11. DE LA INDUSTRIA DE LOS CIBERMEDIOS A LA PROFUNDIDAD DEL SLOW JOURNALISM


Luis M. Romero Rodríguez y Santiago Tejedor

RESUMEN

La presión de la inmediatez, la dictadura del clic y la avalancha cada vez mayor de fake news han impactado sobre el día a día del periodismo. Los ciudadanos se muestran especialmente escépticos ante la información que reciben de los medios de comunicación, sobre todo de la prensa online. En un escenario que la OMS ha tildado de ‘infodémico’, el periodismo se halla ante la necesidad –casi urgencia– de repensar, reinventar y redefinir mensajes, rutinas y procesos. La recuperación de su rol como referente informativo y formativo de una sociedad impactada por la infoxicación constituye uno de sus grandes desafíos. En este contexto de prisa informativa y ruido digital, la aparición (o reaparición) de un periodismo contextualizado y analítico supone una noticia esperanzadora.

Diferentes iniciativas, especialmente en Iberoamérica, han apostado por el llamado slow journalism como reacción y respuesta a la devaluación informativa: la apuesta por un periodismo que valora el contexto y que cuida la narrativa ha impulsado esta corriente informativa ‘lenta’ que cree en el periodismo de autor y en la humanización de las historias. Este capítulo analiza el fenómeno del slow journalism como movimiento y epistemología, poniendo su énfasis en las condiciones del ecosistema comunicativo actual y en la necesidad de la Alfabetización Mediática Informacional (AMI) de la audiencia para contrarrestar la crisis del periodismo. Además, a través del estudio de casos, se analizan trece experiencias iberoamericanas de slow journalism donde destacan sus hibridaciones transmedia y su reenfoque del periodismo de investigación.

epígrafes

11.1. La apuesta por un nuevo ritmo
11.2. Fast & Furius: sobresaturación informativa e infoxicación
11.3.
Una solución lenta para tiempos de aceleración
11.3.1.
Revista 5W (España)
11.3.2.
Magazine Altaïr (España)
11.3.3.
Jot Down Magazine (España)
11.3.4.
FronteraD (España)
11.3.5.
La Silla Vacía (Colombia)
11.3.6.
Anfibia (Argentina)
11.3.7. Gatopardo (Colombia y México)
11.3.8.
El Malpensante (Colombia)
11.3.9.
El Faro (Salvador)
11.3.10.
Yorokobu (España)
11.3.11.
ProDaVinci (Venezuela)
11.3.12.
CIPER (Chile)
11.3.13. Plaza Pública (Guatemala)
11.4. Reflexiones y conclusiones
11.5. Referencias

AUTORES

LUIS M. ROMERO-RODRÍGUEZ (Universidad Rey Juan Carlos)

Profesor en el departamento de Ciencias de la Comunicación y Sociología de la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid, España). Doctor en Comunicación por las universidades de Huelva, Sevilla, Málaga y Cádiz y Máster en Comunicación Social por la Universidad de Almería. Es autor de más de 60 artículos científicos y coordinador de más de una docena de libros especializados en comunicación digital, desinformación y competencia mediática. Editor asociado de la Revista Comunicar y miembro del comité científico de diversas revistas científicas de alto impacto.

SANTIAGO TEJEDOR (Universidad Autónoma de Barcelona)

Director y profesor agregado del Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona. Doctor en Periodismo y Ciencias de la Comunicación por la UAB (Premio Extraordinario de Doctorado-2006) y Doctor en Ingeniería de Proyectos por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC). Coordina el Gabinete de Comunicación y Educación. Posee el título honorífico “Egregius Educator”, otorgado por la Universidad de CC. Comerciales (UCC) de Nicaragua y el reconocimiento como “Visitante distinguido” de la Universidad Tecnológica de Honduras.