Reflexión Módulo 1
Las unidades abordadas me han permitido profundizar en el uso de las tecnologías digitales para la enseñanza y el aprendizaje. He descubierto un sinfín de posibilidades para mejorar mi práctica docente y ofrecer mis experiencias de aprendizaje más atractivas, personalizadas y motivadoras.
En primer lugar, la unidad de EVA me ha brindado una comprensión profunda de los beneficios y las posibilidades que ofrecen estos espacios educativos online. He aprendido a utilizar plataformas como Moodle o Google Classroom, a crear recursos digitales y a diseñar actividades online que fomentan la autonomía, la colaboración y la participación de los alumnos.
En segundo lugar, las unidades de aplicaciones en la nube y herramientas colaborativas me han permitido conocer y utilizar herramientas como Google Docs, Drive y Microsoft Teams para organizar mi trabajo docente, comunicarme con mis alumnos y colaborar con mis colegas. He descubierto cómo estas herramientas pueden facilitar la gestión del aula, la comunicación y el trabajo en equipo.
En tercer lugar, la unidad de PDI (en este caso uso del tv.), me ha mostrado cómo esta herramienta puede transformar mi aula en un espacio de aprendizaje interactivo y dinámico. He conocido como es utilizar la PDI para presentar contenido, realizar actividades interactivas y fomentar la participación de los alumnos.
Por último, la unidad de PDE me ha enseñado cómo crear e implementar un portafolio digital como herramienta formativa para los docentes. He aprendido a utilizar Google Sites para crear un portafolio digital y a organizar y presentar evidencias de aprendizaje.
En general, estas unidades me han abierto un mundo de posibilidades para mejorar mi práctica docente y ofrecer a mis alumnos una educación de calidad. Estoy seguro de que las habilidades y los conocimientos que he adquirido me ayudarán a crear un aula más innovadora, atractiva y efectiva.
Sin embargo, también soy consciente de que aún tengo mucho que aprender. Necesito seguir practicando y experimentando con estas herramientas para poder utilizarlas de forma eficaz en mi contexto educativo. Además, es importante que me mantenga actualizado sobre las nuevas tecnologías y tendencias educativas para poder seguir innovando en mi práctica docente.
En definitiva, estoy convencido de que las tecnologías digitales tienen un enorme potencial para transformar la educación. Las unidades que he cursado me han dado las herramientas y los conocimientos necesarios para aprovechar este potencial y mejorar la calidad de la educación que ofrezco a mis alumnos.
Reflexión Modulo 2
¿Cuáles actividades se trabajaron en el tema?
Actividades:
- Lectura y análisis de la Constitución de la República, Ley General de Educación 66-97, decretos, ordenanzas y otros documentos legales que sustentan el diseño curricular.
- Presentaciones y discusiones grupales sobre los procesos normativos que han transformado el currículo a lo largo del tiempo.
- Análisis y reflexión sobre los propósitos de los documentos educativos que rigen el diseño curricular.
- Estudio profundo de los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan el currículo dominicano.
- Valoración holística de los enfoques y características estructurales y metodológicas del currículo por niveles, ciclos, modalidades y grados.
- Análisis de las características y del desarrollo de los estudiantes.
- Reflexiones a través de videos y canciones
- Juegos de Sopa de letras
- Otras actividades con kahoot
- Breve presentacion sobre la naturalez del nivel inicial, primario y secundario a traves de exposicion grupal
Reflexión Modulo 3
¿Cuáles actividades se trabajaron en el tema?
En este módulo pudimos desglosar las herramientas prácticas necesarias para la elaboración de los diferentes tipos de planificaciones requeridas para el desarrollo de la actividad pedagógica, en el cual trabajamos cuatro grandes temáticas:
¿Cuáles estrategias se emplearon?
Se emplearon diversas estrategias para facilitar la adquisición de conocimientos y habilidades relativos a los temas trabajados, de los cuales puedo mencionar: Aprendizaje activo, Aprendizaje colaborativo, Elaboración de Proyectos, Enseñanza diferenciada, Uso de tecnología educativa: Aprendizaje reflexivo, Feedback efectivo y Modelado y práctica guiada.
¿Cuáles recursos se utilizaron y su impacto en mi formación?
Los recursos utilizados en el proceso de desarrollo de este módulo 3 fueron los siguientes: Documentos digitales, Recursos en línea, Plataformas educativas, Tecnología educativa, Internet, Herramientas colaborativas en línea, videos, entre otros.
¿Qué aprendí con cada experiencia?
Aprendí a analizar detalladamente el currículo y los estándares educativos aplicables, fortalecí mis conocimientos y habilidades para realizar las planificaciones, por secuencias de aprendizaje, diaria y por unidad, y que es una de las herramientas claves en nuestra labor docente, aprendí que la Planificación Basada en el Enfoque por Competencias es un enfoque pedagógico que se centra en el desarrollo de competencias específicas en los estudiantes para prepararlos mejor para enfrentar los desafíos del mundo laboral y social, a identificar las competencias clave que son relevantes en mi área docente, lo que implica comprender qué habilidades, conocimientos y actitudes son necesarios para tener éxito como docente, a diseñar unidades de aprendizaje que estén centradas en el desarrollo de competencias específicas, a seleccionar objetivos de aprendizaje que se alineen con las competencias identificadas y diseñar actividades y evaluaciones que permitan a los estudiantes demostrar su dominio de esas competencias. Aprendí a elegir métodos de enseñanza y recursos educativos que sean coherentes con los enfoques pedagógicos y que apoyen el logro de los objetivos de aprendizaje, a organizar los contenidos de manera secuencial y progresiva, asegurándome de que haya una articulación clara entre los conceptos y habilidades enseñadas. Aprendí a crear un ambiente adecuado en el aula en todos los aspectos donde se motive el trabajo y los alumnos/as tengan de manera creativa experiencias de aprendizaje en atención a la diversidad. Aprendí sobre los Proyectos participativos de aula, los Centros Multigrados y los planes de tutorías de aulas y muchos otros conocimientos adquiridos en este módulo, que sé me ayudarán en el desarrollo de mi profesión docente.
¿Cómo lo aplico a mis enseñanzas?
Creando experiencias de aprendizaje significativas y efectivas que estén alineadas con los enfoques curriculares y que promuevan el éxito educativo de mis estudiantes. familiarizándome con los objetivos específicos de aprendizaje establecidos en el currículo, eligiendo los enfoques pedagógicos que mejor se alineen con los objetivos de aprendizaje y las necesidades de los estudiantes, desarrollando unidades de aprendizaje que estén alineadas con los objetivos de aprendizaje y los enfoques pedagógicos seleccionados, organizando los contenidos de manera secuencial y progresiva, asegurándome de que haya una conexión lógica entre los conceptos y habilidades enseñadas en cada etapa del proceso educativo.
Retos a vencer con la formación del Programa de Inducción.
Mantener un enfoque y compromiso integral, identificando las necesidades de formación y la evaluación de mi desempeño docente. Comprometerse con la excelencia en la enseñanza y el aprendizaje, así como con el bienestar y el desarrollo integral de los estudiantes, dedicar tiempo a planificar cuidadosamente las clases, unidades de enseñanza y actividades, crea un ambiente de aprendizaje seguro, inclusivo y colaborativo donde los estudiantes se sientan cómodos participando, expresando sus ideas y aprendiendo unos de otros, utilizar una variedad de métodos de enseñanza que se adapten a los diferentes estilos de aprendizaje de los/as estudiantes.
Diario Reflexivo Modulo 5
Tema 1
¿Cuáles fortalezas entiendes que presenta tu práctica pedagógica respecto a la aplicación del sistema de evaluación que te corresponde?
a) Estar siempre enfoque en el aprendizaje práctico, mostrando siempre la capacidad de diseñar y ejecutar actividades pedagógicas que integren teoría y práctica que permitan una mejor preparación para que los (as) estudiantes tengan la capacidad de aplicar lo aprendido en contextos reales de trabajo, donde les toque ponerlos en prácticas.
b) Estar siempre a la vanguardia en cuando a las actualizaciones disponible en el mercado laboral, y así poder llevar los programas educativos que respondan a las demandas que enfrentan los estudiantes para adquieran esas competencias actuales y relevantes para su mejor desarrollo sostenible e integrado.
c) Tener siempre la capacidad de poder aplicar la evaluación basada en las competencias reales que presenten nuestros estudiantes, y que esas evaluaciones puedan medir con criterios sus verdaderas habilidades y conocimientos de manera práctica, que les permitirá de una forma garantizando que esos conocimientos les sirvan en situaciones reales.
d) Ser verdadero ente de un desarrollo integral, guiando a esos estudiantes al fomento de esos valores éticos y morales, que deben estar siempre presente en ellos esas habilidades blandas y pensamiento crítico, conjuntamente con esas competencias técnicas, para formar profesionales completos.
¿Cuáles oportunidades de mejora?
-Ser siempre objetivo y claro
-Ser Amante y adaptado a la diversidad al momento de utilizar algunas herramientas de trabajo.
