TP#1 INTERPRETACIÒN DEL TERRITORIO - PANORAMAS
RIO ARRIBA
ACUMULACIÓN REGISTRO COLECCIÓN
Elementos del lugar
TP#1 INTERPRETACIÒN DEL TERRITORIO - PANORAMAS
RIO ARRIBA
ACUMULACIÓN REGISTRO COLECCIÓN
Elementos del lugar
Introducción
Para comprender el territorio, su cultura, su ambiente, es necesario reconstruir el material de las figuras que forjaron su identidad.
Contextualizar la dinámica de su desarrollo vinculándola a aquellos momentos en que la ciudad fue históricamente pensada e imaginada como proyecto en términos de un impulso que determinaba su impronta, que fue variando en el tiempo.
Las imágenes de sus inicios representaban principalmente el vacío, luego, cuando se constituye en nación, los imaginarios se plasmaron en diversas representaciones. La creciente industrialización y un crecimiento inconcluso dejaron marcas aisladas, esta acumulación de marcas y las subsiguientes, fueron modelando en paisaje.
Desde el taller de arquitectura nos proponemos, desde el proyecto, continuar ese proceso de inserción de constante redefinición. Habilita desarrollar nuevas conceptualizaciones, nuevas miradas sobre nuestro territorio y aplicarlas al proyecto, al proyecto cómo interpretación.
Nos proponemos iniciarnos en el ejercicio de construir un material que dé cuenta de la condición del lugar en el que se realizarán las ejercitaciones de todo el año en arquitectura. Para construir ese material es necesario establecer una relación distinta con las cosas, observar, categorizar, compilar, coleccionar, interpretar.
Arquitectura 1 se propone trabajar en el reconocimiento de la diversidad de modos posibles que adquiere el territorio, y fundamentalmente en la reflexión sobre la relación entre el cuerpo y los espacios habitables: sus formas, sus materializaciones, sus escalas, las relaciones sociales que propician, el vínculo entre naturaleza y artificio, y el trabajo con el tiempo.
Observar, pensar y proyectar la relaciòn tejido - naturaleza, supone “Componerse con la ciudad y el territorio” para reconocer en ella sus lógicas, sus historias, sus voces, su trabajo y sus olores, sus luces y sus sombras, sus bordes, su tempo, su horizontalidad y su horizonte, sus situaciones y sus escenas resultan una condición necesaria e ineludible para llegar a imaginar su devenir.
Ejercitaremos habilidades analíticas que atañen a la proyección, a partir de la observación del territorio, el registro de sus atributos y todo lo que en él existe.
También en las formas de representación del ambiente mediante la ejecución gráfica de lecturas físicas y sociales, culturales y territoriales del sitio.
Incorporar el procedimiento de montaje para la producción de forma y sentido
Generar el material que dará soporte teórico a las ejercitaciones subsiguientes que operan sobre el lugar.
Traducir e interpretar el territorio supone la construcción de una mirada propia del lugar.
La tarea de un trabajo colectivo implica el elogio de la multiplicación de miradas, y a la vez, la condensación de opiniones, el ejercicio de consensos, la complementariedad de saberes, el aprendizaje de los pares y, en todos esos casos, la representación del ejercicio del urbanismo como una disciplina no sólo de los especialistas sino de la acción de las múltiples voces de la ciudadanía en colaboración.
Esta primera ejercitación consiste en la construcción de dispositivos de registro del lugar que establezcan diferentes complejidades de interpretación de ese vasto arco y la producción de materiales que permitan conocer las condicionantes y posibilidades urbanas de las próximas ejercitaciones.
Este ejercicio ofrece la posibilidad de interactuar con conocimientos complementarios.
Para el trabajo todo el grupo de arquitectura 1 incluyendo los docentes, conformarán un cuerpo de trabajo en la recopilación del material de registro del territorio de la Laguna de Rocha y Ezeiza.
El registro del territorio se enmarca dentro de la nada sencilla tarea del encuentro con las cosas y su comprensión como conocimiento. Las formas de conocimiento inician su camino de aproximación -desde la definición de las cualidades-, a partir de la percepción de las semejanzas y las diferencias. El prefacio del libro “Las palabras y las cosas” de Michel Foucault y su referencia inicial al texto “El idioma analítico de John Wilkins” de J. L. Borges, figuran ya dentro de los clásicos inevitables para el abordaje de la difícil tarea de clasificación de los materiales que forman parte de nuestra decisión de ingreso al campo perceptivo. Esa decisión es la que define este ejercicio.
