- Personajes.

- PEDRO VALERO DÍAZ Y ASENSIO DE PRADAS.

Pedro Valero Díaz y Asensio de Pradas (¿Terriente? * - Zaragoza 1700) era hijo de Pedro Valero Díaz y de Juana Asensio de Pradas. Los Valero Díaz eran una influyente familia infanzona afincada en la localidad de Alobras. Uno de sus miembros, Juan Valero Díaz, hermano de su padre, fue Secretario del rey Felipe IV. Parece ser que fue el padre, Pedro Valero Díaz, quien trasladó su residencia al lugar de origen de su esposa, Juana Asensio, natural de Terriente y perteneciente a uno de los linajes más importantes de la Comunidad de Albarracín, los Asensio, cuyo primitivo solar se encontraba en la heredad próxima a Terriente llamada Hoyos Quemados. La familia Asensio había logrado emparentar con otras familias de la pequeña nobleza serrana aumentando su poder y controlando otras masías y heredades. Posiblemente Juana Asensio procede de una rama de la familia propietaria de la heredad de Pradas, donde residía el matrimonio y de donde su hijo tomará su segundo apellido: Asensio de Pradas. También será esta la razón por la que en algunos documentos aparece Albarracín como lugar de nacimiento de Pedro Valero Díaz y Asensio de Pradas y no Terriente, donde realmente tenía su residencia la familia.

Pedro Valero Díaz y Asensio de Pradas se había formado en Derecho en la Universidad de Salamanca, donde en 1651 fue colegial mayor del Colegio Mayor de Oviedo. En 1656 marchó a Nápoles, donde desempeñó diversos cargos, entre ellos el de Presidente de la Regia Cámara y Consejo de la Sumaria de aquel reino. En 1687 se convirtió en Justicia Mayor del Reino de Aragón, cargo en el que se mantuvo hasta su muerte el 28 de septiembre del año 1700. Jurisconsulto y erudito, escritor, político, conocedor del griego y el latín, los escritores contemporáneos refieren que llegó a poseer una numerosa y selecta biblioteca y una riquísima colección de medallas y monedas antiguas compuesta por más de once mil ejemplares que a su muerte pasaron a la Biblioteca Real de Madrid. Entre sus obras destaca un Comentario a Tertuliano, un Manual de Retórica y un Libro de Medallas y Otras Antigüedades. Otra de las facetas más desconocida y curiosa de Pedro Valero Díaz y Asensio de Pradas fue su interés por los prodigios o acontecimientos de difícil explicación científica, siendo uno de los precursores de lo que hoy llamaríamos la "Parapsicología".

Bibliografía:

ANA MARÍA CARABIAS, Cosmografía y literatura fantástica en el siglo XVII.

http://www.bezas.org/sierra/alobras.htm

http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=12677

https://books.google.es/books?id=tF6_JSOSxTgC&pg=PA129&lpg=PA129&dq=juan+valero+d%C3%ADaz&source=bl&ots=94E4o1Up47&sig=jABDKJlmdTkX7eHHoS4N-vjO8Ew&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj5x67p9qfNAhVFSRoKHSLzBqMQ6AEINTAH#v=onepage&q=juan%20valero%20d%C3%ADaz&f=false

https://books.google.es/books?id=1c9A49JLPxkC&pg=PA419&lpg=PA419&dq=pedro+valero+d%C3%ADaz&source=bl&ots=-Zwt8mcsDc&sig=EIh7b873TdNog5e8RZF3f8bKCk0&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiZ5vngwInNAhXJuRoKHY00D2gQ6AEIODAI#v=onepage&q=pedro%20valero%20d%C3%ADaz&f=false

http://www.comarcadelasierradealbarracin.es/index.php/haz-turismo-en-la-comarca-de-albarracin/conoce-la-comarca/municipios-de-la-comarca/2014-04-16-14-23-23/2014-04-16-14-23-24

https://books.google.es/books?id=uYEZHLGbWlsC&pg=PA565&lpg=PA565&dq=juan+valero+d%C3%ADaz&source=bl&ots=zBqy6GbWVg&sig=oV4cqr6TWEkdJ0TwtsDC1-m8z7k&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj5x67p9qfNAhVFSRoKHSLzBqMQ6AEIRzAL#v=onepage&q=juan%20valero%20d%C3%ADaz&f=false

- JUAN DE SANTA MARÍA ALONSO DE VALERIA.

Gaspar Alonso y Valeria, también conocido como Fray Juan de Santa María Alonso de Valeria (Terriente 1642 - Lérida 1700) fue escritor, diplomático y religioso. Franciscano alcantarino tomó el hábito en Nápoles. Fue definidor de la orden alcantarina, predicador de la corte de Carlos II, comandatario de la Orden del Santo Sepulcro, asistente al solio pontificio. Inocencio XII, a propuesta de Carlos II, le promovió para obispo de Solsona en el año 1694, aquel mismo año tomó posesión. Carlos II le nombró embajador en Viena en 1696. En 1699 fue nombrado obispo de Lérida, aunque durante un año más siguió residiendo en Viena. Murió el 15 de diciembre de 1700 a los 58 años, tres meses después de su entrada y toma de posesión en Lérida, por lo que su actividad pastoral en esta diócesis fue escasa. Se comentó que su muerte había estado causada por el sentimiento que le provocó la muerte de Inocencio XII y de Carlos II. Sus restos reposan hoy en la Capilla de las Almas de la Seo ilerdense. En su testamento dejaba a los pobres como sus únicos herederos.

Bibiografía:

http://www.bisbatlleida.org/es/persona-historica/mons-juan-de-santa-mar%C3%ADa-alonso-de-valeria

https://books.google.es/books?id=tF6_JSOSxTgC&pg=PA32&lpg=PA32&dq=juan+de+santamar%C3%ADa+alonso+de+valeria&source=bl&ots=94E3n7Xn66&sig=MHo0yx2lIe-Fk1jmWpusZnTE18E&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiT1fSC34nNAhVFMBoKHVrXAJIQ6AEILDAD#v=onepage&q=juan%20de%20santamar%C3%ADa%20alonso%20de%20valeria&f=false

https://books.google.es/books?id=2NhzaKiUwkwC&pg=PA32&lpg=PA32&dq=juan+de+santamar%C3%ADa+alonso+de+valeria&source=bl&ots=HhE7T0S9i6&sig=J-stWgPyDfUAPqgMG3ypoEJS4Zo&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiT1fSC34nNAhVFMBoKHVrXAJIQ6AEILzAE#v=onepage&q=juan%20de%20santamar%C3%ADa%20alonso%20de%20valeria&f=false

http://www.bezas.org/sierra/terriente.htm

http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000169838&page=1 (sus obras)

http://datos.bne.es/persona/XX1145380.html (sus obras)

- AGUSTÍN ALONSO Y VALERIA.

Nacido en Terriente, hermano de Don Gaspar Alonso de Valeria, Fray Agustín fue primero capuchino y pasó después a la observancia franciscana. Tuvo los cargos de Definidor, Padre de su Provincia, Predicador apostólico y General. Entre los varios sermones que redactó sólo se publicó su "Penegirico en la Navidad del Salvador del Mundo" publicado en Zaragoza en 1692 por Gabriel Colomer.

Bibliografía:

https://books.google.es/books?id=tF6_JSOSxTgC&pg=PA32&lpg=PA32&dq=los+alonso+de+valeria&source=bl&ots=94E4n2Wo36&sig=pNAuRQx4giHKoOiI1nEQ2DE1a-o&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiP9MfKrqXNAhWMChoKHRxABRMQ6AEIRzAJ#v=onepage&q=los%20alonso%20de%20valeria&f=false

https://books.google.es/books?id=j6_0137ft5cC&pg=PA259&dq=agust%C3%ADn+alonso+de+valeria&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiVsvGrsqXNAhXLPRoKHZSkAyoQ6AEIHjAA#v=onepage&q=agust%C3%ADn%20alonso%20de%20valeria&f=false

https://books.google.es/books?id=eZ5n_c0ji2IC&pg=PA183&dq=agust%C3%ADn+alonso+de+valeria&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiVsvGrsqXNAhXLPRoKHZSkAyoQ6AEIMDAD#v=onepage&q=agust%C3%ADn%20alonso%20de%20valeria&f=false

- FRAY RAIMUNDO ASENSIO.

Nacido en Terriente, vistió el hábito mercedario en la provincia de Valencia. Enseñó artes y teología, lo eligieron comendador de Teruel, dos veces definidor, regente de estudios, examinador sinodial de Tortosa y, en el año 1699, provincial de Valencia. Fue un predicador muy elocuente, ingenioso, sólido y lleno de fervor. Murió en Valencia el 22 de febrero de 1713. Su obra más conocida es "Sacra púrpura, Real Corona, mantillas y doseles, que en acción de gracias a Dios N. S. por el feliz nacimiento del Serenísimo Señor Luis Primero, príncipe de las Asturias, texió en Oración evangélica panegyrica, gratulatoria y laudatoria, día de la Señora Santa Úrsula, en su religiosíssimo convento de agustinas descalzas del R.P.M.". Valencia, Antonio Bordazar, 1707, 4 hs. +33pp 19 cm.

