Sesiones de inicio

En estas dos primeras sesiones tenemos como objetivo evaluar el nivel competencial que el alumnado tiene respecto al contenido/aprendizaje que vamos a abordar. También intentaremos motivar al alumnado hacia la tarea que vamos a proponer a través de un reto o desafío, relacionando dicho contenido con experiencias de vida directas y concretas del alumnado. De esa forma vamos a poder implicarles en su realización de manera que asuman un papel protagonista.

Se recogen a continuación las actividades tipo que vamos a realizar, así como una descripción de los recursos que se necesitan, las modificaciones o adaptaciones necesarias para que sean actividades inclusivas y que por tanto, puedan contribuir al desarrollo personal de todo el alumnado y especificaremos la metodología, tipo de agrupamientos y condiciones de acceso a dichas propuestas.

Sesión 1. Actividad de gran grupo/grupo clase. Escenario: 2. Escuela-Aula ordinaria

Presentación de imágenes o láminas.

Dinámica: Proyectaremos en la pizarra digital del aula una serie de imágenes que tienen como base el día 22 de mayo como Día Internacional de la Biodiversidad biológica. Pediremos al alumnado que observen atentamente dichas imágenes y que posteriormente expliquen las impresiones que han tenido al verlas.

Objetivos didácticos:

  • Clasificar las imágenes en dos grupos: seres vivos y materia inerte a partir de la descripción de las tres funciones vitales de los seres vivos

  • Establecer relaciones entre las diferentes imágenes observadas exponiendo los vínculos y dependencia de unas y otras (ecosistemas)

Atención a la diversidad. Adaptación: Podemos restringir el número de imágenes a aquellas más cercanas al alumnado NEE. En el caso de alumnado con limitación visual/ceguera se usarán láminas realizadas a partir de tiflotecnología. Acudiremos a recursos impresos en 3D. En el caso de alumnado con NEE por discapacidad intelectual debemos asegurarnos de que conocen el nombre de cada ser vivo representado.

Recursos: Un material que usaremos para esta actividad de manera asidua son los bits de inteligencia. Aprovecharemos el arsenal de imágenes sobre el tema que podemos encontrar en soporte digital en diferentes páginas que ofrecen imágenes de manera gratuita y bajo licencia de uso no comercial (pixabay.com) que proyectaremos en la pizarra digital del aula. Elaboraremos también tarjetas con imágenes que plastificaremos (de un menor tamaño para facilitar su uso) para trabajar de manera individualizada con el alumnado con NEE por discapacidad intelectual.

Evaluación: Mediante esta actividad vamos a observar el nivel de conocimiento que tiene el grupo respecto a las funciones vitales de los seres vivos, qué características comunes tienen los seres vivos y el dominio del vocabulario básico relacionado con el tema.

Instrumento de evaluación: OBSERVACIÓN

Taxonomía de Bloom: RECORDAR - COMPRENDER - APLICAR - ANALIZAR - EVALUAR - CREAR

Modelos de pensamiento:

Sistémico. Establecimiento de relaciones y representaciones en forma de sistema de diferentes aspectos de la realidad.

REFLEXIVO - ANALÍTICO - LÓGICO - CRÍTICO - SISTÉMICO - ANALÓGICO - DELIBERATIVO - PRÁCTICO - CREATIVO.

Inteligencias múltiples: Naturalista.

Según Gardner, la inteligencia naturalista permite detectar, diferenciar y categorizar los aspectos vinculados al entorno, como por ejemplo las especies animales y vegetales o fenómenos relacionados con el clima, la geografía o los fenómenos de la naturaleza.

Sesión 1. Actividad de gran grupo/grupo clase. Escenarios 1 y 2. Domicilio/familia y aula ordinaria

Vídeos o documentales para aprender.

Dinámica: Internet es un potente banco de recursos audiovisuales. La selección de dos o tres vídeos explicativos sobre el tema en cuestión es una práctica habitual para dar comienzo al trabajo.

Objetivos didácticos:

Atención a la diversidad. Adaptación: Es importante que los vídeos se puedan subtitular y acompañar de traductor en lengua de signos. Normalmente encontramos estas posibilidades de manera sencilla. También podemos encontrar diferentes niveles de profundidad que podremos ajustar al nivel de competencia del alumnado.

Recursos:

Evaluación: Tras la observación realizamos una batería de preguntas orales algrupo para afianzar el conocimiento.

Instrumento de evaluación: OBSERVACIÓN

Taxonomía de Bloom: RECORDAR - COMPRENDER - APLICAR - ANALIZAR - EVALUAR - CREAR

Modelos de pensamiento:

Sistémico. Establecimiento de relaciones y representaciones en forma de sistema de diferentes aspectos de la realidad.

REFLEXIVO - ANALÍTICO - LÓGICO - CRÍTICO - SISTÉMICO - ANALÓGICO - DELIBERATIVO - PRÁCTICO - CREATIVO.

Inteligencias múltiples: Naturalista.

Según Gardner, la inteligencia naturalista permite detectar, diferenciar y categorizar los aspectos vinculados al entorno, como por ejemplo las especies animales y vegetales o fenómenos relacionados con el clima, la geografía o los fenómenos de la naturaleza.

Sesión 1. Actividad individual. Escenario 2. Aula ordinaria

Plantear dibujos a partir de lo visto, escuchado, leído... (modelado en plastilina)

Dinámica: Bien a partir de imágenes de ecosistemas o a partir de dibujos libres realizados por el alumnado, planteamos la representación de un ecosistema donde habitan una serie de seres vivos.

Objetivos didácticos:

Atención a la diversidad. Adaptación: Podemos facilitar el trabajo del alumnado con necesidades educativas especiales aportando láminas en blanco y negro para colorear. En el caso de alumnado con dificultades visuales podemos optar por hacer esta misma representación de seres vivos en plastilina, dando opción al resto del grupo a realizar uno u otro trabajo. Potenciamos así una de las características del Diseño Universal del aprendizaje, aportar diferentes formatos de resolución de las actividades y tareas.

Recursos: Fichas de papel, impresora de aula, material de coloreado, plastilina...

Evaluación: Para realizar la evaluación de la actividad vamos a usar un registro de control con varios indicadores o items que el alumnado debe contemplar en la realización de la misma. Esta actividad se relaciona con el área de plástica. Su evaluación pasa a formar parte de dicha área.

Instrumento de evaluación: PRUEBA ESCRITA Y GUIÓN DE OBSERVACIÓN

Taxonomía de Bloom: RECORDAR - COMPRENDER - APLICAR - ANALIZAR - EVALUAR - CREAR

Modelos de pensamiento:

Sistémico. Establecimiento de relaciones y representaciones en forma de sistema de diferentes aspectos de la realidad.

REFLEXIVO - ANALÍTICO - LÓGICO - CRÍTICO - SISTÉMICO - ANALÓGICO - DELIBERATIVO - PRÁCTICO - CREATIVO.

Inteligencias múltiples: Naturalista.

Según Gardner, la inteligencia naturalista permite detectar, diferenciar y categorizar los aspectos vinculados al entorno, como por ejemplo las especies animales y vegetales o fenómenos relacionados con el clima, la geografía o los fenómenos de la naturaleza.