UNIDAD TEMÁTICA 1: LOS PRELIMINARES DE PROYECTO, COSTEO Y ESPECIFICACIONES
Unidad Didáctica 1: LOS ROLES Y LOS REFERENTES PRINCIPALES DE UNA OBRA
1. El director de obra
1.a. Dirección de Obra
1.b. Dirección de Obra Ejecutiva
1.c. Inspección de Obra
1.d. Contratos vinculantes
2. El comitente
Las Personas
Las Empresas
Las Instituciones
Los organismos públicos
3. La empresa o contratista
3.1 Los oferentes
Personas
Pequeñas o Medianas Empresas (PYMES)
Grandes Empresas
3.2 Los contratos vinculantes
Por unidad de medida
Por ajuste alzado
Por coste y costas
Por Administración
Contratos Mixtos
Unidad Didáctica 2: LOS PLANOS Y PLIEGOS PARA REALIZAR UNA OBRA
1. Los planos municipales
2. Los planos de obra
3. Los pliegos
3.1 Pliego de condiciones generales (PCG)
3.2 Pliego de especificaciones técnicas generales (PETG)
3.3 Pliego de especificaciones técnicas particulares (PETP)
Unidad Didáctica 3: CÓMPUTO Y PRESUPUESTO - PLAN DE OBRA Y DE INVERSIONES
Introducción a la Unidad Didáctica
1. Cómputo métrico
2. El presupuesto de obra
3. La técnica para realizar un Cómputo y Presupuesto
3.1 La Planilla de Cómputo y Presupuesto
3.2 Plan de obra
3.3 Plan de inversiones
3.4 Rubro: Estructuras
Unidad Didáctica 4: LICITACIÓN ADJUDICACIÓN Y HERRAMIENTAS ADMINISTRATIVAS
1. Licitación
2. Estudio de ofertas
3. La adjudicación
4. Las herramientas administrativas
Libro de órdenes de servicio y de correspondencia
5. Liquidación y certificado de avance de obra
6. Liquidación de honorarios
7. Informe de avance de obra
UNIDAD TEMATICA 2: EL INICIO Y LOS RUBROS PRIMARIOS
Unidad Didáctica 1: PRELIMINARES DE OBRA - DEMOLICIONES - MOVIMIENTOS DE TIERRA
1. Los preliminares de la obra
1.a) Cartel de Obra
1.b) Obrador
1.c) Valla o cerco de Obra
2. Demoliciones
2.a) Previsiones para las tareas de demolición
Cortinas para detener el polvo- Defensas y cubiertas-Apuntalamiento-Andamios-Seguridad adicional para peatones
2.b) Métodos de demolición
1. Demolición con herramientas de mano
2. Demolición con martillo hidráulico
3. Demolición con mordaza hidráulica
4. Demolición con ariete de golpeo
5. Demolición mediante empuje o tracción
6. Demolición mediante fracturación
7. Demolición por corte y perforación
8. Demolición por voladura controlada
3. Las tareas a realizar en el terreno
3.a) Limpieza y nivelación del terreno
3.a.1 Cota 0.00 de obra
3.a.2 Ejes de replanteo
3.a.3 Replanteo general de la obra
3.b) Movimientos de tierras (desmonte y terraplenes)
3.b.1 Los movimientos de tierra propiamente dichos
3.b.2 Desmontes
3.b.3 Terraplenes y Rellenos
3.b.3.1. Ensayos de Suelos: Proctor Standard y Modificado
3.c) Excavaciones
Unidad Didáctica 2: ESTRUCTURAS BAJO Y SOBRE NIVEL
1. Submuraciones
1.a Tabiques de submuración de hormigón armado
1.b Tabiques con anclajes
1.c Tabiques de submuración de hormigón armado proyectado
1.d Tabiques de submuración de placas prefabricadas de H° con estructura reticulada
2. Estructuras bajo nivel
2.1 Fundaciones directas
2.1.a Bases centradas y excéntricas de HºAº (Base normal)
2.1.b Zapatas corridas de hormigón armado
2.1.c Plateas de hormigón armado
2.1.d De mampostería
2.2 Fundaciones indirectas
2.2.a Pilotes de hormigón hincados
2.2.b Pozos romanos
3. Estructura sobre nivel
3.1 Estructura de hormigón armado tradicional (EHAT)
3.1.a Las partes o componentes de la EHAT
3.1.b Descripción de los materiales que componen la EHAT
1) Armaduras
2) Hormigones
3.1.c Armado de la estructura de hormigón
1) Encofrados
a) Encofrados Tradicionales,
b) Encofrados sistematizados
c) Encofrado completo
d) Encofrado de partes
2) Ejecución de armaduras
a) Doblado de armaduras
b) Colocación de las armaduras dentro del encofrado
c) Distancias entre barras de armaduras principales
d) Distancias a los paramentos
3) Elaboración del hormigón
a) Dosificación del hormigón
b) Fabricación del hormigón y transporte a obra
c) Amasado
d) Transporte
e) Documentación
f) Servicio de control de calidad de producción
g) Hormigón elaborado
g.a) Entrega y control de recepción
h) Hormigón elaborado “in situ”
4) Colocación del hormigón en obra
a) La colocación del hormigón
b) La compactación
c) Juntas de hormigonado
d) Hormigonado en tiempo frío
e) Hormigonado en tiempo caluroso
f) Curado del hormigón
3.1. d Observaciones generales con relación al armado y ejecución de la EHAT
1) Acciones mecánicas durante la ejecución
2) Prevención y protección contra acciones físicas y Químicas
a) Durabilidad del hormigón
b) Corrosión de las armaduras
c) Limitaciones a los contenidos de agua y de cemento
3) Hormigón armado prefabricado
a) Hormigón Prefabricado Pesado
b) Hormigón Prefabricado Liviano
4) Estructura metálica
a) Montaje de las estructuras metálicas
Unidad Didáctica 3: CIERRES VERTICALES TRADICIONALES O SISTEMATIZADOS
Introducción
1. Cierre vertical tradicional (Mampostería tradicional)
1) Mamposterías Portantes
2) Mamposterías no portantes
a) Tabique de ladrillo común (TLC)
b) Tabique de ladrillo cerámico hueco (TLH)
c) Tabique de bloque de hormigón (TBH)
2. Mampostería tradicional racionalizada
1) Mampostería no portante
a) Bloque macizo de roca de yeso
b) Paneles premoldeados de yeso cerámico
3. Cierre vertical interior sistematizado
a) Pared Simple, b) Pared Doble, c) Media Pared, d) Revestimientos
4. Cierre vertical exterior sistematizado
1) Sistematizados livianos
a) Paneles livianos conformados con estructura metálica (steel frame)
b) Paneles livianos conformados con estructura de madera (wood frame)
2) Sistematizados semipesados
a) Paneles de estructura y terminación de madera con terminación en obra
b) Paneles de hormigón vinculados con bulones
3) Sistematizados in situ
Introducción a la Unidad Temática
1. Cubiertas Planas, Tradicionales y Racionalizadas (con pendientes hasta el 3%)
2. Cubiertas con Pendiente, Tradicionales y Racionalizadas
1. Cubiertas planas
1. a Cubiertas planas tradicionales
a. Cubiertas tradicionales sobre Losas de Hormigón
1. Muro Perimetral (cargas)-
2. Tratamiento de la losa
3. Barrera de vapor
4. Aislación Térmica
5. Contrapiso con pendiente
6. Carpeta de nivelación
7. Membrana impermeable
8. Colocación del Piso
9. Llenado de Juntas
10. Limpieza de la superficie
1. b Cubiertas de Pisos Flotantes
a. Cubiertas racionalizadas sobre Losas de Hormigón Armado
b. Cubiertas de Pisos Flotantes Racionalizadas
2. Cubiertas con pendiente
a. Cubiertas de tejas cerámicas tradicionales
1. Amure de vigas y cabios
2. Entablonado visto de madera machimbrada
3. Barrera hidráulica
4. Alfajías
5. Aislación Térmica
6. Colocación de Tejas
b. Cubiertas con pendiente de chapas metálicas
c. Cubiertas de fibrocemento
d. Cubiertas racionalizadas con pendiente de Policarbonato Alveolar
e. Cubierta racionalizada de paneles de chapa con alma de Poliuretano Inyectado
UNIDAD TEMATICA 3: LOS RUBROS SECUNDARIOS Y DE TERMINACIÓN
Unidad Didáctica 1: CIELORRASOS
Introducción a la Unidad Temática
Introducción a la Unidad Didáctica
1. Cielorrasos de base húmeda
1.a) Cielorrasos aplicados
A la cal fina
De yeso
1.b) Cielorrasos armados
a. Armado de madera
b. Armado de metal
2. Cielorrasos de base seca
2.a) Cielorrasos metálicos
a. Cielorrasos Metálicos Lineales
De junta abierta
De junta cerrada
De junta perdida
b. Cielorrasos Metálicos de bandejas
b.1) De bandejas metálicas con estructura bidireccional
b.2) De bandejas metálicas con estructura unidireccional
b.3) De bandejas metálicas con junta perdida
b.4) De trama abierta
2.b) Cielorrasos Termoacústicos
a). De fibra mineral
De fibra mineral pintado.
b). Cielorrasos termoacústicos de fibra de vidrio.
