El término paradigma no resulta ser tan sencillo de definir. Como ocurre en la mayoría de los casos, un ejemplo puede ser la salida más elegante y oportuna. En programación se asocia el término paradigma con la forma o característica sobresaliente del algoritmo utilizado en la realización de un programa. Cabe aclarar que si bien un programa puede ser, por ejemplo, orientado a objetos, no quiere decir eso que no utilicen funciones. No, no se refiere a eso.
El paradigma es un marco conceptual bajo el cual se escribe un programa. Está relacionado con el cómo se construye un programa y las técnicas que se utiliza más que con el lenguaje utilizado aunque el lenguaje es el que da soporte al paradigma. El paradigma define las herramientas conceptuales a utilizar así como las formas de relacionar estas herramientas.
Entre los paradigmas más nombrados se encuentran:
El paradigma lógico.
El paradigma funcional.
El paradigma estructurado
El paradigma orientado a objetos.
El marco bajo es cual se construye las reglas a utilizar en la construcción de un programa proviene de la lógica de primer orden o lógica de predicados o también cálculo de predicados. Es un sistema formal diseñado para estudiar la inferencia en los lenguajes de primer orden. Para comprender cómo se construyen programas utilizando este lenguaje es conveniente realizar un curso de lógica de predicados. Esto se hace necesario para incorporar y comprender algún lenguaje de programación en el cual se pueda construir programas bajo este paradigma.
Uno de los lenguajes es Prolog y un interprete muy usado es SWI-Prolog disponibles para Windows, GNU/Linux, MacOSX.
A modo de ejemplo vamos a ver un pequeño programa escrito en prolog.
En linux, desde el terminal, creamos un nuevo directorio, yo lo hago en /home/armando/PROLOG y dentro del mismo escribimos:
$ nano main.pl
Y escribimos el siguiente código
main :-
write("Hola "),
nl,
write("¿Cuál es tu nombre? "),
read_string(user_input,['\n'],[],_,Nombre),
write("Hola "), write(Nombre),nl,
halt.
Una vez escrito el código se guarda el mismo presionando Ctrl+o y salimos del editor con Ctrl+x. Debemos compilarlo con la siguiente instrucción.
$ swipl --goal=main --stand_alone=true -o main -c main.pl
Ahora tenemos un archivo ejecutable en el directorio PROLOG llamado main que lo podemos ejecutar con ./main
armando@miDebian:~/PROLOG$ ./main
Hola
¿Cuál es tu nombre? Armando
Hola Armando
armando@miDebian:~/PROLOG$
Este ejemplo extraído del blog de Adrián Arroyo, no es representativo del paradigma, es conveniente adentrarse en el mundo de la lógica de primer orden antes de iniciarse en este lenguaje.
Si tu deseo es profundizar en este paradigma Programación Lógica
En esta manera de construir un programa, el recurso fundamental para hacerlo, es la función. Una función necesita ciertos elementos, los datos de entrada, que luego los procesa y produce una salida. Los elementos de entrada son la materia prima y la salida (valor de retorno de la función) el resultado producto de la función.
Pero ¿Qué es una función? Básicamente una relación entre variables que deben satisfacer dos condiciones
de existencia.
de unicidad.
La condición de existencia dice que todo elemento del dominio debe tener imagen y la condición de unicidad que esta debe ser única.
Trasladado ese concepto a un programa significa que toda función debe dar una respuesta, debe tener un resultado, ese resultado es el valor de retorno de la función o imagen y además no debe retornar más de uno, debe ser única.
Supongamos que codificamos una función para que nos devuelva el mayor de dos números ingresados, esa función debe retornar un solo valor como respuesta para un mismo par de valores.