Bibliografía:

https://archive.org/stream/bibliotecamerced00garuoft/bibliotecamerced00garuoft_djvu.txt

https://books.google.es/books?id=h8ZGXmqUCMUC&pg=PA774&lpg=PA774&dq=FRAY+raimundo+asensio+mercedario&source=bl&ots=CD3EQqB1KV&sig=2emCj02PmzY3D7M_2j8uw_VxrL8&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjTl4e1_KfNAhUJWxoKHSQPAkQQ6AEIHDAA#v=onepage&q=FRAY%20raimundo%20asensio%20mercedario&f=false

http://merced.org.ar/Biblioteca%20Virtual%20Mercedaria/autores%20mercedarios.htm

- JUAN ANTONIO HERNÁNDEZ Y PÉREZ DE LARREA.

Don Juan Antonio Hernández y Pérez de Larrea (Villar del Salz 1730 - Valladolid 1803) es una de las figuras más destacadas de la Ilustración aragonesa y española. Don Juan Antonio nació el 28 de septiembre de 1730 en la localidad turolense de Villar del Salz. Era hijo de don Antonio Hernández Gómez, de la familia infanzona de dicho apellido asentada en esa localidad, y de doña Catalina Pérez de Larrea, nacida en Terriente (hija de Gaspar Pérez Domingo, de Terriente y de doña Isabel Ana Larrea Garcés, de Frías de Albarracín). Llamado al sacerdocio desde muy joven, estudió Gramática, Retórica, Filosofía y Teología en las Universidades de Valencia y Zaragoza donde fue bachiller y presidente del Colegio de dichas Universidades. Se graduó como bachiller en Filosofía y doctor en Teología en la Universidad de Gandía. Don Juan Antonio fue examinador sinodial en Albarracín y en 1860 fue enviado de párroco a Terriente, donde permaneció durante ocho años.

Sus méritos se difundieron por toda España y le valieron ser nombrado examinador sinodial de los Arzobispados de Toledo, Tarragona, Valencia, Zaragoza, y otros muchos hasta acumular veinte títulos diferentes. El Infante Don Gabriel lo nombró su teólogo consultor y examinador de la Cámara Prioral de los reinos de Castilla y León. La reina doña Isabel de Farnesio lo nombró canónigo del Real Sitio de San Ildefonso, donde se trasladó desde su parroquia de Terriente y en el que permaneció diez años. Se instaló después en Zaragoza tras obtener el cargo de Deán de la Catedral de dicha ciudad. En 1776, Junto a Ramón de Pignatelli, fundó la Real Sociedad Aragonesa de Amigos del País, que presidió desde 1793 hasta su muerte en 1803. En Zaragoza fue promotor y protector de las Escuelas de Matemáticas, Agricultura, Química, Botánica y Dibujo. Gran erudito y escritor, cultivó todas estas disciplinas. En su honor se dio el nombre de Larrea a un género que incluye cinco especies de arbustos siempreverdes (jarillas) distribuidos por toda América.

En 1801 fue nombrado obispo de Valladolid, donde también impulsó la creación (y presidió), de la Real Sociedad de Amigos del País de esta ciudad. Murió en Valladolid en abril de 1803. Don Juan Antonio Hernández y Pérez de Larrea es el arquetipo de hombre ilustrado. Con este espíritu participó durante toda su vida de este optimismo pedagógico que les hacía pensar en un mundo de hombres instruidos y en una sociedad más próspera y justa. Manifestó desde sus primeros destinos eclesiásticos en Albarracín y Terriente (el pueblo de su madre, donde llegó en 1760 y permaneció ocho años como párroco) una profunda inquietud social, lo que le llevó a preocupase por la implantación de modernas técnicas agrícolas y, sobre todo, por la instrucción de los labradores, incluidas las mujeres, algo poco habitual por aquel entonces. A él debemos la importante transformación que durante su estancia en Terriente sufrió el entorno del pueblo, empleando las rentas parroquiales y otras procedentes de algunas capellanías fundadas por su familia materna, de las que era patrón y beneficiario, en la construcción de los más de cien pequeños huertos que rodean la localidad, para abastecer de verduras frescas a sus habitantes y dar trabajo a los jornaleros más jóvenes.

