Conclusión General

En conclusión conforme a todo lo visto en clases y videos en el transcurso de la cátedra de Historia de las Relaciones Internacionales I, se ha podido evidenciar que todo tiene un origen, una causalidad y una razón, que a lo largo de los años se han venido transformando múltiples hechos que han dado vida o muerte a un hecho histórico que ha quedado de manera escrita ya sea voluntaria o involuntaria, y si bien es cierto el ciclo de la historia se divide en etapas, en pirámides y aunque esto generó muchas críticas hacia el poner una fecha exacta a un periodo de tiempo determinado, esto es de ayuda para remontarse hasta aquella época en donde la civilización no tenía una forma y estructura como lo es en la actualidad, ya que en ese punto la sociedad creía en la divinidad y que todo era parte de Dios, que los monarcas eran los representantes de Dios en la tierra y que por eso debían gobernar, pero con la llegada de Heródoto, Tucídides y Hecateo de Mileto ellos cambian la manera de pensar e introducen su pensamiento e ideologías y comienzan a separar la divinidad y lo mitológico de lo histórico y se empieza a ver al ser humanos como el principal protagonista de los hechos y por estas importantes aportaciones son considerados los padres de la historia y partir de ahí se empieza a ver una civilización más moderna y aunque el proceso de cambio duro años e incluso décadas, cada acontecimiento fue importante para que la sociedad se organizara y estructurara de otra manera y así surgen los Estados.

Los Estados también tuvieron su etapa de transformación dado que se generaron muchas controversias en cuanto a cómo y a quién gobernar, ya que en esa época no existía una estructura como lo es hoy en día; sin embargo, surgen diferentes teorías las cuales tratan de explicar el origen de los Estados y las relaciones poco a poco se volvieron complejos en cuanto a la necesidad de crear una entidad política que se le denominó Estado, luego surge el feudalismo de igual manera es una entidad política que trae consigo ciertas modificaciones como la carta magna a la cual hoy en día se le conoce como Constitución de la República, y es por eso la importancia de la historia, porque todo surgió por la necesidad de algo, también, es importante mencionar que todos los conflictos bélicos como la guerra de los 100 años, la guerra de los ochenta y la guerra de los treinta años dieron paso a nuevas transformaciones, nuevos acuerdos y nuevas reformas que en el transcurso de los años se han ido modificando y otros han desaparecido.

Por lo consiguiente, también se pudo evidenciar que hubo revoluciones que dieron origen a un sistema político más democrático como por ejemplo, la revolución francesa, la revolución gloriosa entre otras, y que de igual manera así como nace un imperio así también desaparecen, que nada quedaba para siempre o estático, sino que se va transformando y hay un inicio y un fin a través de procesos en los cuales se vieron inmersos relaciones de poder político, económico o social por parte de los monarcas, gobernantes, reyes y las familias que peleaban por una porción de tierra, por ende algunas colonias tuvieron expansiones y a otras se las quitaron de las manos debido a las múltiples rivalidades, desacuerdos y contradicciones que surgen con otras colonias o países e incluso entre los mismos del reinado, cabe destacar que todo ello tuvo consecuencias que dan paso a fuertes tensiones y que se forma un conflicto más grande debido a lo antes mencionado y así como se ha dicho anteriormente marcan diferentes etapas y hechos históricos.

Finalmente, es necesario que se promueva con mayor eficacia acerca de conocer la historia de la humanidad y de todo a su alrededor para así afrontar la realidad en la que se vive sabiendo por qué se dieron las cosas y como, ya que de lo contrario se vuelve a repetir los mismos errores del pasado, es de mucha importancia estudiar historia y a la vez poder analizar, comprender, formar críticas constructivas las cuales permitan explicar el contexto de la coyuntura actual en un escenario internacional.