacto el set de rodaje y convertirlo en uno los atractivos turísticos del país.
Una de las mejores cosas que hacer en Nueva Zelanda es el trekking Tongariro Alpine Crossing, considerado como uno de los mejores trekkings de un día del mundo. Durante casi 20 kilómetros y 8 horas de trayecto bordeando montañas, volcanes, lagos azules y verdes, cráteres y bosques, todos situados en el Parque Nacional Tongariro, el más antiguo del país. La mejor opción para completar esta exigente ruta es dejar la autocaravana en el parking vigilado de Ketehahi, lugar donde termina el trekking y coger un shuttle hasta Mangatepopo, lugar de inicio de la ruta.
Ten en cuenta que aunque puedes hacer el recorrido al revés, en este caso te encontrarás con mayor desnivel y dificultad además de unas vistas peores. Uno de los mejores consejos para viajar a Nueva Zelanda es que en este trekking además de ir bien equipado con ropa y calzado de montaña, impermeable, agua y comida, es importante conocer bien la previsión del tiempo para evitar que el trekking se convierta en una pesadilla o simplemente no puedas ver nada por la niebla o la lluvia.
En cambio, si hace buen tiempo podrás disfrutar de lugares como el volcán Ngauruhoe, el conocido «Monte del Destino» donde Frodo tira el anillo de El Señor de los Anillos, el volcán Tongariro, el Red Crater, el Blue Lake y sobre todo, los Esmerald Lakes, uno de los lugares que ver en Nueva Zelanda más impresionantes.
Fuente: Pixabay
En el suroeste de la Isla Sur del país, las lenguas de mar penetran en la tierra montañosa formando magníficos fiordos, entre los que destaca Milford Sound, considerado uno los lugares que ver en Nueva Zelanda más imprescindibles, siendo además el fiordo más accesible y famoso del país.
Como pasa con el Monte Cook, el trayecto hasta aquí también es importante, por lo que antes de llegar a este fiordo te recomendamos parar en la mayoría de miradores de la carretera que va de Te Anau a Milford Sound, en los que podrás disfrutar de paisajes alpinos y grandes lagos que te quitarán la respiración. Al llegar a Milford Sound tendrás la mejor vista del fiordo desde la zona del parking y del puerto que salen los barcos que recorren la lengua de mar.
Es imposible hablar de Nueva Zelanda sin hablar de la cultura Maori – que representa gran parte de su población local. El festival Kawhia Kai Festival es un evento que celebra la cultura indígena local, más precisamente en la ciudad de Hamilton Waikato, presentando muchísimas danzas, gastronomía y otras experiencias singulares de los Maori.
Esta festividad ocurre el día 6 de febrero justo cerca a la fecha del día festivo nacional Waitangi Day.
La ciudad de Maketu, en la bahía de Plenty, tiene grandes fama culinaria: la ciudad es conocida a nivel nacional por su marca local de pasteles, así como por tener un gran festival de kaimoanas para compartir con las masas. Al igual que otros de la lista, el Festival Maketu Kaimoana se celebra cada febrero y ofrece mucha información sobre la cocina, la cultura y la gente que le da vida. Las demostraciones de cocina son una atracción regular y el festival también tiene una gran reputación por su tradicional pan Maorí (rewena).
Queenstown es una de las ciudades más populares de Nueva Zelanda (y uno de los destinos Egali em esse país). Y por eso, no podría dejar de estar presente en esa lista de fiestas tradicionales del país. Entre los días 19 y 28 de junio la ciudad reúne su Winter Festival, donde junta muchísimos interesados y amantes de los deportes de invierno para asistir y practicar esas actividades.
Además de las competiciones, el Winter Festival también ofrece fiestas de calle, conciertos y presentaciones de teatro, siempre con cierre de fuegos de artificio y mucha diversión. Esta festividad ocurre desde 1975 y desde esta fecha es una tradición obligatoria para cualquier turista o nativo.