La lista de materiales:
Resistencias:
2.2k potenciómetro x 1u.
1k x 1u
100k x 1u.
Condensadores cerámicos:
100nf x 3u.
Condensadores electrolíticos:
10uf 10v o mas x 1u.
Diodo 1N4148 x 1u.
MOSFET IRF 9540N
Alambre esmaltado 0,7 mm a 1mm max. de grosor.
Esquema:
La bobina:
Valores adecuados para las dimensiones dadas, pueden variar según el material que utilices.
Entre 6 y 8 capas son las aconsejables, puedes dar una o dos capas demás es mejor pasarse que quedarse corto e ir sacando vueltas si no funciona, por eso es importante montar todo en un protoboard antes de pasarlo a pcb.
Para realizar la bobina definitiva una vez que termines una capa te aconsejo fijar colocando una gota de pegamento de secado rápido para fijar esto es por si soltamos sin querer el cable esmaltado perdiendo la tensión con la consecuencia de que lo que hayamos echo se desarme, también es una tarea cansadora si lo hacemos de manera prolija y esto nos ayuda a parar para tomar un descanso sin correr riesgo de que el bobinado de desenrolle por completo tanto para descansar como para cuando terminemos tengamos a mano ya cortadas unas tiras de cinta adhesiva para retener el extremo final del cable y colocar mas pegamento.
El pegamento también va a ayudar a evitar que la bobina produzca zumbidos, esto dependiendo de la frecuencia en la que quede trabajando la bobina.
La bobina toma temperatura por lo cual no utilicen pegamento cuyas propiedades cambien o se vean afectadas a temperaturas altas.
Puede darse que no tengan alambre esmaltado con el largo necesario para el bobinado, yo tenía dos con largos distintos, comencé bobinando con uno y luego soldé el extremo de uno con el extremo de otro y continúe bobinando, esto es totalmente viable.
Pueden utilizar alambres de grosores distintos pero similares no es lo optimo pero puede funcionar, seguramente la bobina recalentara más que utilizando un solo tramo único de alambre.
Una vez terminada la bobina pueden medir con un multímetro en los extremos de los cables si leen 15 a 16 ohms están bien.
Fuente de alimentación:
Podemos alimentar con 9v a 12v, mas no siempre es mejor, si tienen la posibilidad de utilizar una fuente variable mucho mejor. Esto no es aplicable para el sensor que debe trabajar a un valor constante según el sensor que utilicen, vean los datos de fábrica para saber sus valores máximos y mínimos de funcionamiento.
De lo posible no sobrepasar los 500 mA, max 800 mA (es un consejo nada mas)
La estructura:
En la estructura no debemos colocar ningún objeto metálico ya que va a interferir con el funcionamiento del Levitron. Mantener los cables lo más corto posible.
El potenciómetro de 100k lo deje a mano para poder utilizar distintos imanes. Depende del tamaño y fuerza del imán podemos reajustar sobre ese potenciómetro.
Si queremos reciclar o bajar los costos podemos conseguir sensores Hall de varios lugares. Uno de ellos son los ventiladores de pc, alguno que tengamos viejo lo podemos desmontar y retirar el sensor. También están presentes en varios mecanismos donde se requiera su utilización como motores de lectora de cd/dvd, disqueteras, cabezales de video etc.
Les dejo unas imágenes del primer sensor que utilice para testear, luego compre un par puesto que ese (el del ventilador) no era tan sensible y los demás que encontré eran de tipo smd, estos sensores vienen de varios tipos por lo que si consiguen uno busquen de que tipo de sensor se trata.
Para probar si el sensor funciona les dejo este esquema muy sencillo para ver su funcionamiento. Necesitan tener un imán para poder activarlo.
Si consiguen un imán con los polos ya marcados mucho mejor de ese modo sabrán con que polo se activa desactiva. El sensor deja pasar mas o menos voltaje dependiendo de la intensidad del campo magnético del imán y si se lo estimula con el polo correcto.