El Plan Decenal de Educación como Respuesta a las Necesidades del Sistema
En el 1978 se hizo un diagnostico en el que el sector educativo presento un alto % de precariedad. Con el fin de salir de esta situación, en el 1983 se creó el Plan Nacional de Acción, donde se sugería un aumento con respecto al sistema educativo y una mayor voluntad política en la solución de la crisis del sector educativo. En el momento de ponerse en marcha el Plan Nacional de Acción revela las causas de los males del sistema educativo, su principal observación fue la precaria situación económica en la que se encontraban los familiares de los estudiantes matriculares, donde más de 70% Vivían en situaciones muy pobres.
El objetivo del Plan Decenal era marcar una nueva etapa en la educación dominicana, en un momento en que el sistema era objeto de graves ataques. Siendo notables sus aportes, en diferentes aspectos por todos los sectores de la vida nacional, pero que de igual manera fue cuestionada sobre su real incidencia en la calidad de la educación y el en el grado de cumplimiento de lo que inicialmente se propuso para esta y las demás áreas que lo configuraban. Las principales observaciones se reflejaron en el contenido e implementan del currículo, en la deficiencia en los programas de capacitación de maestros, la carencia de equipos y materiales educativos, la falta de supervisor y las condiciones laborales de los docentes entre otros.
Esta gran crisis económica por la cual pasaba el país y toda latino américa durante la década de los años 80, conocida como la década de los años perdidos, muchos docentes decidieron emigrar del país, lo cual presento un déficit de maestros, provocando la inclusión de bachilleres como profesores.
De lo anterior surge la elaboración del llamado Decálogo Educativo, una propuesta de 10 metas nacionales para ser lograda durante la década de los años 90. El PRD al concluir su mandato en el 1986, tomando nuevamente el poder el Dr. Joaquín Balaguer en sus últimos 10 años de mandato.
El aspecto mas importante de los ultimos 10 años de gobierno de Balaguer en materia educativa lo fue el diseño y la puesta en vigencia del Plan Decenal por la educación en el 1992. Para el diseño de este plan, que se diseñó durante la gestión de Jacqueline Malagón al frente de la secretaria de Estado de Educación, Bellas Artes y cultos, se contrató a Lorenzo Guadamuz, experto educativo, quien jugó un papel destacadisimo en la elaboración de dicho Plan Decenal. Puesto en vigencia el Plan Decenal se crearon los currículos de nivel inicial, básica y media. Ricos documentos que prevalecen y son estudiados en las distintas universidades dominicanas por los estudiantes de educación.
También podemos decir que tal vez el logro mas importante del Plan Decena lo fue la creación y promulgación de la ley General de Educación 66-97 que puso en retiro a la ley orgánica de educación trujillista 2909 del 1951.
Estructura académica
La estructura académica, según la Ley General de Educación No. 66-97, es la siguiente: (Nivel Inicial, Nivel Básico, Nivel Medio, Nivel Superior)