Un año es bisiesto cuando al mes de febrero se le agrega un día a los que habitualmente tiene, es decir 28 días.
¿Por qué ocurre esto?
Como es sabido por la gran mayoría de la población, un año es el tiempo que tarda la tierra en dar una vuelta en su orbita alrededor del sol. Ahora bien, ese tiempo no es exactamente 365 días. El tiempo que tarda la tierra en dar una vuelta alrededor del son son 365 días y 6 horas, 9 minutos y 9,7 segundos. Este tiempo se conoce como año sidéreo.
Para compensar ese desfase cada 4 años se agrega un día al mes de febrero y esos años en los cuales febrero tiene un día más se conoce como años bisiesto en el calendario gregoriano.
¿Qué es un Calendario?
En principio y sin leen nada al respecto, lo que se me ocurre es pensar al calendario como una división o marca del tiempo de modo tal que se pueda mencionar o ubicar periodos de tiempo y "todos" saber a que nos estamos refiriendo. Por ejemplo, si digo "el martes", todos sabemos que es el tercer día de la semana y segundo día laborable (en la mayoría de los casos). Pero no sabemos de que semana estamos hablando. Pero si digo "el martes 23 de enero" ya estamos frente una "marca" mas precisa en el tiempo, pero aún no podemos afirmar nada de cual de los martes 23 de enero estamos hablando, si ya paso o aún está por pasar. Pero si digo "martes 23 de enero de 2020" estamos ya en condiciones determinar ese pequeño periodo de tiempo de aproximadamente 24 horas a que hace alusión la fecha mencionada. Podemos evaluar la sentencia y discernir si existe esa fecha o no. Esto solo lo podemos hacer porque existe un calendario. De hecho, si nos fijamos en el calendario vamos a notar que esa fecha no existe porque el 23 de enero de 2020 corresponde a un día jueves.
¿Por qué es necesario un calendario?
Hay un refrán que dice "La necesidad tiene cara de hereje". Si bien no es bueno que solamente la necesidad haga evolucionar al hombre, muchos de los avances de la ciencia surgieron como una necesidad. La evolución del calendario también.