Modelo pedagógico
El Modelo pedagógico brinda la posibilidad de abordaje y análisis crítico de los hechos educativos en sus contextos, da fundamento a propuestas innovadoras para intentar volver a la práctica con alternativas de cambio y resignificación de valores para lo que se requiere reflexión y evaluación. De ese modo, desde las prácticas educativas se construye la teoría pedagógica, que incluye por supuesto la teoría de la práctica de la enseñanza, o sea la Didáctica (Camilloni, 2007), permitiendo volver a la práctica educativa para transformarla.
Modelo pedagógico constructivista
En el modelo constructivista, el estudiante es dinámico, cuestionador y responsable, ya que son el agente principal que actúa en la búsqueda construcción del conocimiento y el docente es más responsable, manteniendo gran capacidad de aceptación y respeto por la opinión del otro, para confrontar, concertar, acordar y estructurar los conocimientos que integran tanto la versión de los estudiantes como la del docente. En este sentido, Carretero (1993), afirma en cuanto al constructivismo: Básicamente puede decirse que el individuo tanto en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos factores. En consecuencia según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia fiel de la realidad, sino una construcción del ser humano.
Modelo hibrido
El Modelo híbrido hace referencia a la convergencia de la modalidad presencial con la modalidad a distancia, con la finalidad de generar una propuesta de aprendizaje integrador. “El aprendizaje combinado, también conocido como aprendizaje híbrido, coordina las mejores características de la escolarización tradicional con las ventajas del aprendizaje en línea para ofrecer instrucción personalizada y diferenciada en un grupo de alumnos” (Powelle et ál., 2015).
El docente está atento no sólo a dar su clase, sino a responder preguntas y promover discusiones, así como a promover un aprendizaje continuo a través de diferentes escenarios, lo que permite enriquecer sus saberes y desarrollar habilidades de comunicación sincrónica y asincrónica. De acuerdo con Osorio (2010), en un ambiente híbrido el docente: • Favorece la integración de conocimientos, en lugar de la reproducción de contenidos, al crear un ambiente más amigable y vinculado con los contextos. • Simplifica la presentación de los contenidos al modificar la metodología de enseñanza. • Diseña actividades que propicien el trabajo colaborativo en la educación virtual. 65 • Busca formas pertinentes sobre el flujo de la información, para hacerla diversificada e integra actividades que motiven a los estudiantes. • Fomenta la participación en pares en ambientes virtuales. • Es mediador/orientador de la experiencia de aprendizaje. • Genera espacios virtuales de interacción entre y con los estudiantes. • Integra nuevas formas de evaluación de los aprendizajes. • Es aún más flexible ante los entornos socioeconómicos de sus estudiantes. • Incorpora herramientas y tecnología para sus clases y da asesorías virtuales.