Lectura del Prólogo de Las palabras y las cosas de Foucault
Proponemos realizar una lectura orientada a poder interpelar aquellas cuestiones referidas al orden y los modos históricos de ordenar, clasificar y coleccionar que construye la cultura en "esa práctica milenaria (de contrastación) de lo uno y lo otro". La ciudad como artefacto que produce y reproduce los órdenes históricos de la cultura configura una espacialidad donde se despliegan las tensiones de esa práctica de la diferencia.
Foucault hace referencia a un cuento de Borges y una clasificación que adquiere la apariencia de lo absurdo dice que "la monstruosidad que Borges hace circular por su enumeración consiste no en el orden que establece para la misma sino por el contrario, "en que el espacio común del encuentro se halla él mismo en ruinas. Lo imposible no es la vecindad de las cosas, es el sitio mismo en el que podrían ser vecinas”. Esta referencia al “espacio común” plantea una problemática central en la relación entre las cuestiones de ORDEN y PROYECTO. No se trata – pensando en Campana - de la simple afirmación y materialización sobre el territorio de una diversidad de órdenes históricos sino del trabajo de proyección de los espacios y los sentidos donde esas diferencias, tensa y conflictivamente puedan dialogar. Resulta de importancia fundamental para el trabajo práctico poder introducirnos a un conocimiento de esta ciudad para poder observar que su configuración no es homogénea, sino que habitan en su interior una compleja superposición de capas de sentido de impulsos de renovación materializados en el territorio, de imaginarios y posibles prefiguraciones que dieron lugar a esta situación particular.
Y una advertencia:
Aquí empieza el proyecto…
Es aconsejable no subestimar esta actividad. La tarea proyectual no implica solamente la producción de forma. El territorio urbano también es material de proyecto, es un campo de producción de una mirada subjetiva objetivada por la lógica argumental que no habría que desaprovechar. La decisión de rescatar o poner en valor un atributo por encima de otro, la mera actividad del descarte de algún dato o información, la puesta en escena de un orden de prioridades, el vínculo de semejanza o de enlace entre datos inaparentes, produce un conocimiento de valor proyectual y el inicio del proyecto.
Consignas
Se pide realizar un panorama, se trata del soporte del registro que tiene sus reglas, una forma de representación a través de la cual debemos lograr la vinculación la colección y sus conexiones, a partir de la elaboración de un orden clasificatorio propio. Para ello se deberá lograr armar un panorama que dé cuenta de la experiencia perceptiva con el sitio.
Construiremos diferentes composiciones urbanas a través de este formato, será susceptible de ser expuesta en una sala de arte, tal vez en un taller de la facultad. Un espacio urbano que no replique la realidad sino una narración del lugar.
El trabajo será grupal
El procedimiento será el de montaje y trabajaremos con este sistema para su realización.
El panorama presentará una imagen de totalidad, una cosmovisión que juega con la restricción de lo incompleto y el arbitrio de la subjetividad sobre lo fragmentario.
Las etapas del ejercicio serán:
a-Colección de imágenes (fotografías+textos,etc)
A través de las fotografías construiremos diferentes categorías de temas, estos tendrán que representar la imagen y el espíritu del lugar.
Habrá un momento de recolección individual, intercambiaremos ideas e imágenes que serán parte del trabajo grupal para la confección de los panoramas.
La decisión de las imágenes a utilizar y el carácter formal de cada uno de los elementos que conforma el panorama, es crucial, hay imágenes que construyen un relato y las imágenes a su vez construyen una forma de organización del material, hay un orden formal de partes que definiremos de qué modo se articulan.
El registro del proceso de producción del panorama en el momento de su construcción será parte del material de entrega y quedará registrado en las bitácoras de cada alumno.
Entonces tendremos tres instancias de trabajo, el registro individual en el lugar, la construcción colectiva de los panoramas al que le sacaremos fotos (registro de panoramas) e incluiremos el relato escrito construido grupalmente sobre el/los temas que decidieron tratar.
Será un trabajo colectivo, lo iremos desarrollando clase a clase. Construiremos un cuerpo de imágenes que den sustento a la interpretación del lugar.
