Salomé Ureña Días de Enriquez
Insigne precursora de la educación dominicana, nacida el 21 de octubre de octubre 1850, siendo una de las figuras centrales de la “poesía lírica” del siglo XIX e innovadora de la educación femenina en su país.
A temprana edad Salomé dio muestra de tener un talento natural, que con el tiempo fue cultivando. Aprendió a leer y escribir desde muy pequeña. Salomé nació en la calle Isabel la Católica de la Zona Colonial, vivió con sus padres, hermana y abuelos, siempre fue una hija amorosa, afectiva, estudiante dedicada y maestra laica, inteligente, fuerte, normalista y audaz, que supo combinar la poesía con su vocación de maestra dedicada, abnegada y formadora de calidad moral, intelectual y ética con dimensiones nacionales e internacionales.
Educadora extraordinaria, poetisa, clásica desde los 15 años. Hija de Nicolás Ureña de Mendoza, poeta, periodista y magistrado, de gran renombre, y de doña Gregoria Díaz y León, perteneciente a una distinguida y culta familia de la ciudad de Santo Domingo. la cual mas trad se caso con el Doctor Francisco Henriquez y Carvajal, Procreadora de 4 hijos (Noel, Nicolás, Marximiliano y Camila).
Desde temprano interpreto fielmente las enseñanzas de Hotos. Recibiendo del educador puertoriqueño gran apoyo para la realizacion de uno de sus mas grandes aportes a la educacion dominicanan: la creación del Instituto de Señoritas Salomé Ureña el 3 de noviembre de 1881 y donde graduó las primeras maestras normalistas del instituto de Señoritas entre ellas: Mercedes Laura Aguiar, Tomasa Arvelo, Carmen G. Carvajal, Daniela Carvajal, Emilia De Elena, Mercedes Echenique, entre otras.
Salomé fue una gran maestra con vocación de servicio de calidad que lo demostró con sus doce años al frente del Instituto de Señoritas y con más de dos décadas al servicio del Magisterio Nacional con su maestro Eugenio María de Hostos. Era una maestra con principios pedagógicos, éticos y morales que defendía con su práctica docente en las aulas su que hacer diario. El conocimiento por la naturaleza, el razonamiento y el naturalismo científico. Además el laicismo y el respeto por las ideas, creencias religiosas y políticas para desarrollar el libre pensamiento. Su pensamiento naturalista implicaba la búsqueda de la verdad científica a través de la sociedad.
Como poetisa, Salomé ha sido reconocida tanto en el país como el extranjero por la crítica de su época como una escritora clásica de versos de largo aliento , dedicada a escribir poesías sentimentales (mi pedro), ecológicas (el ave y el nido) y patrióticas (ruinas, a mi patria , 27 de Febrero, Ofrenda a la Patria). El tema de la identidad patriótica fue ampliamente esbozado por la poética.
La patria es memoria viva donde los individuos auto reconocen sus creencias, vivencias, territorios, geografía y referentes históricos. Esa identidad sociológica resalta los elementos con los cuales el dominicano se identifica, siente orgullo y compromiso en una interacción permanente. Por lo tanto, para Salomé la vida y la patria son imágenes en acción de una Patria imaginaria que lucha por ser libre e independiente de ideas, pensamientos y acciones.
Eugenio María de Hostos
Siendo de origen puertorriqueño, Eugenio María de Hostos, a quien también se le llamó el Ciudadano de América, contribuyó grandemente en la educación dominicana.
El insigne educador, fundó en el país la Escuela Normal Preparatoria en el año 1880, dando origen a las Escuelas Normales en la República Dominicana. Además del área pedagógica se destacó como político, sociólogo, moralista y escritor.
Nació el 11 de enero de 1839 en Mayagüez, Puerto Rico, profesando un gran amor y apego a la República Dominicana, a tal punto que murió en Santo Domingo a la edad de 64 años.
Los padres de Hostos fueron Eugenio de Hostos y Rodríguez y doña Hilaria de Bonilla y Cintrón. Fue Bautizado el 12 de abril del mismo año en que nació en la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Candelaria, en la mencionada ciudad.
Eugenio María de Hostos cursó sus estudios primarios en el Liceo de San Juan de Puerto Rico y los secundarios los realizó en España (Bilbao), posteriormente realizó estudios en la Facultad de Derecho de Madrid.
