PROPUESTA
Río arriba, en la cuenca media del Río Riachuelo-Matanza, más específicamente en la ribera del sector del Barrio 1 y 2 de Ezeiza, será el lugar en donde desarrollaremos las ejercitaciones del taller en el ciclo 2022.
Se trata de un lugar en el que las representaciones se fueron construyendo a partir de ideales que a lo largo de la historia fueron prefigurándose de modos diversos y que hoy necesitan incorporar una mirada contemporánea que contemple el crecimiento de la ciudad, los barrios, trabajando en forma articulada la relación naturaleza-tejido.
El libro de Graciela Silvestri El color del Río, evidencia la variada trama de sentidos enhebrados entre fines del siglo XVIII y las primeras décadas del siglo XX en torno a los espacios rioplatenses leídos en clave de paisaje, es decir, a partir de sus figuraciones icónicas, literarias, políticas y técnicas. (Ana Sanchez Trolliet)
Las yuxtaposiciones de los relatos acerca del sistema que compone el humedal del sistema de ríos que luego desembocan en Riachuelo, de su condición territorial y cultural, son el material que construirá el presente a través del proyecto y el nuevo relato del futuro.
Nos proponemos para este ciclo continuar en el estudio de tres ejes temáticos, el estudio de los elementos de la arquitectura y el concepto de paisaje, y el dispositivo del umbral.
El proceso estará atravesado por el estudio de los procedimientos, operaciones formales, el dominio de la tecnología de los materiales para la producción y significación de la forma, del tejido y el paisaje.
Arquitectura 1 por ser un curso inicial se propone adquirir una habilidad, un determinado dominio de la materialidad, de la técnica, de la forma, y la relación con el lugar, para la producción de arquitectura.
Nos proponemos transitarlo mediante mediante la práctica, es por eso que cuando denominamos a nuestra cátedra, Taller de arquitectura, hacemos referencia a un modo de pensar acerca de la práctica del proyecto, que en nuestro caso se produce a partir de un hacer que parte de la idea de estrategia.
Desarrollaremos una serie de ejercicios instrumentales, que tienden a establecer una relación reflexiva con las cosas.
Las ejercitaciones tomarán como eje de trabajo el reconocimiento del problema del proceso proyectual cómo objeto de estudio y cómo forma de adquirir una habilidad desde el hacer. Nos proponemos transitarlo a partir de un proceso en el que interpretar y producir, sean el campo fértil para la producción de conocimiento.
El curso estará orientado en la investigación, producción y materialización del proyecto.
“El desarrollo de la habilidad depende de cómo se organice la repetición…” …”Los griegos antiguos materializaron la admiración en el POIEIN, que significa [hacen]. En el banquete de Platón dice “Todo lo que pasa de no ser al ser es una poiesis” un motivo de asombro. El escritor moderno Walter Benjamin utiliza otra palabra griega AURA “ bañado de su propia luz”, para describir el asombro de que una cosa exista. Los seres humanos pueden asombrarse sin ninguna condición previa ante cosas que no han hecho; pero en lo que respecta a lo que han hecho, el terreno de la sorpresa y la admiración tiene que estar preparado….”Richard Sennett - El artesano
Si hay una condición de repetición para la adquisición de una habilidad (sin establecer un fin en su procedimiento), el propósito del curso se orientará en organizar una serie de ejercitaciones que produzcan variaciones sobre un objeto de estudio que es la arquitectura. Las variaciones en la repetición se aplicarán mediadas por la reflexión de problemas referidos a nuestro campo y también a lo extra disciplinar, dando así por sentado que la arquitectura está atravesada por un medio socio-cultural y territorial, del cual debemos dar cuenta.
Se trata de entrenarnos en un hacer, en el que el volver una y otra vez sobre un problema de variables abiertas, abre un espacio para la reflexión y generación de conceptos, en un recorrido de tipo experimental.
Los ejercicios que realizaremos, estarán organizados por instancias de interpretación de textos, análisis/interpretación de obras de arquitectura y el análisis y registro del lugar y el territorio en el que se desarrollarán los ejercicios, todos estos materiales los pondremos a disposición del proyecto.
Un umbral es un lugar de mediación, de conflicto, entre el adentro y el afuera, ese espesor, esa transición, opera como un dispositivo de relaciones e interpretaciones que desde el proyecto establecemos con las cosas, con el lugar, y que se manifiestan a través de la forma, el programa y la materialidad. Aldo Van Eyck reflexionó sobre el espacio intermedio, el umbral,(concepto que tomó de Alison Smithson después de haberla escuchado en su exposición cómo parte del TeamX en el congreso del CIAM en 1953)
“ El espacio intermedio, en este sentido, facilita el lugar común en el cual las polaridades en conflicto pueden transformarse nuevamente en fenómenos bipolares. Durante 30 años, la arquitectura ha estado suministrando exteriores para el hombre que vive en un interior (agravando el conflicto al intentar eliminar la diferencia esencial). La arquitectura (así como el urbanismo), implica la creación del interior dentro como fuera, pues el exterior es lo que precede al medio ambiente hecho por el hombre, aquello que es contrarrestado por este, lo que se convierte en mensurable”
Aldo Van Eyck
“El espacio no tiene lugar, ni el tiempo momento para el hombre. Este está excluido. Para poder incluirlo – ayudarlo a volver al hogar- el hombre debe ser integrado en sus significados. Sea lo que fuere lo que el espacio y el tiempo signifiquen, el lugar y la ocasión significan más.Ambos están a la búsqueda del mismo lugar, pero no lo pueden hallar. Suministremos ese lugar, articulemos la zona intermedia. ¿Es capaz el hombre de penetrar el material que duramente organiza entre un hombre y otro, entre lo que está aquí y lo que está allá, entre este y otro momento? ¿Es capaz el hombre de hallar el lugar adecuado para la ocasión adecuada?No. Así, pues, comencemos con esto: hagamos una bienvenida de cada puerta, un rostro de cada ventana.Hagamos de todas ellas un lugar, un conjunto de lugares de cada casa de cada ciudad – puesto que una casa es una pequeña ciudad, y una ciudad una inmensa casa- Acerquémonos al centro móvil de la realidad humana, y construyamos su contraforma – para cada hombre y para todos los hombres- puesto que ellos mismos ya no lo hacen.Quienquiera intente resolver el problema del espacio abstractamente, construirá el bosquejo de un vacío y lo llamará espacio.Quienquiera intente hallar al hombre abstractamente, hablará con su eco y llamará a esto un diálogo.El hombre todavía respira hacia adentro y hacia fuera ¿Cuándo comenzará la arquitectura a hacer lo mismo? Aldo Van Eyck
Construír el interior tendrá cómo propósito establecer esa relación con el afuera. Aprender a dialogar con el material del proyecto, con los problemas de la forma, la materialidad, y su articulación con la cultura, el ambiente, el territorio y el paisaje, serán los temas que orientarán los ejercicios que desarrollaremos durante el año.