- Estar siempre dispuesto a recibir las capacitaciones en todo momento que se presenten o sea posibles.
- Tomar siempre el tema de la retroalimentación con responsabilidad, conociendo siempre las necesidades reales para que siempre sean de calidad
- Asumir la práctica de la autoevaluándome con criterios claros y de manera constantemente, que no sea por una necesidad, sino, como una meta de vida y formación que me permitan descubrir y fortalecer cualquier punto débil que me este afectando para transformarlas en verdaderas fortalezas.
¿Cómo puedes convertir en fortalezas dichas oportunidades?
Lo primero que debo hacer es identifica áreas en las que debo mejorar y tener bien claro porque aplicar ese ´plan de mejora.
Identificando las herramientas más idóneas que me ayuden, que sean claras, y me ayuden a ser más objetivo al momento de evaluar.
Permitiéndome una capacitación continua, no excluyendo a los estudiantes, sino más bien involucrarlos en el proceso.
En cosa específicos pedir asesoramientos que me ayuden e el proceso.
Menciona al menos tres 3 aprendizajes obtenidos respecto a las normativas del sistema de evaluación correspondientes a tu modalidad, ciclo, nivel, grado o área.
En la modalidad del Técnico Profesional, podemos trabajar con lo siguiente:
1-Evaluación basada en competencias.
Este tipo de evaluación viene a destacar a través de su enfoque, la importancia de evaluar a los estudiantes según las competencias que han adquirido, a través el desarrollo de los medios de aprendizajes, en su implementación podemos medir hasta que grado o nivel sus habilidades prácticas y conocimientos se han desarrollado y poder ser aplicado el saber, el saber hacer y el ser.
2-Diversidad y flexibilidad.
En los métodos de evaluación, nos permite adaptar las estrategias de evaluación que utilizamos a las necesidades específicas de los estudiantes y a su contexto laboral, promoviendo una educación más inclusiva, relevante y sostenible.
3-Alineación con el currículo:
Es el proceso a través del cual podemos asegurar que todos los elementos de la enseñanza (objetivos, actividades y evaluación) estén alineados con los objetivos de aprendizaje y estándares curriculares establecido en el currículo dominicano.
Tema 2.
El uso equilibrado y contextualizado de cada tipo de evaluación en el enfoque por competencias garantiza una comprensión integral del aprendizaje. Adaptar las estrategias de evaluación según el momento (inicio, proceso o cierre) y el agente involucrado (estudiante, pares, docente) permite atender a la diversidad de contextos educativos, favoreciendo el desarrollo de competencias significativas en los estudiantes.
Tema 3.
Re: T3-Act-1. Participación en foro virtual a través de preguntas reflexivas sobre el uso de estrategias, técnicas, instrumentos, evidencias de aprendizaje, criterios de evaluación e indicadores de logro en su propia práctica.
Dando respuestas a las preguntas según mi reflexión en base a lo estudiado:
¿Qué importancia tienen las evidencias de aprendizaje en la evaluación de competencias?
A través del uso de las evidencias que se va recopilando de los aprendizajes, podemos realizar una evaluación de las competencias y ver el desarrollo que van logrando los estudiantes de sus propias habilidades, y actitudes de una manera integral; no basta solo con memorizar los contenidos, sino que se puedan aplicar en un contexto real o significativo. Estas evidencias muestran la calidad del domino les servirán de base para valorar sus logros, retroalimentación en el proceso, y le ayuda a la toma de decisiones pedagógicas acertadas.
¿Cómo puedes mejorar tu práctica en ese aspecto?
Para mejorar mi práctica docente, mis planificaciones deben de ser lo más claras y objetivas posibles. las evidencias, con todas las evidencias pedagógicas fundamentales y claves, bien alineadas con las competencias e indicadores, utilizando todas las herramientas que estén a mi alcance para lograrlo. Fomentando la participación activa y la retroalimentación efectiva, asumiendo la responsabilidad de que cada comentario este bien detallado orientado a u la mejora y así poder asegurar que el proceso de enseñanza – aprendizaje sea enriquecedor y significativo
¿Qué diferencia percibes entre los criterios de evaluación y los indicadores de logro?
Los criterios de evaluación y los indicadores de logro son elementos fundamentales en la evaluación por competencias, pero tienen funciones distintas: Los criterios de evaluación son diferentes pautas que describen qué aspectos del desempeño del estudiante se deben valorar en relación con una competencia. El estudiante debe demostrar capacidad de análisis en la resolución de problemas matemáticos. Los indicadores funcionan como una guía cualitativa para juzgar el aprendizaje. En cambio, los indicadores de logro son descriptores más concretos y específicos que permiten identificar si el estudiante ha alcanzado ciertos niveles de desempeño. Mientras los criterios dicen qué evaluar, los indicadores muestran cómo reconocer que se ha logrado lo que se espera. Ambos son complementarios y fundamentales para una evaluación objetiva y formativa.
