Analizar el carácter ontológico del objeto a partir de las soluciones metafísicas con el Realismo, Idealismo y Fenomenalismo.
Como realismo se denomina la tendencia a presentar las cosas tal cual son en realidad, sin adornos, exageraciones o matices. La palabra, como tal, se compone con el vocablo real y el sufijo -ismo, que indica ‘escuela’, ‘movimiento’ o ‘tendencia’.
El realismo es una corriente filosófica, artística y literaria que ha tenido expresiones en las más diversas esferas de actividad humana, como en la pintura, la literatura y en el derecho.
Como idealismo se designa el conjunto de los sistemas filosóficos según los cuales la idea es el principio y fundamento del ser y el conocimiento. Su origen se puede rastrear hasta Platón, quien consideraba que la verdadera realidad era la del mundo de las ideas, únicamente accesible para la razón.
Como idealismo también denominamos la confianza exagerada o ingenua en los valores éticos y morales de la sociedad; en la forma de conducirse las personas y las instituciones según lo justo y lo bueno. En este sentido, se opone al realismo.
La palabra, como tal, se forma con las palabras ideal, que significa perteneciente o relativo a la idea, y el sufijo -ismo, que indica ‘escuela’ o ‘doctrina’.
Kant intenta una mediación entre el realismo y idealismo. Conforme a esta teoría no conocemos las cosas como realmente son, en si mismas, sino como se nos aparecen. El mundo se nos presenta en razón a un organización a priori de la conciencia y no por las cosas en sí misma ("conceptos supremos o categorías ")
Para ampliar mas la información lee el siguiente texto y realiza la actividad pre-diseñada del tema correspondiente a las Soluciones Metafísicas.