De placas fonoabsorbente
De placas prensadas
c). Cielorrasos termoacústicos de espuma de poliuretano
De placas fonoabsorbente
2.c) Cielorrasos de PVC
2.d) Cielorrasos tensados
2.e) Cielorrasos de roca de yeso
b. De paneles desmontables planos revestidos en vinilo
c. De paneles desmontables planos texturados
Unidad Didáctica 2: REVOQUES Y REVESTIMIENTOS
Introducción
1. Revoques tradicionales
1.c) Enlucido de yeso
1.d) Impermeable
2. Revoques tradicionales racionalizados
2.a) Grueso y fino a la cal, interior o Exterior
a) Revoque Proyectado
b) Revoque manual con material premezclado
c) Engrosado y enlucido de yeso
c.1) Proyectado
d) Impermeable
d.1) Proyectado
3. Revestimientos
3.a) Revestimientos de colocación con soporte de base húmeda
a) De piezas
a.1) Azulejos
a.2) Cerámicos
a.3) De mármol
b) Pisos continuos
b.1) Revestimiento de mármol reconstituido
b.2) Salpicados texturados
3.b.) Revestimientos de colocación con soporte de base seca
a) De piezas
a.1) De mármol
a.2) De aluminio (tipo alucobón)
Unidad Didáctica 3: CONTRAPISOS, CARPETAS Y PISOS
Introducción a la Unidad Temática
Introducción a Contrapisos y Carpetas
a. Contrapisos
a) De hormigón de cascotes
1. Sobre tierra
2. Sobre losa
b) De hormigón alivianado
c) De arcilla expandida sobre terreno natural y losas
d) De Perlita sobre losas
e) De poliestireno expandido sobre losas
f) De concreto celular
f.1) Proyectado sobre terreno natural o losa
f.2) RDC sobre terreno natural
b. Carpetas
a) Bajo piso de cerámico
b) Bajo piso de madera
Pegado
Clavado o Entarugado
Flotante
c) Para Piso radiante
c. Pisos
a.1 De piezas
a. Cerámicos
b. Porcellanato
c. Monococción.
d. Precurados
e. Mosaicos
Calcáreos
Graníticos
f. Madera
Parquet tradicional
Flotantes multilaminados
Machimbrados tarugados
g. De baldosas semi-flexibles vinilicas
h. De baldosas de goma
b.1 Pisos continuos
a. De cemento (monolítico)
b. Alfombras (en rollo)
De lana
De nylon
De polipropileno
De poliéster
c. Flexibles vinílicos (en rollo).
Unidad Didáctica 4: CARPINTERÍAS, VIDRIOS Y POLICARBONATOS
Introducción
1. Carpinterías
1.a Carpinterías de madera
1.b Carpinterías metálicas
1.c Carpinterías de aluminio
1.d Carpinterías de PVC
1.e Carpinterías mixtas
2. Vidrios y policarbonatos
2.a Grupo I
a. Vidrios transparentes
b. Vidrios traslucidos
c. Vidrios armados
2.b Grupo II
a. Vidrio laminado
b. Espejos
c. Panel de vidrio (DVH)
d. Cristal templado
2.c Policarbonato
a. Policarbonato Celular
b. Policarbonato Sólido
c. Policarbonato acanalado
2.d Ladrillo de vidrio
UNIDAD TEMATICA 4: LAS INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS Y EL FINAL DE OBRA
Unidad Didáctica 1: INSTALACIÓN SANITARIA Y SISTEMAS DE INSTALACIÓN C/ INCENDIO
Introducción
1. Instalaciones sanitarias
1.a Sistema de instalación sanitaria
2. Sistema de instalación contra incendio
a) Sistema de rociadores de agua
b) Sistema de hidrantes
c) Bióxido de carbono (CO2)
d) Espuma
d.1) Sistema de espuma fijo
e) Sistema de extinguidores
f) Protección electrónica contra incendio
Unidad Didáctica 2: INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Introducción
1. Instalación de baja tensión 380/220V de tensión
1) Esquema básico de conexión
1.a) Puesta a tierra
1.b) Tableros
1.c) Conductores
1.d) Elementos de protección y maniobra
1.e) Interruptores
1.f) Fusibles
1.g) Interruptor con fusibles
1.h) Interruptor termomágnetico
1.i) Disyuntor automático diferencial
1.k) Otros
2) Instalación
2.a) Instalaciones con conductores aislados en cañería
2.b) Instalación con conductores en canalizaciones subterráneas
3) Inspección de las instalaciones
3.a) Inspección inicial
3.b) Inspecciones periódicas
4) Consumo, tarifas y costo
Unidad Didáctica 3: INSTALACIONES DE GAS
Introducción
1. Esquema básico de instalaciones.
2. La prolongación domiciliaria.
3. Gabinete.
4. Regulador de presión.
5. Medidores.
6. Cañerías de distribución.
6.1 Pruebas de estanqueidad y/o obstrucción de la instalación
6.2 Protección a la corrosión de cañerías
7. Accesorios
8. Artefactos
9. Ventilaciones
Unidad Didáctica 4: EL FINAL DE OBRA
Introducción
1. Recepción o Entrega Provisoria de la Obra
2. Plazo de Garantía
3. Recepción o Entrega definitiva de la Obra
4. Manuales de funcionamiento y mantenimiento
5. Documentación final de la Obra