También puso especial empeño en la construcción de la capilla barroca del Santísimo, adosada a la iglesia parroquial, restauró los caminos, reconstruyó las fuentes del término (hoy se conservan en el pueblo tres fuentes de factura barroca edificadas en este periodo: la de El Cubo, la de El Chorrillo y otra en la pedanía de El Villarejo). Sin lugar a dudas la huella de la Ilustración que dejó tras su ministerio en Terriente es un testimonio de este espíritu de renovación del Siglo de las Luces y se refleja, no en grandes edificios o monumentos (la capilla que con tanto empeño edificó y decoró fue completamente saqueada durante la Guerra Civil), sino en el trazado del entorno del pueblo, tan distinto al de otras localidades de la Sierra de Albarracín, y en el espíritu de sus gentes.

GENEALOGÍA SERRANA DE JUAN ANTONIO HERNÁNDEZ Y PÉREZ GÓMEZ DE LARREA.

Bibliografía:

http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=6783

http://miscelaneaturolense.blogspot.com.es/2014/11/noviembre2014miscelanea-juan-antonio.html

http://literaturavillalba.blogspot.com.es/2015/01/semblanza-del-ilustrado-juan-antonio.html

http://coast.pink/juan-antonio-hernandez-perez-larrea_10193731.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Antonio_Hern%C3%A1ndez_P%C3%A9rez_de_Larrea

http://dicci-eponimos.blogspot.com.es/2010/01/larrea-j-hernandez-perez-de.html

http://beneficiosde.info/gratos-beneficios-de-las-jarillas/

http://www.ieturolenses.org/index.php/biblioteca/juan-antonio-hernandez-y-perez-de-larrea-el-olvidado-pignatelli-de-la-ilustracion-aragonesa.html

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=858028

http://heraldicajavieralonso.jimdo.com/hern%C3%A1ndez/

https://es.wikipedia.org/wiki/Larrea

- MIGUEL PÉREZ Y CAMPOS.

Miguel Pérez y Campos (Terriente 1746 - Ferrara 1814) fue sacerdote jesuita. Se hallaba efectuando sus estudios eclesiásticos cuando, en 1767, como consecuencia del decreto de expulsión de Carlos III, tuvo que abandonar el reino de España y marchó con sus hermanos de la Orden a Italia, instalándose en Bolonia donde recibió el orden sacerdotal. En 1814 fue falsamente acusado de haber violado el secreto de confesión y el arzobispo de Ferrara ordenó su encarcelamiento en el convento de Menores observantes de dicha ciudad. Allí falleció poco después con gran reputación de hombre justo y recto. Entre sus obras destacan: De Arte Rethorica. Libri VI, ex Aristoteli, Cicerone et Quintiliano praecipue de prompti, ac Tyronum puerorum usui maxime acommodati. Ferrariae. Josephi Rinaldi, 1790. y L'amore del Sacro Cuore di Gesu verso gli huomini, proposto... Ferrariae. Bianchi e Negri, 1813.

http://www.saavedrafajardo.org/CentroDocumDiazAbad.aspx?autor=PEREZYCAMPOSMiguel&idAutor=1748842.

https://books.google.es/books?id=LVjyOaMoQiwC&pg=PA428&lpg=PA428&dq=terriente+jesu%C3%ADta&source=bl&ots=hYko8PSmS8&sig=2bHqDKhTM9wSLtFVKA25s_s-J3M&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjMwtye24nQAhWL7BQKHTnsDzAQ6AEIIDAB#v=onepage&q=terriente%20jesu%C3%ADta&f=false.

https://books.google.es/books?id=iGJCAAAAYAAJ&pg=PA250&lpg=PA250&dq=terriente+jesu%C3%ADta&source=bl&ots=bkYdm5OuVk&sig=DbNXCPX_Rgyomkch3MptmYqwfFo&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjMwtye24nQAhWL7BQKHTnsDzAQ6AEIPDAG#v=onepage&q=terriente%20jesu%C3%ADta&f=false.

- JOAQUÍN DE ALMAZÁN Y XIMENO MARTÍNEZ Y ALMAZÁN.

