Nombre: Erik Flores
Docente: Ing. Ana Cristina Umaquinga
Se sostiene que la realidad existe en forma de constructos mentales múltiples, resultado de la actividad cognoscitiva del sujeto que aprende, pero demuestra la falta de claridad e incongruencia en el sustento del conocimiento que trata de explicar.[1]
El pensamiento constructivista, más que un Sistema filosófico o una teoría del conocimiento, es un conjunto de posturas de tipos epistemológico y pedagógico frente a la realidad natural, humana y social.[2]
Como figuras clave del constructivismo destacan principalmente Jean Piaget y Lev Vygotsky. Piaget se centra en cómo se construye el conocimiento partiendo desde la interacción con el medio. Por el contrario, Vygotski se centra en cómo el medio social permite una reconstrucción interna. La instrucción del aprendizaje surge de las aplicaciones de la psicologia conductal, donde se especifican los mecanismos conductuales para programar la enseñanza de conocimiento.[3]
[1] C. H. Barreto Tovar, «Límites del constructivismo pedagógico», 2009.Enlace:http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=3184933
[2] R. Flores Guerrero, «Alcances para una conceptualización constructivista del concepto de acción social», 2006.Enlace:http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=3171505
[3] R. C. Pacheco, Constructivismo y construccionismo social en psicoterapia: Una perspectiva critica. Editorial El Manual Moderno Colombia S.A.S., 2017.Enlace:https://books.google.com.ec/books?id=MIW8DgAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=Constructivismo+y+construccionismo+social+en+psicoterapia:+Una+perspectiva+critica&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwiwj4eP2JLbAhXP0FMKHelXDcEQ6AEIJjAA#v=onepage&q&f=false