- Diccionario (Nuestras palabras)

Gavilla: (f) Conjunto de sarmientos, cañas, mieses, ramas, hierba, etc., mayor que el manojo y menor que el haz.

Ababol: (m) Papaver rhosea. Amapola. / Persona tonta o de poco seso.

Ablentadora: (f) Aventadora, máquina para separar el grano de la paja.

Ablentapastores: (m) Crocus serotinus. Flor de color violeta claro, de hojas finas y sueltas, que aparece entre los meses de septiembre y octubre, también llamada azafrán serrano. Su aparición indica a los pastores que es el tiempo de preparar el viaje y comenzar la trashumancia hacia las tierras del sur.

Ablentar: Aventar, separar el grano de la paja.

Aborrecer: Dicho de algunos animales, y especialmente de las aves: Dejar o abandonar el nido, los huevos o las crías.

Abriojos: (m) Centaurea calcitrapa. Es una planta anual herbácea que alcanza los 2-8 dm de altura. Tallos extendidos o ascendentes con ramas desde la base de hasta 1m. Hojas inferiores divididas, con lóbulos dentados y lanceolados ampliamente espaciados, las hojas superiores con lóbulos más estrechos, las más altas lanceoladas. Capítulos rosa o morados, con involucro ovoide, 6-8 mm, y brácteas ovadas, coriáceas, con larga espina terminal engrosada y espinas más pequeñas en la base. Frutos (aquenios) blanquecinos, con líneas irregulares negruzcas, sin vilano. Especie variable. Florece entre junio y septiembre.

Aceitero: (m) Agaricus campestris (en ocasiones se llama también así al Agaricus Albertii). Champiñón silvestre.

A escape: Rápidamente. Enseguida, sin tardanza.

Agarobe: (m) Nube pasajera. Al comienzo de la primavera, en la Sierra de Albarracín, tiene lugar un fenómeno atmosférico al que se denomina "Los agarobes de marzo", chaparrones repentinos que dejan grandes cantidades de agua pero que no duran mucho tiempo. Debido a la especial climatología y a la altitud de la serranía, estas precipitaciones pueden darse en forma de nieve en algunas ocasiones.

Aguardar: Esperar a que llegue alguien o algo, o a que suceda algo.

Ahullar: Aborrecer.

Alabancioso/a: Jactancioso. Se dice de quien se jacta, y también de las actitudes, acciones y dichos con que lo hace.

Aladro: (m) Arado. Instrumento destinado a labrar la tierra.

Albarca: (f) Calzado de cuero crudo que cubre solo la planta de los pies, con reborde en torno, y se asegura con cuerdas o correas sobre el empeine y el tobillo. Se hace también de caucho.

Albarda: (f) Pieza principal del aparejo de las caballerías de carga, que se compone de dos piezas a manera de almohadas rellenas, generalmente de paja o de borra y unidas por la parte que cae sobre el lomo del animal.

Alcoba: (f) Dormitorio. Estancia de la casa destinada para dormir. En la casa serrana suele ser de pequeño tamaño y albergar solamente la cama y alguna mesilla, ya que está precedida de la sala, donde se encuentran los armarios, baúles y otros muebles de dormitorio.

Almenara: (f) Candelero con muchas mechas que se utilizaba antiguamente para alumbrar un lugar. Solía ser de metal y se colocaba bajo el manto de la chimenea.

Almirez o almidez: (m) Mortero de metal, pequeño y portátil, que sirve para machacar o moler en él. Es utilizado en la cocina para moler especias, semillas, ajos u otros ingredientes gastronómicos. Consiste en un recipiente en forma de cuenco y un mazo (mano) que se coge con una sola mano y a base de golpear la base y los laterales internos del cuenco muele el producto contenido en él.

Alpaca: (f) Aleación de color, brillo y dureza semejantes a los de la plata, que ordinariamente se obtiene mezclando cobre, níquel y cinc. Con ella se fabricaban cucharas y otros cubiertos.

Alpaca: (f) Paca de paja.

Amaga(d)o/a: Escondido, encogido.

Amagarse: Esconderse, encogerse.

Amasador: (m) Estancia de la casa serrana destinada a amasar el pan.

Amuercar: Topar, cornear.

Ancón: (m) Cadera.

Ansa: (f) Asa, en alfarería, las asas son elementos de suspensión y aprehensión, es decir, las partes de la pieza, por lo general curvas, que facilitan su manejo. La denominación se hace extensiva a todo tipo de recipientes (como los cubos, calderos, barreños, tinas, etc.).

Ansia: (f) Avaricia, gula.

Ansioso/a: Avaricioso, glotón.

Antina: (f) Santolina chamaecyparissus. Llamada también manzanilla salvaje, abrótano hembra, u ontina. Planta de la familia de las Compuestas, con tallos de cuatro a seis decímetros de altura, erguidos, leñosos, cubiertos de hojas pequeñas, aovadas y carnosas. Las flores nacen en racimos, en la extremidad de los vástagos, y son amarillentas y sumamente pequeñas. Toda la planta exhala un olor agradable.

Apañar: Reparar, arreglar.

Apaño: (m) Reparación, arreglo, concierto.

Aparar: Aguantar, sostener, recibir.

Arel: (m) Criba de agujeros pequeños por los que no cabe el trigo y que lo libra de las pequeñas impurezas.

Arlera: (f) Berberis vulgaris. Nombre común: 'Agracejo'. Es un arbusto denso armado de espinas triples. Tiene los tallos leñosos que alcanzan hasta los 2 m de altura, son erectos y ramificados con la corteza de color ceniza. Las hojas son ovales, alternas, con peciolo corto de unos tres centímetros de longitud. Presentan una gradación desde hojas hasta espinas, de forma que las de más de un año se van transformando en espinas. Las flores aparecen entre abril y junio, son pequeñas y amarillas, agrupadas en pequeños racimos colgantes. Los frutos son bayas de 1 cm de longitud de color rojo brillante, ácidas pero de sabor agradable.

Arlo: (m) Fruto del agracejo.

Arraclán: (m). Alacrán, escorpión.

Arrañal o arreñal: (m) Rambla, lecho de un torrente. Terreno de poco valor, pedregoso y próximo a los pueblos cercado por muros de piedra seca que se utiliza como corral, para cultivar forraje o para que paste algún animal.

Artesa: (f) Gran cajón, por lo común de madera, que sirve para amasar el pan.

Ascla: (f) Astilla. Fragmento irregular que salta o queda de una pieza u objeto de madera que se parte o rompe violentamente.

Astroso/a: Desaseado o roto. / Vil, abyecto, despreciable. / Infausto, malhadado, desgraciado.

Atascadero: (m) Lodazal o sitio donde se atascan los carruajes, las caballerías o las personas. Lugar desordenado y sucio. Estorbo u obstáculo que impide la continuación de un proyecto, de una empresa o de una pretensión,

Atascar-se: Quedarse detenido en un pantano o barrizal de donde no se puede salir sino con gran dificultad. Desordenar llenar de obstáculos un espacio. Ensuciarse, llenarse de porquería.

Atillo: (m) Sogueta, cordel.

Atroje: (m) Espacio dentro de la casa serrana limitado por tabiques a media altura, para guardar frutos y especialmente cereales.

Azorino/a: Salvaje, montaraz, fiero.

Azote: (m) Vara, vergajo u objeto semejante que sirve para azotar.

Badil: (m) Recogedor. Paleta de metal para mover y recoger la lumbre en las chimeneas y braseros.

Bancal: (m) Superficie horizontal en terrenos con declives, producto de la obra humana que se sostiene por una pared o talud y que se utiliza para labores agrícolas. Se preparan en terrenos de fuertes pendientes, de más del 30%, donde no es factible la excavación horizontal.

Bandear: Voltear las campanas en días señalados de fiestas civiles o, fundamentalmente, religiosas.

Bando: (m) Pregón, Edicto o mandato solemnemente publicado. También se llama así al acto de publicarlo.

Barrastra: (f) Tabla de madera plana que, tirada por una caballería, sirve para recoger y amontonar la parva trillada en la era.

Barrastro: (m) Tabla de madera, bastante ancha y corva, que unida da un palo largo y dotada en la parte superior de varios estacones, sirve para recoger y amontonar la parva trillada en la era.

Barruntar: Conjeturar o tener la sensación de que va a ocurrir algo, anunciar un hecho o un cambio meteorológico.

Bienza: (f) Telilla o tendón del cuerpo de un animal.

Biscornear: Poner de canto o aproximar la mesa a un banco o asiento situado en un rincón para aprovechar mejor el espacio utilizado y aumentar el número de comensales .

Blincar: Saltar, brincar.

Blinco: (m) Salto, brinco.

Bobanilla: (f) Muñeca. Parte del cuerpo humano en donde se articula la mano con el antebrazo.

Bodonal: (m) Lugar reservado al pastoreo de cabras.

Braguero: (m) Ubre de un animal. (normalmente de ovejas, cabras o vacas).

Bustal: (m) Lugar reservado al pastoreo de animales destinados al trabajo agrícola (burros, mulos, bueyes...).

Burra: (f) Pequeño coágulo de sangre que se produce bajo la piel como consecuencia de un pellizco.

Caballón: (m) Montículo de tierra de labor que se levanta entre dos surcos para el cultivo.

Cabezada: (f) Correaje que ciñe y sujeta la cabeza de una caballería.

Cabrio: (m) Madero colocado paralelamente a los pares de una armadura de tejado para recibir la tablazón.

Cachucho: (m) Canuto de madera para guardar las agujas de coser.

Cajigar: (m) Bosque de quejigos.

Cajigo: (m) Quejigo.

Calcero: (m) Calzado.

Calda: (f) Carga de leña de una estufa o chimenea.

Calva: (f) Juego popular muy jugado en la Sierra de Albarracín. El campo es una superficie rectangular en la que se coloca a cada lado una piedra de unos 50,35 cms, llamada calva, apoyadas sobre otra. Entre ellas la distancia es de unos 17 pasos. Delante de las piedras a unos 3 pasos se coloca una tabla de la que no se deberá pasar. El juego consiste en dar tres pasos y con la piedra que se lanza (un bolo que recibe el nombre de marro o morrillo), dar en la calva o piedra más grande. Los dos equipos los forman tres jugadores que se alternarán jugando. cada vez que el último ha hecho calva se suman 4 puntos y coto o juego el primero que llega a 24. Ganará la partida el primer equipo que alcance tres cotos o juegos. Las faltas más comunes y que cuentan con tantos son dos: que la piedra de antes en el suelo que en la calve en el tiro (se denomina boticalva) y que se sobrepase la tabla con el pie en el momento de tirar. Para solucionar confusiones en la asignación de los puntos se colocan dos jueces, uno a cada lado de las tablas fuera del campo.

Cambra: (f) Buhardilla, zona de la casa debajo del tejado.

Candalar: (m) Lugar donde abunda el matorral o los arbustos secos.

Cándalo: (m) Mata o arbusto seco.

Candanyear o candañear: Abonar, echar estiércol a un campo.

Canilla: (f) Pantorrilla.

Cansino/a: Flojo, flaco, que por su apariencia y actitud demuestra cansancio o hambre.

Cantarera: (f) Poyo de fábrica o armazón de madera que sirve para poner los cántaros.

Canto: (m) Pieza de metal semicilíndrica que sirve para arrimar los pucheros a las ascuas y evitar que se vuelquen.

Cañada: (f) Vía para los ganados trashumantes, que debía tener 90 varas de ancho.

Cañada: (f) El pan de cañada o cañada es el producto resultante de la cocción de una masa obtenida por la mezcla de harina de trigo, levadura, sal, agua y masa madre, sometida a períodos largos de fermentación, sin añadir coadyuvantes tecnológicos ni aditivos. Su base es la harina, levadura, sal y masa madre, ésta se elaborará el día anterior a su utilización con los ingrediente enumerados anteriormente. Tiene forma ovalada, de grosor inferior a 6 cm. con unas marcas o hendiduras en su parte superior, que pueden variar en función del fabricante. Color dorado y brillante aportado por el aceite de oliva impregnado antes de la cocción. Corteza fina, con rotura crujiente y miga esponjosa con alveolado distribuido de forma irregular y de tamaño muy variable.

Caño: (m) Conducto para el agua. / Grifo de una fuente.

Caparra: (f) Garrapata.

Capuzar: Zambullir, caer al agua.

Carafulla: (f) Vaina de las legumbres.

Cardillo: (m) Planta bienal, de la familia de las Compuestas, que se cría en sembrados y barbechos, con flores amarillentas y hojas rizadas y espinosas por la margen, de las cuales la penca se come cocida cuando está tierna.

Carga: (f)

Carnera: (f) Pequeño mueble situado en las cocinas o despensas serranas para almacenar embutidos, carne, cecina o jamón fuera del alcance de las moscas y otros insectos. Está construido con unas bases inferior y superior de madera y un armazón de listones laterales que sostienen una malla o tela metálica que permite orearse y secarse a las carnes o embutidos contenidos en ella. En la parte frontal tiene una puerta, también de malla, por donde se introducen o extraen los alimentos y en el interior unos ganchos para colgarr la carne. En ocasiones la pieza superior presenta una anilla que permite suspenderla del techo.

Carrasca: (f) Encina pequeña o mata de ella.

Carretillo: (m) Carretilla. Pequeño vehículo normalmente de una sola rueda diseñado para ser propulsado por una sola persona y utilizado para el transporte a mano de carga.

Carrucha: (f) Polea. Rueda acanalada en su circunferencia y móvil alrededor de un eje. Por la canal o garganta pasa una cuerda o cadena en cuyos dos extremos actúan, respectivamente, la potencia y la resistencia

Carrucho: (m)

Cascar: Hablar, charlar.

Cascarria: (f) Lodo o barro que se coge y seca en la parte de la ropa que va cerca del suelo. Pegotes secos de sangre, placenta o excremento que se adhieren al pelo de los animales. Por extensión, suciedad similar en el humano.

Cascarrón/a: Persona muy habladora.

Catacaldos: (m) Persona entrometida. Persona que emprende muchas cosas sin fijarse en ninguna.

Cazoletero/a: Persona entrometida. Persona que emprende muchas cosas sin fijarse en ninguna.

Cercillo: (m) Aro de alambre que se colocaba en el hocico del cerdo para evitar que hiciese demasiada presión con el morro sobre la puerta de la gorrinera y llegase a romperla.

Cerrada: (f) Porción de tierra cercada con un muro de piedra seca. En Terriente se sitúan en zonas muy húmedas, en ocasiones cubiertas de agua durante algún tiempo. Eran aprovechadas para segar y recoger la hierba que crecía en ellas que se utilizaba de alimento para el ganado.

Corca: (f) Carcoma.

Corcarse: Carcomerse, llenarse de carcoma.

Chilanco: (m) Charca o pequeño estanque.

Chipiarse: Calarse bajo la lluvia.

Chito: (m) Brote, tallo o cogollo de un vegetal que se introduce en tierra para reproducir la planta.

Chota: (f) Cabra.

Chotearse: Burlarse, mofarse de alguien o de algo, pitorrearse.

Choteo: (m) Burla, mofa, pitorreo.

Chuchero: (hacer el chuchero)

Chulla: (f) Loncha de carne.

Clavario: (m) En origen clavario era un cargo dentro de una hermandad o cofradía religiosa, custodios de las llaves o tesoreros. La palabra se usaba en Terriente para designar a los encargados de preparar y pagar los festejos que acompañaban a determinadas celebraciones religiosas como las fiestas patronales (posiblemente en origen muy relacionadas con alguna cofradía y con el culto religioso). Al hacerse cargo el Ayuntamiento a mediados del siglo XX de la organización de los actos de celebrazación de estas fiestas se dejó de nombrar a los clavarios y hoy en día son el Ayuntamiento y una Comisión de Fiestas los encargados de su organización.

Clujir: Crujir.

Clujir las costillas:

Cocio: (m) Gran recipiente de barro cocido, a modo de tinaja de boca muy ancha y con un desagüe en la parte inferior, que se utilizaba en las casas para realizar la colada.

Coger un capazo: Entretenerse hablando con alguien.

Coger un choto: Pillar un berrinche. Coraje, enojo grande, y más comúnmente el de los niños.

Coger un pasmo: Resfriarse.

Colodro: (m) Alifara, fiesta, comilona.

Concejada: (f) Práctica consuetudinaria de algunas comarcas españolas, como es el caso de la de la Sierra de Albarracín, en virtud de la cual los vecinos de los pueblos tienen que acudir a la llamada del Concejo o Ayuntamiento y dedicar algunos días de trabajo a la construcción, conservación o reparación de caminos u otras obras públicas y evitar la ejecución más gravosa que supondría realizarlas con carga al presupuesto municipal.

Convidar: Invitar. Pedir a una persona que participe en una celebración o acontecimiento. Pagar a una persona algo que le resulte agradable.

Coradas o corajas: (f) Asadura de una res.

Corbella: (f) Cierto tipo de hoz más grande de lo normal.

Corbetera: (f) Tapadera.

Cordellate: (m) Paño muy recio. Tejido basto de lana, cuya trama forma cordoncillo.

Cordero mío: Expresión cariñosa con la que madres y abuelas se dirigen a los niños y niñas de la casa.

Corral: (m) Espacio descubierto de la casa serrana en torno al cual se organizan las dependencias destinadas a los animales. En ocasiones se accede también a través de él a la zona destinada a la vivienda.

Corral: (m) Aprisco destinado al ganado lanar y caprino situado en los montes o dehesas.

Corva: (f) Parte de la pierna, opuesta a la rodilla, por donde se dobla y encorva.

Costero: (m) Cada una de las piezas de madera planas que componen la tablazón de un tejado. Se apoyan sobre los cabrios y sobre ellos se colocan las tejas.

Cuartal: (m) La cuarta parte de una fanega.

Cuarto: (m) Prado o dehesa en la que se calcula pueden pastar 400 reses de ganado ovino o caprino.

Cuartilla: (f) La cuarta parte de un cuartal.

Cuchareta: (f) Renacuajo. Larva de la rana, que se diferencia del animal adulto principalmente por tener cola, carecer de patas y respirar por branquias.

Cuca(d)o/a: Golpeado / Agujereado o hueco.

Cucar: Guiñar (un ojo) / Agujerear / Golpear.

Cucazo: (m) Cabezazo. Golpe en la cabeza.

Cuco: (m) Fruto pequeño y redondeado de algunos arbustos. Hueso de algunas frutas como ciruelos, cerezas, melocotones etc.

Cuco: (m) Cuclillo. Ave trepadora, poco menor que una tórtola, con plumaje de color de ceniza, azulado por encima, más claro y con rayas pardas por el pecho y abdomen, cola negra con pintas blancas, y alas pardas. La hembra pone sus huevos en los nidos de otras aves que los crian como propios.

Cuco/a: Taimado y astuto, que ante todo mira por su medro o comodidad.

Culebrina: (f) Rayo que no cae al suelo.

Cuquera: (f) Piquera. Herida en la cabeza resultado de un golpe o una pedrada.

Dalla: (f) Guadaña. Instrumento para segar, que se maneja con ambas manos, formado por una hoja larga y curvilínea, puntiaguda por un lado y sujeta por el otro, más ancho, a un mango largo que forma ángulo con el plano de la hoja y lleva dos manijas, una en el extremo y otra en el segundo tercio del mango.

Desmanota(d)o/a: Derrochador, manirroto, que gasta demasiado.

Dula: (f) Conjunto de las cabezas de ganado de los vecinos de un pueblo, que se envían a pastar juntas a un terreno comunal. Se usa especialmente para referirse al ganado caballar o boyal empleado como animales de tiro en las tareas agrícolas.

Dulzaina: (f) Instrumento musical de viento, parecido a la chirimía, pero más corto y de tonos más altos.

Echar un bando: Publicar un edicto o mandato. Pregonar. En Terriente se usaba para referirse tanto a los bandos oficiales del Ayuntamiento como a otros anuncios del pregonero ( venta ambulante, campañas de vacunación de animales, eventos locales, ...) que hasta los años 80 del siglo XX podían escucharse por las calles precedidos del toque de una cornetilla recitados o entonados para ayudar tanto a su emisión como a la comprensión del mensaje por parte de los vecinos.

Embolicar: Envolver, liar, embrollar, enredar, confundir a alguien o algo. Tirar o caer al agua.

Empega: (f) Pez. / Señal o marca que se hace con pez al ganado lanar.

Empegar: Señalar al ganado, especialmente al lanar, con marcas de pez.

Empentar: Empujar.

Empentón: (m) Empujón.

Emporcar-se: Ensuciar-se.

En porrión: En cueros.

Encañar: Sanear de la humedad las tierras haciendo pasar el agua por caños o conductos. / Dicho de un tallo tierno de una planta, especialmente de los cereales: Empezar a formar caña.

Enclotar: Atascar, atorar.

Encorrer: Perseguir.

Engusanar-se: Agusanarse. Criar gusanos.

Enjaretar: Literalmente es hacer pasar por una jareta un cordón, cinta o cuerda. Coloquialmente: endilgar, encajar, intercalar o incluir algo molesto o inoportuno.

Enjugar: Secar. Quitar la humedad de un cuerpo o superficie.

Enjugascar-se:

Enrona: (f) Cascote, tierra, escombros o desperdicios que sirven para solar.

Enronar: Enterrar, cubrir con tierra, casquijo o grava.

Ensobinar-se: Adormecer-se, dormir-se.

Entornar: Volver o entrecerrar una puerta o ventana.

Entrada: (f) Zaguán de la casa.

Entresacar: Aclarar un monte, cortando algunos árboles, o espaciar las plantas que han nacido muy juntas en un sembrado.

Esbafar: Perder presión el gas contenido en la botella o el contenido líquido de una bebida gaseosa.

Esbarizar: Resbalar, patinar, escurrirse, deslizarse, patinar, caer.

Escalambrujo: (m) Escaramujo, fruto del rosal silvestre o canino. Rosa Canina. Arbusto que mide hasta 2m de altura, con tallos colgantes de color verde, cubiertos de espinas pequeñas, fuertes y curvas. Las hojas están compuestas de 5 a 7 folíolos dentados ovales. Las flores, solitarias o agrupadas en corimbos, son de color rosa pálido o blancas, de 4 a 6 cm de diámetro, con cinco pétalos, y maduran en una fruta ovoide de color rojo intenso, de tipo cinorrodón, de un tamaño entre 1,5 y 2 cm llamada tapaculo o escaramujo (escalambrujo en Terriente). El fruto destaca por su alto contenido en vitamina C (aunque también contiene carotenoides y flavonoides) y es usado para hacer mermelada e infusiones. El rosal silvestre florece de mayo a julio y produce frutos al final del verano o a principios del otoño.

Escampar: Cesar de llover. Despejar.

Escapa(d)o/a: Rápido, veloz.

Escarafullar: Quitar la vaina o la cáscara a las legumbres o cereales.

Escavillo: (m) Azada de pequeñas dimensiones.

Esclafar: Quebrantar, estrellar, romper aplastando.

Escobar: Barrer.

Escoscado/a: Limpio, aseado.

Escoscar: Limpiar, asear.

Escoscorar: Raspar o quitar la costra, la cáscara o la parte superficial de algo. Escarbar. Limpiar. Cotillear.

Escriño: (m) Capazo para llevar la masa de pan al horno.

Esculla: (f) Escudilla. Vasija ancha y de forma de una media esfera, que se usa comúnmente para servir en ella la sopa y el caldo.

Escullar: Escudillar. Echar caldo o comida en una esculla. Trasvasar la sopa o el caldo de un recipiente a otro para enfriarlos. Se usa también por extensión cuando se remueve el caldo con la cuchara en el plato para que se enfríe.

Esfargalla(d)o/a: Desarreglado, desaseado, mal vestido, descompuesto, desgarbado.

Esganguilla(d)o/a: Desvencijado, descoyuntado. Se dice de los muebles con las patas u otros elementos desencolados.

Esganguillar: Desvencijar, descoyuntar. Desencolarse las patas u otros elementos de los muebles.

Esmaya(d)o/a: Flojo, flaco, que por su apariencia y actitud demuestra cansancio o hambre.

Esmayar-se: Aparentar hambre o cansancio y estar a punto de desfallecer por esa causa.

Esmoler:

Espetera: (f) Espumadera o cucharón plano de metal.

Espigar: Coger las espigas que han quedado en el rastrojo.

Espigar-se: Dicho de algunas hortalizas, como la lechuga y la alcachofa: Crecer demasiado y dejar de ser propias para la alimentación por haberse endurecido. / Dicho de una persona: Crecer notablemente.

Espizcar: Trocear, despedazar.

Esporrinarse: Crecer, criarse bien.

Esportillar: Deteriorar o maltratar algo, quitándole parte del canto o boca y haciendo portillo o abertura.

Espotricar: Despotricar. Hablar o actuar sin consideración ni reparo, generalmente criticando a los demás.

Estozolarse: Caerse con gran ruido o estruendo.

Esvararse: Resbalarse.

Exhalación: (f) Rayo que cae al suelo.

Faltriquera: (f) Bolsillo que se atan las mujeres a la cintura y llevan colgando debajo del vestido o delantal

Fanega: (f) Medida de capacidad para áridos que, según el marco de Castilla, tiene 12 celemines y equivale a 55,5 l, pero es muy variable según las diversas regiones de España. En Aragón la medida fanega como cómputo de capacidad aplicable a granos equivale en el sistema métrico decimal a 22,46 litros en la provincia de Huesca, a 42 litros en la de Teruel y a 22,42 litros en la de Zaragoza, donde se subdivide en 12 almudes. / Porción de granos, legumbres, semillas y cosas semejantes que cabe en esa medida. / Espacio de tierra en que se puede sembrar una fanega de trigo. / Medida agraria que, según el marco de Castilla, contiene 576 estadales cuadrados y equivale a 64,596 áreas. Esta cifra varía según las regiones, En Aragón se aplica mucho en la provincia de Huesca y equivale en medida del sistema métrico decimal a 7,151808 áreas; es equivalente a un octavo de cahíz o a 1.200 varas cuadradas. En la provincia de Teruel se usaba la fanega para huerta, equivalente a 11,18 áreas.

Festejar: Salir con alguien. Cuando se dice de una pareja, ser novios.

Fiemo: (m) Estiércol. Materia orgánica en descomposición, principalmente excrementos de los animales domésticos, que se destina al abono de las tierras.

Frito: (m) Conserva elaborada con las carnes del cerdo sacrificado en la matacía (en los meses de invierno) y con algunos de los embutidos elaborados con ellas que se fríe y se conserva en las tinajas cubierto de aceite de oliva crudo. De esta manera el frito se va sacando y consumiendo a lo largo de todo el año.

Gaire: (m) Farandulero o gaire era una persona que recitaba comedias antiguamente. Se utiliza para designar a una persona que habla mucho y tiende a engañar a los demás. Otra acepción es de persona enredadora, informal, juerguista, estrambótica, que no vale para nada, poco lista, atolondrada.

Galutrán: (m) Muchacho adolescente.

Gallinaza: (f) Excremento o estiércol de la gallina.

Gamella: (f) Tronco vaciado que sirve para dar de comer y beber a los animales o para lavar, fregar u otros usos.

Gamellón: (m) Tronco vaciado de mayor tamaño que la gamella que se coloca junto a un manantial o fuente y sirve para recoger el agua y dar de beber al ganado. En algunas ocasiones servían también para lavar la ropa.

Gardacho: (m) Lagarto.

Garganchón: (m) Garganta. Parte superior de la tráquea.

Garra: (f) Pierna.

Garrancho: (m) Parte dura, aguda y saliente del tronco o rama de una planta. También son las ramas finas de arbustos que sirven para fabricar escobas que se empleaban para barrer el corral, la calle o la era.

Garrote: (m) Palo grueso y fuerte que puede manejarse a modo de bastón. Cayado de pastor.

Gavilladora: (f) Máquina movida por tracción animal o mecánica que siega las mieses y forma las gavillas.

Gayata: (f) Cayado, palo o bastón.

Gayato: (m) Cayado, palo o bastón.

Gayuba: Aunque el término hace referencia normalmente a la Arctostaphylos uva-ursi o también a la Lithodora fruticosa, en la Sierra de Albarracín se emplea a menudo este término para monbrar al fruto del enebro. Así lo recoge también un manuscrito de 1503 titulado "Menor daño de la medicina" de Alonso de Chirino. (ver el libro de Alonso de Chirino)

Gazpachos o gaspachos: (m) Guiso serrano que se elabora con patata, ajos y unas tortas llamadas sollapas que se trocean previamente y al que se pueden añadir setas, panceta u otras carnes de caza o de corral.

Goncete: (m) Apus apus. Vencejo. El vencejo común es un ave especialmente adaptada para el vuelo, con alas falciformes, cola corta de horquilla poco profunda, boca muy ancha y grande rematada con un pico pequeño, patas muy cortas sin pulgar oponible y garras pequeñas pero de presa extraordinariamente fuerte que le permiten agarrarse a superficies verticales. Su plumaje es negruzco con una pequeña mancha blanquecina o gris clara en la garganta, solo visible a corta distancia. El vencejo común tiene una longitud corporal de 16–17 cm, mientras que su envergadura alar es de 42–48 cm, lo que en vuelo proporciona a sus alas su característica silueta de amplia media luna.

Gorrinera: (f) Estancia de la casa o del corral destinada a los cerdos.

Gorrinera: (f) Blusón que los hombres portan sobre la camisa y que se anuda a la altura de la cintura.

Gorrina: (f) Juego tradicional de la Sierra de Albarracín y de algunas localidades de La Mancha parecido al golf. Se juega con un palo o garrote de aproximadamente un metro de largo y con un bolo o piña que hace la función de pelota. En el juego compiten cuatro jugadores en un terreno llano en el que se dibuja un cuadrado grande. En cada uno de los vértices se sitúa uno de los participantes con un garrote y una pelota tratando de introducirlo en un hoyo que se encuentra en el centro del cuadrado. Los jugadores tiran por turnos, ganando quien antes consiga introducir la bola en el agujero.

Gorrino: (m) Cerdo.

Grumo: (m) Col, repollo.

Güeña: (f) Embutido compuesto de las vísceras del cerdo (excepto el hígado) y algunas carnes gordas de desperdicio de los demás embutidos, picado todo y adobado con ajos, pimentón, pimienta, clavo, sal, orégano y otras especias.

Güerín: (m) Animal más pequeño de una pollada o de una camada (muy empleado para las aves o los cerdos). También se llama así al benjamín o benjamina (güerina) de una familia. El nombre deriva de la palabra güero, que es el huevo hueco (güero) o de pequeño tamaño que se deja en los nidales de las gallinas para que lo reconozcan y sigan poniendo en él. Cuando una gallina encluecaba y salían los polluelos siempre había uno que nacía mucho más pequeño que el resto, procedente de ese huevo de menor tamaño.

Guija: También conocida en otros lugares de España como almorta, chícharo, pito o tito (Lathyrus sativus) es una especie perteneciente a la familia de las Leguminosas (Fabáceas), conocida en el ámbito mediterráneo, y también en Asia y África. Tiene usos gastronómicos. La harina de guija o almorta constituye la base de las gachas elaboradas en la Sierra de Albarracín y en muchos lugares de La Mancha. Es baja en grasas y con alto contenido en fibra. Su abuso puede producir una enfermedad denominada latirosis o latirismo, afección que causa parálisis muscular, debido a la presencia en su composición de ciertos aminoácidos llamados latirógenos que plantean problemas neurotóxicos en las personas, tal como se demostró en la población española durante el hambre de la posguerra civil, ya que en muchos pueblos castellanos llegó a ser la base de la alimentación de la población y, prácticamente, el único alimento de que disponían en este periodo. Se llegó a prohibir su consumo y comercialización en algunas regiones españolas. Estudios actuales sostienen que estos efectos nocivos eran debidos mucho más al hambre y la miseria que al consumo de la guija.

Güina: (f) Martes foina, Mamífero carnívoro de la familia Mustelidae. En estado adulto mide entre 40 - 50 cms de largo. Es estrictamente nocturna y puede vivir en bosques, montes o canchales.

Hacer banecha: Trabajar, hacer algo de provecho. (se usa más frecuentemente en sentido negativo: no hacer banecha es no trabajar, no hacer nada de provecho)

Hacer duelo: Dar pena.

Hacer fuchina: Irse. Escaquearse.

Hacer gozo: Hacer ilusión.

Hacer la vereda: Hacer la trashumancia

Hacer mal: Doler, tener dolor en alguna parte del cuerpo.

Hacer males: Hacer destrozos. Dicho de los niños: hacer travesuras.

Hacer parchas: Llevarse bien con alguien, hacer buenas migas.

Hacer un reca(d)o: Hacer la provisión que para el surtido de las casas se lleva diariamente del mercado o de las tiendas. Encargo, encomienda.

Hacer vereda: Hacer caminos o trochas en las calles cubiertas de una capa considerable de nieve en los meses de invierno en los que ésta cuaja y el suelo permanece cubierto de ella durante largo tiempo.

Halda: (f) Manto de la chimenea. Morrillo.

Haldar: (m) Franja de tela que se cosía por la parte interior de la salla para reforzar y proteger los bajos y el dobladillo de la prenda.

Hatajo: (m) Grupo de personas o cosas. Grupo pequeño de ganado.

Henojil: (m) Liga que las mujeres llevan por encima de la rodilla.

Hogar: (m) Sitio donde se hace la lumbre en las cocinas, chimeneas, hornos, etc.

Hollinar-se: Tiznar-se o manchar-se una persona o una cosa con hollín.

Hornero: (m) Panadero. Persona encargada de mantener el horno del pueblo en que las mujeres iban a hornear el pan.

Impedines: (m) Ronchas o heridas que salen en la cara causadas por el frío.

Ir de propio: Hacer algo o ir a un lugar ex profeso o a iniciativa propia.

Jalbegar o enjalbiegar: Encalar. Pintar con cal.

Jalbiegue: (m) Jalbegue, pintura de cal.

Jasco/a: Seco/a. Aplicado a las carnes, aquellas de textura áspera o seca al paladar.

Jeringa: (f) Instrumento compuesto de un tubo que termina por su parte anterior en un cañoncito delgado, y dentro del cual juega un émbolo por medio del que asciende primero, y se arroja o inyecta después materias no líquidas, pero blandas, como la masa con que se hacen los embutidos durante la matanza.

Joparse: Irse.

Jubón: (m) Blusón ceñido que forma parte de la vestimenta tradicional femenina. Sobre él se podía colocar un pañuelo o mantón.

Laminero/a: Persona golosa / Alimento apetitoso.

Legona: (f) Especie de azada de punta ancha.

Lentes: (f) Gafas.

Lesas: (f) Cirros, nubes altas.

Lomera: (f) Espalda. Caballete de un tejado, cimera.

Lonja: (f) Atrio algo levantado del piso de las calles, al que regularmente salen las puertas de los templos y otros edificios como los ayuntamientos. En el arquetipo de edifico consistorial que se impondrá en los pueblos de la Comunidad de Albarracín y en muchos otros pueblos de Teruel en el siglo XVI, cuando se construyen las casas consistoriales de la mayoría de estas localidades, la planta baja de las fachadas principales está ocupada por una de estas lonjas porticadas donde se reunían los vecinos, se instalaban los vendedores que llegaban a los pueblos o, en muchas ocasiones, servían también de palenques donde se jugaba al frontón (En Terriente se utilizó para este fin, por ello se trasladó la puerta de acceso del centro de la lonja a uno de los extremos laterales en la última reforma que sufrió el edificio. Más tarde, cuando se construyó el frontón municipal dejó de jugarse a la pelota en el porche del Ayuntamiento).

Lumbre: (f) Fuego del hogar. Fuego.

Lupia: (f) Bulto superficial y por lo común no doloroso, que se forma en la cabeza y en otras partes del cuerpo.

Lladres: (m) Cadenas que, colgadas en la chimenea sobre la lumbre, sirven para colgar el caldero y regular la altura de este sobre el fuego.

Llevar a corderetas: Llevar a alguien o algo sobre los hombros.

Llevar a las costillas: Llevar a alguien o algo a la espalda.

Llevar al retortero: Llevar o traer a alguien al retortero es traerle a vueltas de un lado a otro, no dejarle parar, dándole continuas y perentorias ocupaciones o tenerle engañado con falsas promesas y fingidos halagos.

Llueca: (f) Clueca. Se dice de la gallina y de otras aves cuando se echan sobre los huevos para empollarlos.

Macho: (m) Mulo. La mula o mulo es un animal híbrido estéril que resulta del cruce entre una yegua (Equus ferus caballus) y un burro o asno (Equus africanus asinus). Comparte algunas características con los burdéganos (resultantes del cruce entre un caballo y una burra o asna), pero difiere en otras debido a ciertos genes, que varían su efecto en función de si se reciben de la madre o del padre. Una mula o mulo es generalmente más grande, fuerte y fácil de criar que un burdégano, por lo que ha sido el preferido por los criadores.

Magra: (f) Loncha de jamón.

Majada: (f) Pieza de la casa serrana o construcción exenta destinada a albergar al ganado lanar y caprino.

Majo mío: Expresión cariñosa con la que las madres o abuelas se dirigen a los más pequeños de la casa.

Majuela: (f) Fruto de espino albar o espino blanco Crataegus Monogyna.

Mandil: (m) Tela de lana para cubrir la masa de pan con el fin de darle calor y que se produzca la fermentación de la levadura.

Mantellina: (f) Bancal. Prenda tradicional femenina que cubre la cabeza al entrar en la iglesia. Suele estar elaborada de raso y terciopelo.

Marro: (m) Juego en el que los participantes se distribuyen en dos bandos, cada uno en su campo, dejando una zona intermedia en la cual cada jugador trata de atrapar a un contrario que ha salido de su campo.

Masada: (f) Masía.

Masar: Amasar.

Mascar: Masticar.

Maseras: (f) Paño de lino o de lienzo que sirve para envolver la masa del pan para que fermente.

Matacabras: (m)

Matacerdo: (m) Matanza o matacía del cerdo. Se realiza durante los meses de invierno y se considera un evento social que reúne en la casa a familiares, amigos y vecinos que ayudan y participan en él.

Melitón/a: Muermo, persona aburrida.

Menudo: (m) Vientre, manos y sangre de las reses que se matan. En las aves, pescuezo, alones, pies, intestinos, higadillo, molleja, madrecilla, etc.

Miaja: (f) Porción o fracción muy pequeña de algo. La palabra procede de una antigua moneda de vellón que en el sistema monetario aragonés o jaqués, procedente del carolingio, era la mitad de un dinero. Esta moneda era también conocida como óbolo y su valor era muy pequeño por lo que en Aragón la palabra pasó a utilizarse para hacer referencia a cosas pequeñas o de escaso valor. Puede utilizarse en ocasiones como adverbio, precediendo a adjetivos, siendo entonces sinónima de las palabras poco o nada.

Mixto: (m) Cerilla, fósforo. Pieza pequeña de madera u otro material, con una cabeza hecha de una sustancia que arde al ser rozada sobre una superficie áspera.

Mizclo: (m) Níscalo, rebollón.

Modorra: (f) Aturdimiento patológico del ganado lanar, producido por los cisticercos de los cenuros que se alojan en el cerebro y que pueden alcanzar gran tamaño. Aplicado a las personas es somnolencia, sopor profundo, a veces patológico.

Modorro/a: Inadvertido, ignorante, que no distingue las cosas.

Molla: (f) Miga del pan.

Moquero: (m) Pañuelo.

Morillos: (m) Cada uno de los caballetes de hierro, normalmente dos, que se ponen en el hogar para sustentar la leña.

Morra: (f) Es uno de los juegos tradicionales más practicados en la Sierra de Albarracín, El juego se desarrolla entre dos contendientes sacando ambos al mismo tiempo los dedos de una mano a la vez que pronuncia gritando un número. Para ser ganador debe de corresponder a la suma de los dedos que han sacado ambos contrincantes. La suma estará entre cero (nada) y diez (todas). El juego se desarrolla a un ritmo muy elevado.

Morral: (m) Zurrón, mochila o bolso del pastor.

Morteruelo: (m) Guiso serrano que se hace con hígado de cerdo, especias y pan rallado. Todo ello bien machacado en un mortero para que el resultado sea una pasta. El nombre proviene del empleo de este utensilio de cocina para su elaboración.

Mosén: (m) Tratamiento que se da a los clérigos en Aragón. Se utiliza anteponiendolo al nombre de pila o apellido del sacerdote. Cuando se emplea como sustantivo es equivalente a la palabra sacerdote.

Mueso/a: Animal sin orejas o sin parte de ellas.

Muladar: (m) Lugar donde se arrojan los cadáveres de los animales o donde se amontona el estiércol.

Niquitoso/a: Minucioso, melindroso, delicado, afectado y excesivo en palabras, acciones y ademanes.

Noguera: (f) Nogal.

Oveja: La oveja doméstica Ovis orientalis aries u Ovis aries recibe en Terriente diferentes nombres dependiendo de la edad del animal. Cordera: la oveja recién nacida; Borrega: la oveja de primer año; Primala: oveja de segundo año; Andosca: oveja de tercer año; Trasandosca: oveja de cuarto año.

Pagar la manta: Costumbre consistente en la fiesta u obsequio, a modo de compensación, que ofrece a los mozos del lugar el pretendiente o marido forastero recién casado con una mujer de la localidad.

Palaciano/a: Confortable, cómodo, hogareño, satisfecho.

Pansido/a: Dicho de una fruta pasada, insípida, sin sustancia ni consistencia.

Pardal: (m) Gorrión. Passer domesticus. Pájaro de unos doce centímetros des de la cabeza a la extremidad de la cola, con el pico fuerte, cónico y algo doblado en la punta; plumaje pardo en la cabeza, castaño en el cuello, espalda, alas y cola, pero con manchas negras y rojizas, ceniciento en el vientre; en el macho, con babero negro en pecho y garganta. Es sedentario y muy abundante en España.

Parte: (m) Noticiario diario que se emite en la sobremesa y la noche en la radio o la televisión.

Pasamanos: (m) Barandilla. Listón que se coloca sobre las barandillas o a modo de ellas.

Pasmo: (m) Rigidez y tensión convulsiva de los músculos por efecto de un enfriamiento que se manifiesta con dolor de huesos y otras molestias.

Pastura: (f) Comida que se prepara a los cerdos o a las gallinas con hojas de verduras picadas, agua, patatas cocidas y harina de cebada o avena.

Patato: (m) Patata de pequeño tamaño.

Peilón o pailón: (m) Peirón. Las cruces de término, denominadas peirones en Aragón, son pilares o monolitos construidos en piedra o ladrillo con una doble función, por un lado señalan la confluencia de caminos y son referencia para identificar lugares, por otro tienen un carácter devocional, santificando el lugar que ocupan. Suelen estar compuestos por una grada de uno o varios peldaños y una caña o fuste rematada en su parte superior con una hornacina ocupada o decorada por la imagen de un santo o Virgen. En ocasiones están coronados por una cruz.

Peinador: (m) Prenda consistente en una pieza de tela que las mujeres colocaban sobre los hombros para proteger su blusa, camisa o vestido durante la confección de su peinado.

Peinamoños: (m) Cepillo para el pelo.

Pejiguera: (f) Cosa que sin traernos gran provecho nos pone en problemas y dificultades.

Pelador: (m) Tabla de madera sobre la que se escalda o quema la piel del gorrino después de muerto para eliminar el pelo. El pelador suele estar sostenido por patas que lo elevan para dejar el animal a una altura conveniente para esta tarea y tiene en su contorno una acanaladura que recoge el agua y la evacua por un desaguadero situado en uno de sus costados.

Peltre: (m) Aleación de cinc, plomo y estaño.

Peñazo: (m) Pedrada, golpe que se da con una piedra arrojada.

Pernil: (m) Jamón.

Perol: (m) Vasija o puchero de barro cocido o cerámica, de fondo semicilíndrico y más alto que ancho y que se estrecha un poco en la parte superior . Servía para elaborar sopas, potajes, hervidos, cocidos y otros platos en las ascuas de la lumbre de la chimenea o fuego bajo. Especialmente característicos en Terriente son los perolicos donde se preparan las sopas de ajo, de pequeño tamaño, ya que eran para raciones individuales.

Persignarse: Santiguarse. Hacer con los dedos índice y pulgar de la mano derecha cruzados, o solo con el pulgar, tres cruces, la primera en la frente, la segunda en la boca y la tercera en el pecho, pidiendo a Dios que nos libre de nuestros enemigos.

Pescozón: (m) Golpe que se da con la mano en el pescuezo o en la cabeza.

Piales: (m) Calcetines recios de lana.

Picaraza: (f) Urraca.

Picoleta: (f) Piqueta de albañil. Piolet.

Picote: (m) Cencerro, esquila. Campana pequeña y cilíndrica de hierro o de cobre que se pone al cuello de una res para facilitar su localización.

Pimpollo: (m) Pino, el más grande que los mozos hubiesen podido encontrar en los montes comunales del término, que, según la costumbre, se plantaba en la plaza en determinadas festividades, se pelaba y se cubría de grasa o brea y por el cual trepaban los mozos para conseguir el premio colgado en lo más alto, que no era otra cosa que un pollo vivo. La madera del pino se vendía después y con el dinero conseguido se solían sufragar algunos de los gastos de la fiesta, por lo general, con él se pagaba a los músicos contratados./ Niño o joven que se distingue por su belleza, gallardía y donosura.

Pipirigallo: (m) Planta herbácea vivaz, de la familia de las Papilionáceas, con tallos torcidos, de unos cuatro decímetros de altura, hojas compuestas de un número impar de hojuelas enteras y elípticas, flores encarnadas, olorosas, en espigas axilares y cuyo conjunto semeja la cresta y carúnculas del gallo, y fruto seco, cubierto de puntitas y con una sola semilla. Es común en España, se considera como una de las plantas mejores para prados, y una de sus variedades se cultiva en los jardines por la belleza de la flor. En Terriente se cultiva como planta forrajera.

Piquera: (f) Herida en la cabeza resultado de un coscorrón. / Herida en las carnes o en la piel de alguna fruta.

Pito/a: (Estar pito/a). Se dice de un niño, anciano, enfermo o de alguien que se mueve o desenvuelve con mayor agilidad y destreza que la que se espera por su condición.

Pizcar: Pellizcar, Coger entre los dedos una pequeña porción de piel y carne y apretarla o retorcerla de forma que cause dolor. / Tomar una pequeña cantidad de algo (una pizca).

Pizco o pisco: (m) Pellizco.

Pleitear: Discutir, pelearse.

Porgadero: (m) Criba pequeña.

Portera: (f) Lugar, en cada uno de los caminos de entrada y salida al pueblo, que marcan el límite entre lo que se consideraba el casco urbano y el campo. En Terriente, en algunas de estas salidas existían puertas de listones o alambradas a las que también se llama porteras que impedían salir a los animales de tiro y al ganado vacuno que pastaba dentro de los prados comunales que envuelven al pueblo formando parte de su casco urbano y que a su vez están rodeados por muros de piedra seca.

Poyo: (m) Banco de piedra que ordinariamente se fabrica arrimado a las paredes, junto a las puertas de las casas, en los zaguanes, cocinas, corrales u otras partes de la casa serrana.

Pozal: (m) Cubo. Recipiente de metal o de madera (hoy también de plástico) para recoger, transportar o almacenar el agua.

Pretar: Apretar.

Preto/a: Prieto.

Puesto: (m) Lugar.

Punchar: Pinchar.

Quera: (f) Carcoma, polilla de la madera.

Quinto: (m) Prado o dehesa en la que se calcula que pueden pastar 500 reses de ganado ovino o caprino.

Querarse: Apolillarse la madera.

Rabote/a: Animal que ha nacido o que ha perdido la cola.

Ramal: (m) Ronzal asido a la cabezada de una bestia.

Recocina: (f) Pequeña habitación a la que se entra a través de la cocina de la casa serrana y que sirve de despensa o de lugar de almacenaje.

Recendor: (m) Frío que sale del suelo y va ascendiendo y calando en el cuerpo.

Regaterna: (f) Lagartija.

Reguero: (m) Acequia. Canal que se hace en la tierra para conducir o evacuar el agua.

Rentero: (m) Colono que tiene en arrendamiento una posesión o finca rural.

Rento: (m) Masía o granja que no es explotada directamente por sus propietarios sino por un arrendador o rentero.

Replegar: Recoger.

Rescaldina: (f) Picor de garganta, anginas.

Rialda: (f) Repisa o vasar en torno a la campana de la chimenea.

Robaniza: (f) Planta silvestre considerada en los huertos como una mala hierba.

Robinar: Oxidar.

Rodal: (m) Mancha o espacio más o menos redondo que por alguna circunstancia se distingue de lo que le rodea.

Rojiar: Esparcir en menudas gotas el agua u otro líquido. En Terriente era usual rojiar el suelo de las entradas (zaguanes) de las casas hechos de tierra pisada mezclada con ceniza antes de barrerlos para evitar que se levantase polvo. También se realizaba esta acción antes de barrer la calle.

Rolincha: (f) Aro, argolla o anillo grande de hierro que los niños hacen rodar valiéndose de un palo o de un alambre.

Romana: (f) Instrumento que sirve para pesar, compuesto de una palanca de brazos muy desiguales, con el fiel sobre el punto de apoyo. El cuerpo que se ha de pesar se coloca en el extremo del brazo menor, y se equilibra con un pilón o peso constante que se hace correr sobre el brazo mayor, donde se halla trazada la escala de los pesos.

Rosigar: Roer, cortar superficialmente con los dientes parte de algo duro, como la carne que rodea a los huesos cocinados o el hueso de una fruta.

Royo/a: Rojo. Aplicado a personas pelirrojo o rubio.

Ruin: Algo o alguien pequeño en tamaño o de poca importancia, insignificante.

Rusiente: Que se pone rojo o candente con el fuego.

Sabuco: (m) Saúco, Sambucus Nigra.

Sala: (f) Antecámara que precede y da paso a una o varias alcobas.

Salla: (f) Falda larga.

Samugas: (f) Dos piezas de madera que colocadas sobre la albarda servían para fijar en ella la carga mediante cuerdas.

Samugazo: (m) Golpe fuerte.

Sarria: (f) Cesta o espuerta honda y alargada en la que se echa de comer a los animales de carga o sirve para transportar grano o paja para tal fin.

Ser un azogue: Ser muy inquieto. Se usa muy a menudo para referirse a los niños.

Serón: (f) Sera o alforja más larga que ancha que sirve para transportar cargas sobre una caballería.

Sestear: Pasar la siesta durmiendo o descansando. Dicho del ganado: Recogerse durante el día en un lugar sombrío para descansar y librarse de los rigores del sol.

Sestero: (m) Lugar donde sestea el ganado.

Socarrar: Chamuscar. Quemar la parte superficial de una cosa.

Socarrina: (f) Calor extremo.

Sollapa: (f) Torta de pan muy fina, cocida en los rescoldos del horno o entre las brasas que se emplea para la elaboración de los gazpachos.

Somarro: (m) Res, normalmente oveja o cabra, a la que se le quitan todos los huesos, se unta con un adobo (normalmente elaborado con sal, aceite, ajos picados y alguna especia) y al día siguiente extendida y sujetada con cañas o pequeños palos es dejada a secar al sereno durante aproximadamente veinte días. Una vez seca se va consumiendo cortando los trozos necesarios y friéndolos.

Sonso/a: Somarda.

Sopapo: (m) Bofetada.

Suerte: (f) Parte de tierra de labor, separada de otra u otras por sus lindes.

Tabaque: (m) Cesto donde se guardan los útiles de costura. Costurero.

Tabardillo: (m) Insolación, malestar o enfermedad. En algunas ocasiones se la ha asociado al tifus.

Tabardo: (m) Prenda de abrigo ancha y larga, de paño tosco, con las mangas bobas, que se usa en el campo.

Tablear: Igualar la tierra con la tabla o atabladera, después de arada o cavada.

Tajada: (f) Porción cortada de algo, especialmente de jamón o de carne cocinada.

Talega: (f) Saco o bolsa ancha y corta, de lienzo basto u otra tela, que sirve para llevar o guardar las cosas.

Tapabocas: (m) Prenda tradicional algo más ancha y larga que una bufanda que sirve para proteger el cuello y la cabeza del frío.

Tarja: (f) Caña o palo sencillo en el que por medio de muescas se va marcando el importe de las ventas. Servía para comprar a crédito, En Terriente era utilizada en la compra-venta de la carne.

Teda: (f) Tea, astilla del corazón resinoso de un árbol que sirve para encender el fuego o para iluminar una estancia.

Tercio: (m) Prado o dehesa en la que se calcula que pueden pastar 300 reses de ganado ovino o caprino.

Tentar: Tocar.

Tiñoso/a: Persona envidiosa, celosa y desconfiada. Aplicado a una caballería es aquella propensa a cocear.

Tornear: Dar vuelta a la parva durante la trilla.

Tostarana: (f) Cascote o desprendimiento de un muro.

Tozolón: (m) Golpe fuerte y ruidoso que da una persona cuando se cae.

Trascontar-se: Confundir-se.

Trasponer: Ir a un lugar.

Trébedes: (f) Trípode usado tradicionalmente en las cocinas para elevar las ollas y pucheros sobre las ascuas en un fuego abierto.

Tremedal: (m) Terreno pantanoso, abundante en turba, cubierto de césped, y que por su escasa consistencia retiembla cuando se anda sobre él.

Tronada: (f) Tormenta.

Tronchar: Partir o romper sin herramienta un vegetal por su tronco, tallo o ramas principales. Partir o romper con violencia cualquier cosa de forma parecida a la de un tronco o tallo. En general se emplea como sinónimo de romper o partir.

Tronzador: (m) Sierra de gran tamaño con un mango en cada uno de sus extremos, que sirve generalmente para partir al través las piezas enterizas.

Turcazo: (m) Paloma torcaz. Especie de paloma que mide desde el pico hasta el extremo de la cola unos 40 cm y 75 de envergadura. Tiene la cabeza, dorso y cola de color gris azulado, el cuello verdoso y cortado por un collar incompleto muy blanco, las alas apizarradas con el borde exterior blanco, pecho rojo cobrizo, lo inferior del vientre blanquecino, pico castaño y patas moradas. Habita en el campo y anida en los árboles más elevados.

Turrar: Tostar.

Val: (m) Valle.

Vara: (f) Medida de longitud que se usaba en distintas regiones de España con valores diferentes, que oscilaban entre 768 y 912 mm. La castellana correspondía a 83,5 cm y la aragonesa a 77,2.

Vasar: (m) Estante o repisa de obra, muy frecuentemente empotrado en un hueco de la pared, situado en las cocinas y usado para colocar en el vajilla u otros utensilios.

Vasero: (m) Vasar.

Vencejo: (m) Lazo o ligadura con que se ata algo, especialmente los haces de las mieses.

Vinajao: (m) Conserva realizada con algunas partes del cerdo, como el lomo o la costilla, que se adoba o unta cada día con una mezcla de aceite, ajos picados y vinagre durante aproximadamente una semana y se deja orear. Después se fríe y se conserva en una tinaja cubierto de aceite de oliva crudo.

Vereda: (f) Vía pastoril para los ganados trashumantes, que, según la legislación de la Mesta, es, como mínimo, de 25 varas de ancho.

Veta: (f) Hilo o cordel.

Volteador: (m) Pieza de metal de forma semicircular y acabada en una pequeña rueda que se colocaba en la parte trasera del trillo y que volteaba la mies cuando éste pasaba sobre ella.

Vuelta: (f) Cada una de las curvas de intradós de un arco o bóveda entre las vigas de madera del techo. En las casas de Terriente suelen ser de yeso y junto a las vigas de madera constituyen el entramado del techo y el suelo de la estancia superior.

Zangarriana: (f) Resfriado, malestar general.

Zoqueta: (f) Pieza de madera, a modo de guante, con que el segador resguarda de los cortes de la hoz los dedos meñique, anular y corazón de la mano izquierda.

Zorrera: (f) Humareda o polvareda grande.

Zotal: (m) Desinfectante o insecticida que se usa generalmente en establos o para el ganado (marca registrada).

Zueco: (m) Calzado tradicional para el frío, la nieve y la lluvia hecho de madera. En la Sierra de Albarracín la suela era de madera y la talonera y la puntera de cuerda cuyo entramado podía presentar diferentes motivos, desde los que eran lisos hasta los que presentaban diseños de espiga, cuadrados etc.