2.1. LA ADECUACIÓN
Es la propiedad que indica si un texto está bien construido desde el punto de vista comunicativo. En los textos expositivos orales hay que tener en cuenta que:
El emisor es un "experto" del tema, frente a sus receptores que lo desconocen. Por ello debe reducir la distancia entre sus conocimientos y los de su público.
Se caracteriza por su carácter monologal (en ocasiones puede haber más de un conferenciante).
Se trasmite una información objetiva, el emisor no puede ofrecer su punto de vista sobre el tema.
La comunicación no verbal es muy importante. El emisor debe planificar su exposición y escoger sus materiales de apoyo: mapas, esquemas...
La mejor exposición no es la que más contenidos presenta, si no aquella en la que el emisor ha explicado de forma clara el tema.
2.2. LA COHERENCIA
Se centra en el significado global del texto: tema, información que trasmite, cómo se organiza...
En un texto expositivo oral pueden aparecer secuencias descriptivas y argumentativas. En la introducción y en la conclusión predomina las expositivas, su objetivo es informar. En el desarrollo pueden aparecer descriptivas, por ejemplo, para describir un acontecimiento histórico, para detallar las características de un experimento científico... Las secuencias argumentativas pueden introducirse para defender diferentes puntos de vista.
El tema tiene que ser interesante para el auditorio; suele estar explícito en el título.
Una buena exposición oral tiene que estar basada en información contrastada. Hay que manejar diferentes fuentes y seleccionar la información más relevante.
La información ha de estar bien organizada.
2.3. LA COHESIÓN