TP#0 CUADERNO DE VIAJE / bitácora de trabajo
RIO ARRIBA
ACUMULACIÓN REGISTRO COLECCIÓN
Elementos del lugar
TP#0 CUADERNO DE VIAJE / bitácora de trabajo
RIO ARRIBA
ACUMULACIÓN REGISTRO COLECCIÓN
Elementos del lugar
Construcción de un cuaderno personal. El cuaderno es la pieza de proyecto básica que condensa todas las facetas del abordaje de la arquitectura a través de diferentes niveles de representación entre los que no debe faltar la tarea de la escritura. El cuaderno de apuntes forma parte de una tradición disciplinar que se apoya en el fomento de la personalidad, y que instala la necesidad de la construcción de una bitácora con valor complementario y estructural para la tarea proyectual. No necesita comportarse estrictamente como el reflejo de una narración lineal y unívoca. Antes que eso persigue la construcción de sentido desde el fragmento con valor indiciario; permitiendo en simultáneo la ramificación de búsquedas, colecciones, insistencias, obsesiones, autoanálisis y modos de establecer una manera de contención de la amplificada deriva de los materiales que ponemos delante nuestro en el camino de la producción arquitectónica en el arco comprendido entre el despliegue de la colección hasta la búsqueda de la síntesis que suponen las conexiones. Es un objeto que demanda actuar como extensión de nuestras reflexiones y como depositario de nuestro mayor cuidado y, en lo posible, de la belleza.
Efecto-Afecto:
Primera experiencia de trabajo manual del curso, ejercitación rápida. Aspira a ser realizado en el trascurso de una clase. Un objetivo suplementario es lograr que algo acompañe la totalidad del curso y lleve apenas un instante, desafiar la ecuación temporal, producir objetos de afecto.
La noción de viaje implica la relación consciente e inconsciente con el trascurso del tiempo. La arquitectura lleva procesos de mucho tiempo de duración. No sólo debemos acostumbrarnos a ello. Tal vez debiéramos valorar también la satisfacción que proveen aquellas tareas de efecto inmediato, cuando sus objetos permanecen, nos acompañan más allá de lo esperado y acceden entonces a la esfera de nuestro afecto.
Guía práctica para la encuadernación Copta:
La encuadernación Copta fue de las primeras formas de preservar unos cuadernillos escritos con unas tapas, de madera, y todo el conjunto, cuadernillo y tapas, unidos mediante un cosido, normalmente con nudo cadeneta. Este sistema precisa pocas herramientas para llevarlo a cabo, y unido a que se presta a decorarlo con todo tipo de materiales no ha perdido su vigencia, prueba de ello es que hoy día se sigue realizando y confeccionado por una gran cantidad de artesanos y de amantes de la encuadernación.
Los materiales que se precisan para llevarlo a cabo son: papel blanco tamaño doble A4 en sentido longitudinal; cartón gris de 2 mm; tela estampada o papel para las tapas; hilo encerado para encuadernación, y cola vinílica para pegar el papel al cartón.
Las herramientas que necesitamos para este trabajo son: tijeras, regla, trincheta, aguja curva o de colchonero, sierrita de mano, lápiz, punzón y morsas de mano o prensas de carpintero.
Procedimiento:
1. Cortá 25 hojas A2 por la mitad en sentido longitudinal. De esta manera, te quedarán 50 hojas doble A4. Doblalas por la mitad para empezar armar los cuadernillos tamaño A4.
2. Juntá 7 hojas para armar un cuadernillo, necesitamos armar 7 cuadernillos en total.
3. Para la tapa y la contratapa tenés que calcular dejarles 3mm de más al tamaño A4 de los cuadernillos, en cada uno de los lados. Para poder forrarlas (con tela o papel para encuadernación) es conveniente dejar 2cm, de cada lado, para usarlos en el pliegue que se doblará hacia adentro.
4. Encolá ambas tapas, y pegale la tela o papel previamente marcada con lápiz. No te olvides de hacerle un pequeño corte en L en los 4 vértices para facilitar el pliegue hacia adentro. Cortá 2 cartulinas del color que quieras, un poco más chicas que las tapas, y pegalas en el centro para tapar los dobleces.
5. Marcá con lápiz un cuadernillo, midiendo 2cm de ambos extremos hacia adentro. Repitiendo dos veces esta misma operación hasta tener seis marcas.
6. Juntá este cuadernillo al que le hiciste las marcas con los otros dejándolo arriba de todo como referencia. Colocá dos maderas, una arriba y una abajo, y prensá ambos lados con dos pinzas de plástico, morsas o prensas.
7. Hacé un corte vertical con la sierrita de mano en cada una de las marcas hechas con lápiz. Estos serán los ojalillos para la costura.
8. Luego de hacer los agujeros en la tapa, enhebrá una aguja curva con el hilo encerado. Como son 7 cuadernillos más 2 tapas, tomaremos una longitud de hilo equivalente a 9 longitudes (es decir 9x21=189cm), que redondearemos en 200cm. Comenzá la costura desde adentro hacia afuera, desde el último ojalillo del último cuadernillo.
9. Seguí por el ojalillo de la tapa, desde el lado de abajo, y tirá del hilo. Pasá la aguja de derecha a izquierda por detrás del primer enganche a la tapa. Tirá y ajustá hacia arriba.
10. Al llegar al último ojalillo, entrá por el primero del siguiente cuadernillo y salí por el siguiente ojalillo. Pasá por detrás del hilo que engancha la tapa, a partir de ahora, este paso se hará siempre dejando un cuadernillo de por medio. Y volvé a entrar al mismo ojal para salir por el siguiente, y repetí hasta el final de la línea.
11. Una vez que llegues al último cuadernillo, entrá por el ojal de la tapa desde afuera, hacé una vuelta por detrás del hilo dejando un cuadernillo de por medio y volvé a entrar por el ojal del cuadernillo anterior.