Joaquín de Almazán y Ximeno (Terriente 28/11/1762 - Madrid 1828) fue abogado, teniente de alcalde de Casa y Corte de Madrid, miembro del Consejo de Castilla y del Tribunal Supremo y fue nombrado consultor del Santo Oficio el 18 de enero de 1816. El 23 de abril de 1824 Fernando VII le concede la cruz y nombramiento de caballero pensionista de número de la Real y Distinguida Orden Española de Carlos III, probando para ello su condición de nobleza tanto por vía paterna como materna.

Sus padres contrajeron matrimonio en Terriente el 3 de noviembre de 1748. El padre, Joaquín Almazán era natural del la villa de Ademuz, aunque sus abuelos y bisabuelos paternos proceden de la Puebla del Valverde, localidad turolense de la comarca de Gúdar-Jabalambre y los maternos de Moya y Landete, en la provincia de Cuenca. La madre Joaquina Ximeno Almazán (18/4/1722 - ?) es natural de Terriente, así como su abuelo materno, Diego Ximeno Gascón (20/7/1689- ?) - hijo de Antonio Ximeno y de Isabel Gascón, también de Terriente, casados el 25 de de enero de 1720 -, presentan prueba de infanzonía y escudo de su casa solar. Su abuela materna, Francisca Almazán, es hija de Antonio y de Inés Martín, todos nacidos en la Puebla de Valverde (los padres de Joaquín de Almazán y Ximeno eran primos). Además de Joaquín el matrimonio tuvo dos hijas: María y Catalina de Almazán y Ximeno. También aparece documentado un hermano de Joaquina: Mosen Antonio Ximeno Almazán.

De fuertes convicciones absolutistas y destacado defensor del Antiguo Régimen, tras graduarse de bachiller y licenciarse en leyes, Joaquín Almazán y Ximeno se instala en Madrid, donde llegó a ser teniente de corregidor en 1816 y, dos años después, por real decreto de 4 de julio de 1818, fue promovido a una plaza de alcalde de Casa y Corte en la vacante dejada por Tadeo Soler (ascendido a ministro). En este cargo se mantuvo hasta el inicio del Trienio Liberal (1820-23). Con la intervención de las potencias de la Santa Alianza y el envío a la Península de los Cien Mil Hijos de San Luis, que restablecieron a Fernando VII como rey absolutista, se acordó la reapertura de la Sala de Alcaldes de Casa y Corte y Joaquín Almazán y Ximeno recuperó su alcaldía de Casa y Corte el 4 de junio de 1823. Pronto la abandonaría al ser promovido a una plaza en el Consejo de Guerra de la que tomó posesión el 23 de febrero de 1824 y, poco después, por real decreto de 20 de marzo de 1824, fue nombrado ministro del Consejo Real de Castilla, cargo en el que permaneció hasta su muerte.

http://dbe.rah.es/biografias/79153/joaquin-andres-antonio-de-almazan-y-ximeno

http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/1539507

https://books.google.es/books?id=eo65VUQ3az8C&pg=PA107&lpg=PA107&dq=joaqu%C3%ADn+almaz%C3%A1n+y+ximeno&source=bl&ots=zFXuMuK3Wb&sig=js7797ZX4_A0zAQWDV1UVmezWt8&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi8qtug9OnaAhVsAsAKHe7KAT8Q6AEILjAD#v=onepage&q=joaqu%C3%ADn%20almaz%C3%A1n%20y%20ximeno&f=false

https://books.google.es/books?id=q3IgCvtfTnEC&pg=PA1104&lpg=PA1104&dq=joaqu%C3%ADn+almaz%C3%A1n+y+ximeno&source=bl&ots=VatdTrz2-s&sig=cNR068Wlq-_nnobcQFKkXZOIs-I&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi8qtug9OnaAhVsAsAKHe7KAT8Q6AEIKDAA#v=onepage&q=joaqu%C3%ADn%20almaz%C3%A1n%20y%20ximeno&f=false

https://books.google.es/books?id=qk97Ti00DXQC&pg=PA867&lpg=PA867&dq=joaqu%C3%ADn+almaz%C3%A1n+y+ximeno&source=bl&ots=sbKcwauH7l&sig=7R-G8p_0wc79Ei4eya2v2xPGBaM&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi8qtug9OnaAhVsAsAKHe7KAT8Q6AEIKjAB#v=onepage&q=joaqu%C3%ADn%20almaz%C3%A1n%20y%20ximeno&f=false

https://books.google.es/books?id=Cx50n-siaocC&pg=PA24&lpg=PA24&dq=joaqu%C3%ADn+almaz%C3%A1n+y+ximeno&source=bl&ots=ftzHMNJQUt&sig=6pge_SfmmNd9-zaoLyqCd_yfeUQ&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi8qtug9OnaAhVsAsAKHe7KAT8Q6AEILDAC#v=onepage&q=joaqu%C3%ADn%20almaz%C3%A1n%20y%20ximeno&f=false

