Los miles de rollos de escritos de la biblioteca de Alejandría estaban cuidadosamente organizados y catalogados, permitiendo a los sabios y estudiosos su rápida localización.
La biblioteca era una gran base de datos y funcionaba gracias a un sistema de gestión muy eficiente.
No sólo el archivo y catalogación de textos han sido importantes a lo largo de la historia. Las investigaciones científicas se basan en la recogida de datos y su posterior análisis.
Pero echando un vistazo a nuestro alrededor, el fín último de las bases de datos se acerca más al almacenamiento de información para su posterior tratamiento informático: datos bancarios, historia clínica, datos fiscales, bases de datos de clientes, catálogos de productos, ...
Se llama base de datos, o también banco de datos, a un conjunto de información perteneciente a un mismo contexto, ordenada de modo sistemático para su posterior recuperación, análisis y/o transmisión. Existen actualmente muchas formas de bases de datos, que van desde una biblioteca hasta los vastos conjuntos de datos de usuarios de una empresa de telecomunicaciones.
Las bases de datos son el producto de la necesidad humana de almacenar la información, es decir, de preservarla contra el tiempo y el deterioro, para poder acudir a ella posteriormente. En ese sentido, la aparición de la electrónica y la computación brindó el elemento digital indispensable para almacenar enormes cantidades de datos en espacios físicos limitados, gracias a su conversión en señales eléctricas o magnéticas.
El manejo de las bases de datos se lleva mediante sistemas de gestión (llamados DBMS por sus siglas en inglés: Database Management Systems o Sistemas de Gestión de Bases de Datos), actualmente digitales y automatizados, que permiten el almacenamiento ordenado y la rápida recuperación de la información. En esta tecnología se halla el principio mismo de la informática.
En la conformación de una base de datos se pueden seguir diferentes modelos y paradigmas, cada uno dotado de características, ventajas y dificultades, haciendo énfasis en su estructura organizacional, su jerarquía, su capacidad de transmisión o de interrelación, etc. Esto se conoce como modelos de base de datos y permite el diseño y la implementación de algoritmos y otros mecanismos lógicos de gestión, según sea el caso específico.
Puede servirte: Sistema de Información.
Existen diferentes clasificaciones de las bases de datos, atendiendo a características puntuales:
Según su variabilidad. Conforme a los procesos de recuperación y preservación de los datos, podemos hablar de:
Según su contenido. De acuerdo a la naturaleza de la información contenida, pueden ser:
Algunos ejemplos posibles de bases de datos a lo largo de la historia son: