Mayos de Terriente (letra y partitura).
Letra y partitura recogida a partir de los testimonios de varias personas de la localidad.
Mayos de Terriente (letra).
Letra recogida por Mª Carmen Romeo Pemán en el libro titulado "Los mayos en la Sierra de Albarracín".
Mayos de El Villarejo (letra).
Letra recogida por Mª Carmen Romeo Pemán en el libro titulado "Los mayos en la Sierra de Albarracín".
Los mandamientos de Amor acompañaban al canto de los mayos. Esta versión fue recogida en 1960 en Terriente.
La Jota Hurtada de Albarracín forma parte del ciclo musical de los mayos. Según las tradiciones serranas el mayo tiene derecho a abrir los bailes durante toda la temporada con la maya que "le ha caído" (le ha tocado en el sorteo de mozas) o que "ha escogido" (ha pujado por ella en la subasta de mozas). Tras cumplir con su obligación en la primera pieza, el baile continúa con esta Jota Hurtada (robada) en la que mozos y mozas van cambiando de pareja varias veces y aquí, los mozos intentarán conquistar (robar) a aquella moza que de verdad quieren y que no les ha correspondido en el sorteo o no han podido conseguir en la puja. Aunque, en última instancia, en la copla final, es la mujer la que toma la iniciativa saliendo a buscar al mozo con el que de verdad desea bailar.
Fandango de Terriente
Recuperado por el grupo Biella Nuei (aunque la letra en su disco es de temática amorosa, en origen era una albada de carácter religioso): "Nos inspiramos para este tema en una albada de Terriente publicada en el cancionero de Arnaudas. Se trata de uno de los muchos fandangos que se bailaban y cantaban en las serranías turolenses, con la peculiaridad de que en este aparece un estribillo para dulzaina. La letra, ajena al contenido religioso de la canción de Terriente, es el desarrollo de la primera copla, otra albada conocida en otros pueblos de Teruel, con todo el encanto de la lírica popular".
Jotas de ronda.
Hasta la década de 1960, en la que la emigración hizo disminuir de manera importante la población de Terriente, en esta localidad, como en todas las de la Sierra de Albarracín, se podían ver grupos o cuadrillas de jóvenes que, de manera improvisada, salían a rondar por las calles del pueblo. Estas son algunas de las coplas que se podían escuchar en estas rondas:
Coplas dedicadas a la Virgen del Rosario.
¿Qué es aquello que reluce
encima del campanario?
ni es estrella, ni es lucero
que es la Virgen del Rosario.
...
A la Virgen del Rosario
le venimos a pedir
que nos de pan y patatas
y aceite para freir.
Coplas de caracter religioso.
En la puerta de la iglesia
hay un arbolito en flor,
en cada ramita un ángel
y en medio Nuestro Señor.
...
En la puerta de la iglesia
hay una piedra redonda,
donde puso Dios el pie
para subir a la Gloria.
...
En la puerta de la iglesia,
hay una piedra redonda.
Quien la pise y la repise
ese subirá a la Gloria.
Coplas de carácter profano.
La casera del cura
llora y patea
porque todas se casan
y ella se queda.
...
Aunque tu padre me de
la mula y el macho rojo
no me casaré contigo
porque eres tuerta de un ojo.
...
No me casaré con tu
porque estrenas mucha ropa
y las llenas de cascarrias
en cuanto caen cuatro gotas.
...
Si no te casas con yo
gran favor me vas a hacer
porque llevo las cascarrias
donde no se pueden ver.
...
Ya sé que han dicho tus padres
que yo para ti soy poco
iremos a la arboleda
y cortaremos un chopo.
...
Que yo para ti soy poco,
ya sé que han dicho tus padres
que te pongan en remojo
y avisen cuando te saquen.
...
Aunque el Moncayo se aplane
al nivel de la ribera
me tengo que casar yo
con una castejonera.
...
En la calle un baturrico
le decía a su mujer
¡Que culo más duro tienes!
Y tocaba la pared.
...
Si el molinero jugara
a la pelota y perdiera,
no le faltarían palos
a la pobre molinera.
...
María de El Candalar
no te asomes al agujero
que no es "pa" ti la música
que es para la de La Fuente el Berro.
...
Eres alta como un pino
delgada como un vencejo
el que se case contigo
no se lleva mal pellejo
...
Una estrella se ha perdido
y en el cielo no aparece.
En tu casa se ha metido
y en tu cara resplandece.
...
Al conde de Romanones
le han hecho unas espardeñas
con diez arrobas de esparto
y aún le parecen pequeñas.
...
Catalina, mi vecina,
mujer de mucho aparato,
se come las longanizas,
y le echa las culpas al gato.
...
Esta canción la cantaban el cura de Masegoso y los concelebrantes de los pueblos vecinos en la casa rectorial de dicho lugar durante la comida que allí se celebraba el día de las fiestas patronales, comida que compartían con los músicos que acudían para tocar en la procesión y durante el baile:
Guarisita la divina,
la que al templo se encamina
por la mañana a rezar.
Y le reza a Dios e implora,
que la lleve en buena hora,
con su novio a festejar.
Le da besos a montones,
y sabrosos mordiscones,
que a veces la hacen llorar.
Concentración jotera en Terriente 9 y 10 de junio de 2012.
- Día 9 ronda por las calles.
- Día 10 actuación en el paraje de El Algarbe.