Historia de la Escuela
En el año 1618 los Jesuitas compran al Alferez real Gaspar de Quevedo, la estancia Guanusacate, a la que pertenecía el puesto denominado San Pablo de Sinsacate. Esta hermosa estancia, antiguo poblado indígena de la época prehispánica, de allí el nombre de SINSACATE, palabra compuesta por CHIN que era el nombre de un cacique Sanavirón y SACAT que significa pueblo o caserío.
En estas fértiles y benditas tierras se creó nuestra escuela, quien lleva desde el 13 de mayo de 1960, el nombre del Coronel Pascual Pringles por Resolución Nº 836 del entonces Consejo General de Educación.
Pocos son los datos que existen de su creación, pero en el año 1914 vecino de Sinsacate elevan a la autoridad el pedido correspondiente que no prosperó.
Los vecinos testimonian que recién en el año 1924 comenzó a funcionar en una casa prestada bajo la dirección de la Sra Dra Collautti de Arias pero no tiuvo continuidad.
El actual edificio se inaugura el primero de octubre del año 1928 en un terreno donado por el Sr Pedro Nóbile y cuya directora fue la Sra Julia Sacheli.
Datos adoptados por la Sra María Luisa Alesso de Olmos, ex inspectora del Departamento Totoral y extraídos de las planillas de sueldo confirman que la dirección de la escuela estuvo a cargo de:
Desde el año 1929 a 1932 la Sra Catalina Matterson
Desde el año 1933 a 1940 la Sra Blanca Aurora Gonzalez
Desde el año 1941 a 1942 la Sra Genoveva Ases de Encisa
Desde el año 1943 a 1948 el Sr José Horacio Palacios
Desde el año 1950 a 1951 la Sra Angelina Lostanau
En el archivo del C.E. existe muy poca documentación de los años siguientes pero podemos afirmar que tambien fueron directoras de este centro educativo y en el siguiente orden las sras Clelia del Castello de Ramasiglia, Guillermina Basso de Videla, Marta Sairez de Moroz y María Olga Bustos de Cornejo que asume en el año 1983 y comienza a conformar el archivo de la escuela. También bajo su dirección crece la matrícula y se inicia el proyecto de gestar junto a padres y autoridades el actual Jardín de Infantes que comenzó a funcionar en la sala donde hoy se dictan clases de computación.
Cuando se jubila la directora María Olga Bustos en julio de 1993 asume el cargo la docente de mayor antigüedad Srta Laura Estela Correa hasta el 14 de marzo de 1994, fecha en que se nombra como directora Titular la Sra Adriana Lila Martinez quien permanece en el cargo hasta septiembre del año 2003.
En este período la escuela comenzó a funcionar con el proyecto Sinsacate en busca de superación, donde las escuelas Coronel Pascual Pringles de Belén, Capitán Diaz Velez de Mula Muerta, Florencia Frias de Agua de las Piedras y Carlos Frias de San Lorenzo concurrían a este centro educativo a tomar clases de Tecnología e Inglés.
Por razones de seguridad en el transporte, distancias a recorrer y problemas económicos se dejó de lado este proyecto. Sin embargo continuó funcionando en Sinsacate con el aporte del municipio, incorporándose la propuesta de Teatro.
La escuela contó siempre con el apoyo de la Municipalidad. El 11 de junio de 1998 se hace entrega de un equipo de computación, y en el mismo acto la cooperativa de Servicio Públicos de Jesús María y Colonia Caroya Ltda hacen la conexión al Servicio de Internet de modo gratuito, siendo la primera escuela del Departamento en contar con este servicio
Aprovechando la valiosa herramientas educativa el 19 de agosto del mismo año se firma el contrato con la Fundación Lugones para dictar clases de informática a la comunidad, ninguno de estos proyectos tuvieron continuidad.
En los años 2004 y 2005 luego de la jubilación de la Sra. Martínez, el cargo de dirección es desempeñado por la docente de mayor antigüedad Estella Del Valle Caro como interina.
