Los ordenadores funcionan con corriente eléctrica. Podríamos decir que son un conjunto de interruptores que pueden estar encendidos o apagados. Por lo tanto, un ordenador puede entender dos cosas,:que pase corriente (interruptor cerrado), lo que representamos por un 1, o que no pase corriente (interruptor abierto), lo que representamos con un 0.
De aquí surge la mínima cantidad de información que un ordenador puede medir o detectar y a la que se le denomina BIT, que es el acrónimo de Binary digit (dígito binario). Un bit o dígito binario puede representar uno de esos dos valores, 0 ó 1.
La Real Academia Española (RAE) ha aceptado la palabra bit con el plural bits.
Mientras que en el sistema de numeración decimal se usan diez dígitos (del 0 al 9), en el binario se usan sólo dos dígitos, el 0 y el 1.
BYTE
Cuando se comenzaron a fabricar los primeros ordenadores, se agruparon los bits en “palabras” de un determinado número de bits. El más utilizado fue el octeto, que es una palabra de ocho bits. Normalmente, en el lenguaje informático al octeto se le llama BYTE (Binary term),
Por lo tanto un BYTE es una agrupación de 8 bits. Como cada bit puede adoptar dos valores (0 ó 1), con un byte se pueden representar hasta (dos elementos, 0 y 1 agrupados de 8 en 8 dan 28 posibilidades diferentes de combinarlos) 256 números en sistema binario (del 0 al 255 en sistema decimal).
Si a cada una de estas 256 combinaciones posibles se le asigna un carácter (letra, número o signo), se obtiene el llamado código ASCII (American Standard Code for Interchange of Information), que es un código estándar para el tratamiento de la información. Existe una tabla de código ASCII para cada idioma.
Cuando pulsamos la tecla B en nuestro ordenador, no se guarda en memoria como tal, sino como una combinación de ocho unos o ceros (01000010), ocupando un byte de memoria. Por ejemplo el número 3 sería (00110011) y el signo + (00101011).
El byte se utiliza para medir la capacidad de las diferentes memorias y sistemas de almacenamiento del ordenador, por lo que actualmente resulta una unidad excesivamente pequeña y se emplean múltiplos como los que aparecen en la siguiente tabla. Las siglas correspondientes se escriben en mayúscula y recuerda que al ser combinaciones de ocho bits no son múltiplos exactos de 10 sino de 8, aunque coloquialmente se utilice la expresión “1 KB es igual a 1000 B”.
Tabla de Código ASCII
Abre este archivo y consulta la tabla de código ASCII. Si quieres puedes probar a teclear algunos de los signos que aparecen en ella, preferiblemente a partir del 128. ¿Qué símbolo sale al presionar Alt y 126?¿Se parece a este ~?
HZ
El herzio, hertzio o hercio es la unidad de frecuencia del Sistema Internacional de Unidades. Proviene del apellido del físico alemán Heinrich Rudolf Hertz, quien descubrió la propagación de las ondas electromagnéticas. Su símbolo es Hz.
Un hercio representa un ciclo por cada segundo, entendiendo ciclo como la repetición de un evento y se utiliza como unidad de medida de la frecuencia de trabajo de un dispositivo de hardware. En informática se utiliza para referirse a la frecuencia en el que un cristal de cuarzo emite una señal de reloj que regula un ciclo de un circuito integrado síncrono (un microprocesador).
El megahercio (106 Hz) o Mhz se utiliza mucho en este campo (sobre todo entre los años 1974 y 2000) para referirse a la velocidad de procesamiento de un microprocesador, ya que la velocidad de reloj estaba en ese orden de magnitud. Hoy, sin embargo, es más utilizada su medida en gigahercios (GHz), que es un múltiplo de la unidad de medida de frecuencia hercio (Hz) y equivale a 109 Hz.
Se cree habitualmente que un microprocesador será mejor que otro si la frecuencia de micro es mayor; sin embargo, esto no es necesariamente cierto. Hay que tener en cuenta más parámetros del propio procesador y otros elementos del ordenador para hacer una valoración del rendimiento.