En resumen, los criterios dicen qué evaluar, mientras que los indicadores muestran cómo reconocer que se ha logrado lo esperado.
¿Cuáles son las principales técnicas, estrategias e instrumentos que más utilizas?
En tu práctica docente, puedes emplear diversas técnicas, estrategias e instrumentos para evaluar el aprendizaje de manera efectiva, como es la observación sistemática, cuestionarios, producciones escritas y orales. También podemos utilizar estrategias d ellos aprendizajes basados en proyectos, trabajos colaborativos, resolución de problemas, estudios de casos. Para esto me auxilio en los instrumentos de la rúbrica, lista de cotejos, portafolios entre otros, permitiéndome obtener informaciones varias del aprendizaje de los estudiantes en su proceso.
A partir de ahora, ¿hay alguna otra que pienses utilizar? ¿Por qué?
Sería muy interesante implementar con mayor regularidad la autoevaluación y la coevaluación, ya que favorecen la reflexión del estudiante sobre su propio aprendizaje, lo que les ayuda a comprobar las fortalezas que tienen y las debilidades que le acompañan. Me gustaría utilizar más tecnologías, usar más estudios de caso, adaptado al contexto social, especialmente para evaluar competencias actitudinales y de resolución de problemas en contextos cercanos a la realidad, permitiéndome enriquecer la calidad de las evidencias recolectadas y hacer que la evaluación sea más significativa.
Tema 5
1. ¿Cuáles fueron los principales aprendizajes que construiste?
En el módulo de Evaluación de los Aprendizajes Basada en el Enfoque por Competencias, en mi caso como nuevo docente, en verdad fue de una vasta experiencia por vivirlo, ya que también pude comprender y entender de manera mas clara y argumentada que son estos enfoques y su importancia en el contexto educativo. Que decir de su objetivo principal que es buscar la forma de que los estudiantes desarrollen esas habilidades prácticas y conocimientos aplicables a situaciones reales.
Otro aspecto muy importante fue el poder hablar y estudiar los diferentes tipos de evaluación, sus criterios e indicadores, sobre las técnicas también; y de lo realmente importante para todo el proceso que es la retroalimentación, reflexión y como planear y el diseño de una evaluación.
2. ¿Cuáles estrategias y actividades te ayudaron a aprender más y mejor?
Algunas estrategias y actividades que me ayudaron y seguirán fortaleciendo mi proceso de aprendizaje en el módulo y a lo largo de la vida, puedo sin temor a equivocarme decir que esta el aprendizaje colaborativo, los proyectos prácticos, el análisis y estudio de casos, el uso de la tecnología, y razones evidentes, la retroalimentación.
3. ¿Cuáles dudas te quedan sobre estos temas?
Evidentemente que, por la falta de conocimientos previos, y el tener tan poca experiencia en el área educativa, al finalizar el módulo de Evaluación de los Aprendizajes Basada en el Enfoque por Competencias, es natural que surjan algunas dudas, acompañadas de inquietudes como las siguientes:
Por la falta de aplicación práctica y desconocimiento, como podría implementar de manera efectiva una evaluación por competencias, cualquiera que sea y e que hacer cuando los estudiantes se resistan a nuevas formas de evaluación, tal en caso de una autoevaluación o proyectos colaborativos. También podría ser la elaboración de un instrumento, sus criterios y demás.
4. ¿Cómo aplicarás lo aprendido en tu propia práctica?
El yo poder aplicar lo aprendido sobre la Evaluación de los Aprendizajes Basada en el Enfoque por Competencias en mi práctica docente implica llevar a cabo acciones concretas que reflejen este enfoque. Podría aprender a rediseñar las evaluaciones claras, bien definidas y auténticas, motivando a los estudiantes a una evaluación continua y formativa, creando actividades significativas, no centrando solo en una calificación numérica, sino que también llevando a cabo lo que es retroalimentación constructiva, ser coherente y flexible al momento de elegir las técnicas e instrumentos para una evaluación. Teniendo en cuenta que no se queden en el olvido las evidencias de cada cosa que se realice y promoviendo siempre la reflexión crítica y los diálogos, motivando a los estudiantes a identificar que estrategias les ayudara a aprender mejor.