Al comenzar el año lectivo 2006 la Lic. Leticia Ana Vílchez rinde el concurso de directores de tercera categoría asumiendo en febrero e implementando a partir de ese año la propuesta Pedagógica Escuelas de Jornada Ampliada solicitada en agosto del año anterior. A partir de este programa ministerial, el número de docentes se incrementa significativamente cumpliendo funciones un total de 12 docentes, un personal auxiliar y dos personal de PAICOR. Este aumento de la planta funcional provoca una reestructuración general del proyecto educativo y proyecto curricular para lograr un equipo de trabajo.
Se firma además un convenio con el grupo Crea Caroya y la Fundación compromiso a los fines de fortalecer la gestión institucional e iniciar el camino de formar redes de trabajo conjunto con la comunidad.
Al concluir el ciclo lectivo 2006, desde la escuela primaria se realizan las gestiones administrativas para la creación de un secundario, otorgándose la apertura del primer año del Ciclo Básico Unificado, anexo del IPEM 217 de Villa del Totoral. El 14 de marzo de 2007, abre sus puertas esta nueva institución y es el primer año que la totalidad de los egresados del Centro Educativo Coronel Pascual Pringles continúan sus estudios.
En el ciclo lectivo 2008, a partir del incremento de la matrícula y de las diversas gestiones realizadas desde la institución se logra el desdoblamiento de un grado múltiple, funcionando en cinco secciones de grado. El último desdoblamiento surgió en el año 2010, por lo que actualmente en la institución funcionan seis secciones de grado. En este mismo año se reinician los trámites que posibiliten la gestión de un nuevo edificio escolar, dado que el actual no reúne las condiciones edilicias ni pedagógicas adecuadas para desempeñar el servicio educativo. Se firma un comodato con Paicor y con la municipalidad a los efectos de ofrecer los alimentos a los tres niveles educativos en el salón municipal ya que la escuela primaria debió refuncionalizar los espacios con fines pedagógicos quedando la cocina y el comedor sin un espacio físico para los fines alimentarios.
La burocracia siguió sus caminos y a pesar de las múltiples gestiones de la dirección escolar, la inspección de zona y el intendente municipal muchas fueron las trabas que dificultaron la concreción de un nuevo edificio escolar.
En el ciclo lectivo 2009 la dirección del Centro educativo presenta a las autoridades ministeriales una inscripción no vinculante de los adultos que requieren el servicio educativo en la zona creándose un anexo del Cenma Jesús María sigue dando respuesta a una necesidad creciente en la región; la educación del adulto.
En el ciclo lectivo 2013 por diferentes conflictos el servicio Paicor vuelve a la institución escolar para el nivel primario dando el desayuno y almuerzo en dos contenedores provisto por el gobierno de la Provincia de Córdoba a la espera del nuevo edificio. En agosto de 2013 se otorga un nuevo número de expediente (0047-002041/2013) de licitación del edificio que ya tiene terreno cedido por el municipio desde hace siete años, informes ambientales, psicopedagógicos, de ingenieros civiles y arquitectos a la espera de la decisión política para su construcción. -
En el ciclo lectivo 2015 la escuela comienza a funcionar en un nuevo edificio escolar otorgado por el gobierno de la provincia de córdoba, la escuela N° 500, luego de sucesivas gestiones institucionales y municipales, citadas anteriormente, el mismo cuenta con una superficie cubierta de …..m2., distribuidos de la siguiente manera, ocho aulas de las cuales seis son para secciones de grado, una para laboratorio y medios audiovisuales y otra para informática, dos baños v y m y uno para discapacitados además cuenta con el salón de usos múltiples que tiene dos baños y una cocina para el funcionamiento de paicor. Dicho edificio cuenta con una adecuada iluminación, ventilación y calefacción central alimentada por calderas a gas natural. Además, hay un espacio para sala de profesores y otro para dirección y vice dirección contando las mismas con un baño. En la parte exterior el edificio cuenta con un patio dividido con piso natural y otra parte de cemento.
En el ciclo lectivo 2017, 2018, 2019 y 2020 se abre una sección de grado por año, dado el incremento de la matrícula y se comienza a construir una nueva batería de baños y dos aulas con fondos municipales para albergar estos grupos, refuncionalizando los espacios de sala de maestros, laboratorio y biblioteca.
Es así que durante el ciclo lectivo 2020 la escuela cambia de imputación siendo ascendida a escuela de segunda categoría.