https://books.google.es/books?id=Xdj54GAwIbYC&pg=PA75&lpg=PA75&dq=joaqu%C3%ADn+almaz%C3%A1n+y+ximeno&source=bl&ots=OqBNQu4R2h&sig=6OOJSrnijZ7iojBaNYWuigkyY-4&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi8qtug9OnaAhVsAsAKHe7KAT8Q6AEIODAG#v=onepage&q=joaqu%C3%ADn%20almaz%C3%A1n%20y%20ximeno&f=false

http://www.docelinajes.org/2010/11/a-dios-rogando-y-con-el-mazo-dando-el-santo-oficio-de-la-inquisicion/

https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=10065284

- FRANCISCO DE SANTACRUZ Y PACHECO.

Don Francisco de Santa Cruz y Pacheco (Orihuela 1797 - Madrid 1883) . En su juventud, durante el Trienio Liberal (1820-1823), participó activamente en política y formó parte de la Milicia Nacional. Como consecuencia de ello, tras la vuelta de Fernando VII al absolutismo, fue desterrado y tuvo que dejar su localidad natal viéndose obligado a instalarse en el pueblo de Griegos, donde conoció a la que sería su esposa Doña Teresa Gómez Pérez, rica heredera hija de Juan Gómez, originario de Terriente, al que llamaban "el del tesoro" pues decían que, además de sus numerosas tierras en Griegos y Terriente, su fortuna procedía de unos lingotes de oro que había encontrado enterrados en una de sus fincas (Lo cierto es que la familia Gómez gozaba ya desde el siglo XVIII de un patrimonio importante en la localidad de Terriente, apareciendo como única familia infanzona registrada como tal). La boda se celebró en la parroquia del Salvador de Terriente el 17 de agosto de 1824. Santacruz, al amparo de su suegro, supo ampliar la fortuna y la influencia familiar contando ya entonces con un rebaño de ovejas merinas superior a cinco mil cabezas. Durante la Primera Guerra Carlista (1833-1839) aprovechó la llegada del general Espartero a Mas de las Matas y le salvó del problema del abastecimiento de su ejército, siendo este el inicio de su floreciente carrera política dentro del partido progresista, que lo convirtió en el cacique más poderoso de la provincia de Teruel durante el periodo isabelino. En 1840 Espartero lo nombró Jefe de la Junta de Gobierno de Teruel, fue entonces cuando se trasladó a vivir a Teruel haciéndose cargo de la jefatura política provincial. Consiguió su primera credencial en 1843, pero el ascenso de los moderados lo llevó de nuevo a retirarse de la política activa hasta 1851, en que, dentro de las filas progresistas, logró como candidato de oposición el acta de su distrito, Albarracín. La Serranía se convirtió en el feudo familiar indiscutible hasta bien entrado el siglo XX, con ramificaciones hacia el distrito de Teruel, dando origen a una saga política que se continuará con sus hijos Juan José y Francisco Santacruz Gómez y con su nieto Antonio Santacruz Garcés de Marcilla.

Francisco de Santacruz y Pacheco fue diputado por Teruel y Albarracín ocho veces: en 1843, 1851, 1853 y 1854 como progresista, en 1857 como unionista, en 1869 y 1871 como unionista opuesto a la Septembrina y en 1876 como canovista. Fue cuatro veces senador: dos de ellas, en 1858 y 1877, como vitalicio, y otras dos en 1872 y 1876. Entre 1853 y 1854 formó parte del gobierno de Espartero como ministro de la Gobernación y de Hacienda.

En 1858 acumulaba los cargos de Diputado por Albarracín, Presidente del Tribunal de Cuentas y Gobernador del Banco de España, siendo nombrado en 1871 Presidente del Senado y en 1876 senador vitalicio. Durante el reinado de Amadeo de Saboya, supo ganarse el favor del monarca, que nombró a uno de sus hijos mayordomo del rey y a su hija camarera de la reina Mª Victoria. Logró también que el rey concediese un donativo de mil pesetas para la restauración del Santuario del Tremedal. Cuando llegó la Restauración se unió al partido conservador. Acumuló tanto poder que llegó a ser conocido y a recibir el trato de marqués de Santacruz (aunque no lo era, ni tenía ninguna relación familiar con los sí existentes marqueses de Santa Cruz - Grandes de España, algunos de ellos tan ilustres como Don Álvaro de Bazán, gran marino, que jugó un importante papel en la batalla de Lepanto o Joaquina Tellez Girón y Pimentel, célebre por el retrato realizado por Francisco de Goya - lo que le acarreó problemas con esta familia).

