ORÍGENES DE LA ÓPERA.
A finales del siglo XVI, en Florencia surge un grupo de artistas e intelectuales que trabajarán financiados por el conde Bardi. A este grupo se le conocerá como "La Camerata Fiorentina". Estos artistas están en contra del desarrollo polifónico que habían alcanzado las composiciones del Renacimiento, que por su complejidad, perdían la esencia principal que debe cumplir la música, que no es otra que la de conmover al oyente y hacer brotar en él todo tipo de sentimientos.
Van a llevar a cabo un trabajo de investigación, intentando retomar las raíces de la música griega. Llegan a la conclusión de que en Grecia la música era monódica y con un acompañamiento instrumental; esta música estaba cargada de una gran expresividad. Basándose en estos principios nacerá la técnica de la monodía acompañada, que será la base fundamental de la ópera posterior. Los artistas de la Camerata buscaban un género capaz de abarcar todas las formas artísticas posibles y por ello denominarán a la ópera como "la obra de arte total", ya que va a reunir en una sola forma a las distintas artes: poesía, música, teatro, danza,...
La ópera se convirtió en el género más representativo de la época, ya que lograba una gran expresividad gracias a la unión ideal entre música y palabra; se consolidará como uno de las formas con más protagonismo a lo largo de los posteriores siglos.
NACIMIENTO DE LA ÓPERA.
La ópera es un género musical profano que va a surgir en Italia a comienzos del siglo XVII. El antecedente más significativo de la ópera lo encontramos en "entremezzo", que eran pequeñas actuaciones musicales que se desarrollaban en los intermedios de los dramas teatrales. Estos intermedios poco a poco irán tomando importancia y cada vez serán mas largos, hasta que de manera autónoma se confirmen como un nuevo género musical.
La primera ópera de la que tenemos noticia es "Dafne", de Jacobo Peri, estrenada en 1597; pero esta obra no se conserva en su totalidad, ya que algunos fragmentos se han perdido. En 1600 se estrenan dos versiones de "Eurídice", una del mismo J. Peri y otra de G. Caccini.
Pero será en 1607 cuando C. Monteverdi cree "Orfeo", que se confirmará como la primera gran ópera debido a que va a cumplir con todos los requisitos tanto técnicos como estructurales de la ópera que se desarrollará en años posteriores. Esta obra, será tomada como referencia por todos los compositores que le sucederán. Además, el propio Monteverdi, creará otras óperas que alcanzarán una gran fama como "La coronación de Popea" y "El retorno de Ulises".
Este género fue tomando mucha importancia en toda Italia. Varias ciudades se convirtieron sucesivamente en capitales operísticas (Roma, Venecia, Nápoles,...), añadiendo cada una sus propias innovaciones. El resto de Europa adoptó el estilo operístico italiano, excepto Francia que creará su género propio.
En la ópera se pueden distinguir las siguientes partes:
Además de estos apartados, en la ópera también puede haber dúos, tríos,...
En la ópera participaban muchísimos personajes: los músicos de la orquesta, los cantantes del coro, extras que no cantaban,... Entre los personajes que más sobresalían en las óperas figuran los castrati.
El siglo XVIII fue la era del cantante castrato y el tiempo en el que desarrolló su mayor actividad. Sin embargo, durante varios siglos se recurrió a la castración masculina para que el cantante pudiera conservar la voz clara y aguda (blanca) en su edad adulta. Esta práctica tiene su origen en la Edad Media, debido a que a las mujeres les estaba prohibido cantar en la iglesias. En el siglo XVI el papa Pablo IV prohibió las voces femeninas en la catedral de San Pedro y con ello comenzó la hegemonía de los castrati.
Algunas características de estos cantantes, en el periodo barroco, son las siguientes:
TIPOS DE ÓPERA.
Podemos distinguir dos grandes tipos de ópera:
Además, podemos distinguir las diferencias territoriales que fue adquiriendo la ópera en los distintos territorios en los que se desarrollaba: