Nombre: Erik Flores
Docente: Ing. Ana Cristina Umaquinga
Utiliza, abarca o sigue métodos de investigación de las ciencia físicas y naturales aplicando a un objetivo claro que es el estudio, por lo tanto, se considera la posibilidad de estudiar científicamente, los hechos de fenómenos, datos, lo observables y lo verificable.[1]
El objetivo de este paradigma investigador de descubrir, verificar, controlar modelos y explicar.[2]
Este paradigma dominante en algunas comunidades científicas es también denominado cuantitativo, empírico-analítico, racionalista, científico-naturalista, científico-tecnológico. Algunos de sus rasgos característicos son:
Defiende que la realidad es única y uniforme, con independencia de quien la estudie, y está gobernada por leyes naturales.
Busca la explicación causal, funcional y mecanicista de los fenómenos de la realidad: por qué suceden, cómo suceden y cómo funcionan.
Pretende hacer el conocimiento sistemático, comprobable y medible desde la observación, la medición y el tratamiento estadístico.[3]
[1] A. González Morales, «Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. ISLAS, 45(138):125-135; octubre-diciembre, 2003», 2009.Enlace:http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=3178632
[2] L. Romo Rojas, M. del C. Martínez Serna, y M. González Adame, Paradigmas emergentes en la investigación administrativa. Aguascalientes, MEXICO: Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2009.Enlace:http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=3202633
[3] I. Hurtado León y J. Toro Garrido, Paradigmas Y Métodos de Investigación en Tiempos de Cambios. El Nacional, 2007.Enlace:https://books.google.com.ec/books?id=pTHLXXMa90sC&printsec=frontcover&dq=paradigmas+y+metodos+de+investigacion&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwie98XVzJLbAhXHz1MKHa1qDsAQ6AEIJjAA#v=onepage&q&f=false