Los panoramas serán parte del soporte teórico de los ejercicios siguientes
Cada panorama podrá formar parte de un catálogo y entrar en una posible clasificación, para esto podremos pensar diversas categorías que serán desarrolladas por el grupo.
A modo de guía a seguir incrementando, las categorías pueden ser:
-taxonomías, familias, heterotopías: son colecciones del registro realizadas sobre una clasificación de categorías.
objetos, paisaje, microscopia, infraestructura, materiales, colores, líneas, puntos, texturas, artificios, máquinas, mecanismos, hibridaciones, edificaciones, viviendas, agrupaciones, contornos, mestizajes, vegetación, configuraciones, trazas, huellas, marcas, sombras, gráficas, cartelería, nomenclaturas, fauna, articulaciones, fijaciones, deterioro, decadencia, tendencia, reiteraciones, personajes, cultura, hábito, estructuras, equipamientos, movimientos, oportunidades, vacíos…
-contrastes: selección de imágenes o asociación de estampas de orden contrastado como por ejemplo:
continuidad-discontinuidad, natural-artificial, verano-invierno, etc.
-trazado de emblemas: relación entre imagen y texto denominativo, entre palabras y cosas. Entre los siglos XV y XVIII se denominó emblema a una imagen enigmática provista de una frase o leyenda que ayudaba a descifrar un oculto sentido. Los emblemas elaborados debieran seguir esta lógica de composición enigmática. Las palabras pueden dimensionar de maneras imprevisibles a las imágenes.
-Invenciones de categorías: la imaginación reside también en la invención de categorías. No habría que temer por la aparición de lo inesperado. La taxonomía citada en el texto El idioma analítico de John Wilkins, nos ofrece una manera inspiradora de asimilar lo imprevisto. Una llave para la invención y la transformación que nos obliga a hacer el intento.
b- Mapeos (fotografías+dibujos+objetos+maquetas)
Aquí se pide establecer una cartografía del recorrido a través de la reconstrucción
y la sobre-escritura.
Para ello se pueden incluir:
-Una imagen cartográfica lo más abarcadora posible que suponga la vinculación entre el recorrido realizado, una idea de ciudad, los elementos destacados, las marcas y huellas del territorio, y hasta lo meramente anecdótico que aporte sentido.
Imágenes de unidades de paisaje y su diferenciación sintetizada en la idea del transecto. Se conoce como transecto a la caracterización diferencial de la línea imaginaria de continuidad de un territorio. Dado un corte o sección establecida, es la cualificación y puesta en escena de sus diferencias socio-urbano-geográficas en toda su extensión.
Para ello se presentan como soportes ideales la reconstrucción volumétrica, gráfica, fotográfica de panoramas-dioramas-transectos en maquetas susceptibles de acumular todo tipo de información, caracterización, estadística, denominación y narración.
,
c- Imágenes en movimiento (video)
Puede utilizarse opcionalmente. La herramienta del video incluye el paso del tiempo, la noción de recorrido, la transformación de los paisajes, las reiteraciones y discontinuidades, etc. Se conversará oportunamente en clase en función de la o las hipótesis que le den de sentido al uso de la herramienta.
Ejercitar las habilidades analíticas que atañen a la proyección, a partir de la observación del territorio, el registro de sus atributos y todo lo que en él existe.
Ejercitarse en las formas de representación del ambiente mediante la ejecución gráfica de lecturas físicas y sociales del sitio.
Incorporar el procedimiento de montaje para la producción de forma y sentido
Generar el material que dará soporte teórico a las ejercitaciones subsiguientes que operan sobre el lugar.
Archivo de materiales de registro
Como parte del trabajo anual se busca comenzar a sumar materiales de proyecto en los cuadernos – bitácora
La entrega es grupal, constará de los siguientes elementos:
Atlas
El Panorama
Una carpeta A3 en la que esté el registro del lugar realizado en el ATLAS y las imágenes de los panoramas y el relato que de cuenta de las categorías desarrolladas, también incluirá los relatos de cada panorama (los textos veremos según el proceso de la cursada si serán grupales o individuales, o ambos)
FORMATO DE PANORAMAS
Las imágenes serán montadas sobre cartón de 2mm y recortadas según el criterio adoptado
El formato dependerá de las decisiones adoptadas por el grupo, solo se pide que pueda ser transportable
El cuaderno de navegación es parte constitutiva de todas las entregas previstas durante el año,
los procesos se verán desarrollados en el mismo.