Nombre: Edgar Alexander Poma Mera
Docente: Ana C. Umaquinga Criollo
Para dar respuesta a esta pregunta primero debemos saber ¿Qué es un problema de investigación?, ¿Cómo surge el planteamiento a un problema?, ¿Cuáles son los pasos a seguir para dar respuesta a un problema?, y ¿Acaso existe algún proceso de reglas o normas a seguir para llegar a la verdad de una incógnita planteada?
Se puede considerar como problema a todo aquello que amerita de una respuesta con carácter investigativo, este debe ser planteado a través de una hipótesis y la posible tesis de solución, posteriormente a través de la investigación profunda técnica y aplicada se debe dar respuesta al problema [1].
Generalmente un problema nace con la duda, con las ganas de saber y responder un ¿Por qué?, pero para poder hacer un correcto planteamiento de este antes debe haberse recogido suficiente información para poder dar a entender al mundo la falta de este conocimiento o que no existen teorías sobre el problema previsto, para poder certificar la ausencia de este debe seguirse tres pasos fundamentales los cuales en cierta forma impedirán el fallo de probar que hay una inexistencia de conocimiento en el tema planteado, los cuales serán descritos a continuación:
Reconocimiento de los hechos: aquí se debe reconocer el posible conocimiento que existe, también hay que seleccionar la información que posiblemente servirá en la investigación y desechar la que solo nos ayudará a probar la inexistencia del conocimiento.
Descubrimiento del problema: hallar la incoherencia del saber en el tema que nos disponemos a investigar.
Formulación del problema: Aquí debe plantearse una pregunta la cual tenga una probabilidad de ser correcta, esto servirá para disminuir el margen de error ya que la pregunta por medio de la profundización científica puede llegar a ser disuelta como también puede tener una resolución fructífera [2].
Además, cave recalcar que previo a la investigación debe realizarse un marco teórico. Con información existente la cual proceda de varias investigaciones ambiguas, las cuales nos servirán como referencia no tener que llegar a una respuesta negativa de lo planteado en un principio, previo a este marco teórico también hay que plantear una hipótesis y su posible tesis, ya que estas nos ayudaran de mucho para enfocarnos en posibles resultados [3].
Para dar una resolución concreta y verídica, debe seguirse un orden riguroso, lineal y lógico, es decir para no fallar en la resolución primero hay que poner en claro los puntos a seguir, estos pasos planteados previamente deben ser escritos para luego seguirlos tal cual se los había planeado, además tienen que ser lógicos y no incoherentes, de ser posible estos deben llevar una comprobación de laboratorio para poder certificar la respuesta y una vez concluida, la resolución pueda ser sustentada con claridad y veracidad [4].
“El científico y filósofo Peter Medawar, premio Nobel de Medicina, responde que no existe un sistema único y uniforme que indique la manera en que puedan “descubrirse” y plantearse problemas científicos” [5], al decir esto se puede entonces deducir que no necesariamente existe un proceso en que primero se plantea y posteriormente se descubre e investiga la respuesta del problema, el proceso puede ser al contrario primero puede descubrirse para luego plantear un problema y posteriormente dar respuesta plena y certificada a través de la investigación.
Por tanto, se puede decir que lo descrito anteriormente son los pasos para llegar a la fundamentación de un problema, y que este término tiene que ser usado cuando se obtiene la resolución de una incógnita a través de hipótesis, tesis y una investigación sustentada misma que fue comprobada y será la encargada de dar solución al inconveniente planteado, esta respuesta al ser comprobada por medio de estos pasos se le puede considerar como mueva teoría o nuevo conocimiento.
Referencias Bibliográficas:
[1] M. Gerardo Fernández Guerrero, «metodologia_investigacion GRUPI 3NBarreto.pdf», Universidad de Londres.
Enlace: http://cetis36.mx/phocadownload/Extramuros2017/TM/3S/metodologia_investigacion%20GRUPI%203NBarreto.pdf
[2] Alberto Quintana P. «PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN», Facultad de psicología UNMSM.
[En línea]. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiKwYy1kZDbAhWJjVkKHXYXD2AQFggpMAA&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F2747363.pdf&usg=AOvVaw2MmrLFCWlLLfPhXeDn7D8G. [Accedido: 18-may-2018].
[3] E. Henríquez Fierro, Z. Gonzalez, y M. Inés, «PREPARACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN», Cienc. Enferm., vol. 9, n.o 2, pp. 23-28, dic. 2003.
Enlace: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0717-95532003000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
[4] E. Navarro Asensio, Fundamentos de la investigación y la innovación educativa. La Rioja: UNIR, 2017.
Enlace: https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1442§ionid=101158382
[5] «La fundamentación del problema de investigación | Epidemiología clínica, 3e | AccessMedicina | McGraw-Hill Medical». [En línea]. Disponible en: https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1442§ionid=101158382. [Accedido: 18-may-2018].