Los habitantes de la Sierra de Albarracín, al evocar su nombre, todavía lo identifican por su vinculación con su actividad ganadera, ya que la familia llegó a poseer una cabaña de más de nueve mil cabezas de ganado lanar que pastaban en sus masadas de Fuente García, La Casa del Carnero o en el Valle del Cabriel, y con sus extensas propiedades en Terriente, Griegos, Gea y Albarracín. Sus hijos y nietos fueron poco a poco perdiendo el arraigo que tenían en la Sierra de Albarracín y trasladando sus intereses económicos y familiares más al sur, a las tierras de Jaén, deshaciéndose de sus propiedades que fueron vendidas a varias familias que les tomaron el relevo, como Juan Correcher, diputado por Cuenca, que adquirió muchas de las propiedades de la familia en Griegos o Joaquín Lafuente Valero (natural de Terriente), contador de la Diputación de Cuenca, que compró las propiedades que la familia poseía en Terriente, aunque ninguno de ellos llegó a adquirir la notoriedad social y política que los Santacruz habían tenido en la provincia de Teruel.

Las fuentes no se ponen de acuerdo en cuanto al lugar de Nacimiento de Francisco de Santacruz y Pacheco. Algunas señalan su origen en Orihuela (Alicante), aunque la copia de la partida de nacimiento que presentó en el Senado al tomar posesión de su cargo fue expedida por la diócesis de Albarracín, por lo que lo más probable es que fuese la Orihuela serrana, y no la alicantina, el lugar donde nació. Por entonces no había manera de diferenciar el nombre de ambas localidades y no sería hasta 1860 cuando la de Albarracín añadió con tal fin a su nombre el apelativo de "del Tremedal". Tampoco el apellido Santacruz es extraño en la Serranía, apareciendo entre el de las familias de más renombre desde el comienzo de la Edad Moderna.

Bibiografía:

http://www.xtec.cat/~jrovira6/bio/santacru.htm

https://cecalbarracin.org/2013/11/25/griegos-tocando-el-cielo/

http://imagenes.diariodeteruel.es/noticia/73273/los-santa-cruz-y-su-cacicato-de-albarracin

http://miscelaneaturolense.blogspot.com.es/2017/01/enero2017miscelanea-de-la-intrahistoria.html

http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/25/71/_ebook.pdf

- DOÑA DOLORES ROMERO ARANO.

Doña Dolores Romero Arano (Terriente 1853 - Madrid 1936), es la responsable, además de la fundación en Teruel del Colegio de San Nicolás de Bari, de otras obras pías de mayor magnitud en la ciudad de Madrid. Muerto su esposo, don Francisco Curiel y Blasi, miembro de una de las familias más acaudaladas de las acerías vascas y uno de los fundadores del Banco de España (que en sus orígenes es una institución privada), doña Dolores dedicó toda la fortuna heredada de su marido a estas y otras obras de beneficencia relacionadas con la educación, la asistencia sanitaria y la formación de las clases populares.

En este contexto se produce en 1906 la creación del Hospital de Jornaleros de San Francisco de Paula, más conocido como Hospital de Maudes, cuya construcción encargó al arquitecto Antonio Palacios, que trabajaba por entonces en la finalización del Palacio de Telecomunicaciones, actual sede del Ayuntamiento de Madrid. El Hospital de Maudes es un edificio de gran interés arquitectónico y hoy en día acoge las sedes de dos consejerías de la Comunidad de Madrid, la de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, y la de Transportes e Infraestructuras.

En 2009, año en que se cumplía el centenario de la creación del colegio, se colocó en el edificio de la escuela de enseñanza primaria de Terriente una placa que rinde homenaje a Doña Dolores Romero Arano.

Bibiografía:

TOMÁS ROCA CHUST, Historia del Colegio San Nicolás de Bari. Terciarios Capuchinos. Curia Provincial del Sagrado Corazón. Teruel, 1984.

http://www.patrimonioculturaldearagon.es/bienes-culturales/antiguo-asilo-de-san-nicolas-de-bari-teruel

https://vimeo.com/10775110

https://urbancidades.wordpress.com/2012/05/08/hospital-asilo-de-san-rafael-madrid/

http://www.todocoleccion.net/coleccionismo-revistas-periodicos/madrid-dolores-romero-arano-hospital-san-francisco-paula-1916~x29283666#sobre_el_lote

http://josesanpepe.blogspot.com.es/2012/08/antiguo-hospital-de-jornaleros.html

- DOMINGO SÁNCHEZ GRACIA.

Domingo Sánchez Gracia (Terriente, 18 de enero de 1899 - Badalona, 13 de octubre de 1961), luchador en la modalidad Grecorromana (peso pluma), fue el primer aragonés olímpico.

El resto de las plazas estarían a disposición de niños de Teruel y su provincia. Los primeros niños procedentes de Terriente ingresaron en el colegio el 23 de noviembre de 1909 y muchos fueron los que cursaron allí sus estudios hasta bien entrada la década de 1970. En 1984, con motivo del 75 aniversario de la fundación del colegio, los Terciarios Capuchinos, que lo han regentado prácticamente desde su creación, recuperaron la historia del colegio y la memoria de su benefactora.

También en la ciudad de Madrid y bajo su mecenazgo se encomendó, en 1912, al arquitecto Ignacio de Aldama Elorz la construcción del Hospital-Asilo de San Rafael, ubicado en lo que más tarde sería el Paseo de la Habana, dedicado a acoger a los niños pobres afectados de parálisis infantil (poliomelitis), raquíticos o escrofulosos. Doña Dolores Romero Arano fundó en la ciudad de Teruel, en 1909, un internado gratuito para cien niños pobres, cuya construcción se encargó al arquitecto Francisco López Pascual, quedando cuarenta plazas reservadas para los niños procedentes de Terriente, lugar de nacimiento de la fundadora, y otras treinta para niños de Valdecuenca, lugar de nacimiento de su padre, don Nicolás Romero García.

Turolense afincado en Badalona y socio del Ateneu de dicha localidad barcelonesa, acudió a los Juegos Olímpicos de 1924 celebrados en París junto con otros tres luchadores catalanes. Logró superar la primera ronda contra el austriaco Penczik, cayendo después derrotado por el japonés Naíto, clasificándose en decimoctava posición. En 1927 fue campeón de España en su categoría en las competiciones nacionales celebradas en Badalona. En enero de 1934 se presentó, en las filas del Partido Comunista de Cataluña, a las elecciones municipales de Badalona. Falleció en esta misma ciudad a los 62 años de edad.

Bibliografía:

http://olimpismo2007.blogspot.com.es/2011/03/domingo-sanchez-gracia-primer-aragones.html

-TIMOTEO VALERO PÉREZ.

El beato Timoteo Valero Pérez (Terriente 1901- Madrid 1936) nace en El Villarejo, pedanía de Terriente (Teruel). Es hijo de Jorge Valero Gómez y María Pérez Pérez. Ingresa en la comunidad franciscana en 1917 y es ordenado sacerdote el 16 de septiembre de 1928. Ejerce su ministerio en la Casa Fundación Caldeiro, en Madrid, y en la Escuela de Reforma Santa Rita. Allí, en el transcurso de la Guerra Civil, en 1936, se refugió en casa de su hermano, donde fue detenido y encarcelado en la checa de Fomento, y fusilado el 17 de septiembre. Fue beatificado el 11 de marzo de 2001 y su fiesta se celebra el 7 de febrero.

Bibiografía:

FR. AGRIPINO G., Mártires de la familia amigoniana. Beato Timoteo Valero Pérez (1901-1936). Su biografía, su martirio y su sembalanza.

POSTULADOR GENERAL TC, Fiesta en honor del Beato Timoteo Valero. Villarejo de Terriente (Teruel) España.

http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=3371

https://terciarioscapuchinos.wikispaces.com/beato+timoteo+valero+perez

http://www.amigonianos.org/index.php/p-fundador/martires/83-padre-fundador/martires/111-timoteo-valero

- ÍNDICE DE PERSONAJES ENCONTRADOS EN LA DOCUMENTACIÓN HISTÓRICA SOBRE TERRIENTE.

- ÍNDICE DE PERSONAJES ENCONTRADOS EN LA DOCUMENTACIÓN HISTÓRICA SOBRE LA COMUNIDAD DE ALBARRACÍN.

- LOS HEREDAMIENTOS, GRANJAS Y MASÍAS DE LA SIERRA DE ALBARRACÍN EN LA DOCUMENTACIÓN HISTÓRICA.