Nombre: Robles Robles Ermel Aldair
Docente: Ingeniera Ana Cristina Umaquinga
Es común decir que no hay investigación sin un problema y que un problema bien planteado es mejor que cualquier solución gratuita [1]. Para que un problema sea científico debe reunir las siguientes características:
Una situación con rasgos bien definidos pero que no pueden ser exhaustivamente explicados.
Algunos autores dividen a los problemas en descriptivos y causales según estos comprendan aspectos que requieren simplemente explicar cómo se manifiesta un fenómeno o si tratan de explicar sus causas.
Requieren que se indique cómo transcurre un fenómeno y otros por qué transcurre de esa manera.
Técnicas o procedimientos que aplicados sistemáticamente pueden modificar los rasgos del estado inicial.
Nuevo estado con rasgos derivados directamente de los del estado inicial pero que pueden ser exhaustivamente explicados [2].
En resumen, un problema debe tener los siguientes aspectos: especifica clara y precisa; se debe además de eso utilizar términos y grandes conceptos científicos. En gran medida se debe evitar términos sumamente vagos, imprecisos, incompletos, que se presten a confusión o a interpretaciones diversas [3].
Manteniendo características como:
Objetividad: ser expresión de un desconocimiento de valor práctico o teórico superior a las existentes que corresponda a una necesidad social.
Especificidad: se enfoca desde el punto de vista del tema a investigar, o sea relación investigación y problema que provoca la misma.
Viabilidad: si tiene proyección para la sociedad.
Veracidad: si es real [4].
[1] J. Padron, ¿Qué es un problema de investigacion?, Caracas: San Bernandino, 1996.
[2] R. Martínez, E. Rodríguez, Manual de Metodología de Investigación Científica, Zamora: Iberoprinter, 2017. Enlace: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/cielam/manual_de_metodologia_deinvestigaciones._1.pdf
[3] S. Cadena, E. Narváez, Manual de Redacción Científica: Comprender y Producir Textos Escritos para Investigar, Cali, Colombia: Universidad Autónoma de Occidente, 2009. Enlace: http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/manual_de_redaccion_cientifica.pdf
[4] M. Marváez, El problema de la objetividad en la investigación social, Venezuela: Universidad de los Andes, 2002. Enlace: http://www.redalyc.org/pdf/356/35601802.pdf