Eugenio María de Hostos fundó una Escuela Normal para señoritas, creó un plan de estudio que abarcaba dos ciclos de asignaturas donde se debía estudiar geometría, aritmética, lectura razonada, ejercicios geográficos y cosmográficos, geografía patria, manejo de globos y mapas, lenguaje, historia, metodología, higiene escolar, organización escolar, psicología, trabajo manual, gimnasia y arte. Fundó un Instituto Profesional formado por las Escuelas de Derecho, Medicina, Farmacia e Ingeniería en Santo Domingo. En Chile, fundó el Instituto Pedagógico y dirigió el Liceo de Chillán donde ofreció famosas conferencias dirigidas a la educación científica de la mujer. Fundó Escuelas para Padres, la Escuela Nocturna para la clase obrera y diseñó planes de estudios que incluían la música y el canto como proceso formativo.
Ercilia Pepín
fue una prestigiosa educadora dominicana y una de las grandes mujeres de República Dominicana, dedicada al bienestar y preservación de la patria dominicana, a través de la Educación. Es considerada un ejemplo de todas las mujeres dominicanas, por sus labores y aportes a la educación dominicana.
Inició su labor magisterial en plena adolescencia y con apenas 14 años fue nombrada directora de la escuela de niñas de Nibaje, en Santiago.
Nació el 7 de diciembre de 1886 en la ciudad de Santiago de los Caballeros, fueron sus padres Don José Pepín y Edelmira Estrella. Mas tarde queda huérfana de madre a los cinco años y su abuela Carlota se encarga de velar por ella.
Su familia era muy influyente en la sociedad dominicana, por lo que le permitió recibir lecciones básicas de Ciencias Sociales, Ciencias de la Naturaleza, Matemáticas, Francés, Física y otras disciplinas, de mano del profesor de origen italiano Salvador Cucurullo.
Al lado de Cucurullo aprendió con bastante perfección y fluidez el idioma italiano y el francés; Ercilia siempre mostró grandes habilidades para ser educadora y maestra.
Estas y otras experiencias, le sirvieron de estímulo para que más tarde, decidiera graduarse de Maestra Normal, en 1913, con mención honorífica, y con un jurado que consideró su tesis de “brillantísima”.
Basó su teoría educativa en los principios de Eugenio María de Hostos, que buscaba la objetividad de las cosas. De ahí, pedagógicamente, exigió belleza, orden, formación de hábitos, creación de nuevas formas para enseñar, justicia social, libertades públicas y capacidad de convivencia.
Realizó cambios significativos en el Sistema Educativo de la época, reformando el programa oficial de las escuelas primarias, agregando asignaturas como: el Dibujo, Trabajos Manuales, Geografía Evolutiva, Cantos Coreados y Manejo de Globo y Mapas.
Instituyó el desayuno escolar; dotó de laboratorio el plantel donde trabajaba, impuso el uniforme para los escolares a quienes exigía una veneración respetuosa cuando el Himno Nacional era interpretado.
Ordenó izar el Pabellón Nacional todos los días; hizo respetar los símbolos patrios, se empezó a cantar en la escuela y las clases de inglés, se regularizaron.
Desde 1909 hasta el 1916, se dedicó a impartir docencia privada a grupos de jóvenes y señoritas, para formarlos como maestras normalistas y bachilleres en Ciencias y Letras, graduándose 250 maestras de enseñanza primaria.
En la década de 1910 a 1920, luchó activamente en pro de los derechos de la mujer. Se solidarizó con actos patrióticos contra dictaduras y tiranías, repudiando enérgicamente la invasión Norteamericana a República Dominicana.
Emilio Prud’Homme
Fue el autor y compositor de las letras del Himno Nacional Dominicano. Es considerado uno de los grandes a portadores de la identidad nacional dominicana y portador de los valores patrios y morales de Republica Dominicanan.
El poeta más ferviente de la literatura de la independencia, autor de nuestro canto épico, de las patrióticas notas del himno nacional, quién inspiró las bélicas letras, que exaltaron el patriotismo, la soberanía y la defensa de la Independencia Nacional.
Nació el 20 de agosto de 1856 y desde muy joven se dedicó al magisterio, actividad a la que dedicó unos treinta años de su vida. Fue un gran colaborador de don Eugenio María de Hostos. Sirvió como profesor en la escuela "Perseverancia" de Azua y en el Liceo Dominicano y como Director de la Escuela Normal.
Su amor y entrega a la libertad no estaba circunscrito a su país sino a los demás pueblos de América y, solidarizándose con la lucha independentista puertorriqueña contra el dominio español escribió "Contra Hibridismo".
Fue un ferviente opositor a la intervención norteamericana de 1916 que le arrebatara la soberanía al pueblo dominicano y alterara la educación. como consecuencia, Prud'Homme abandonó por un tiempo el magisterio y se dedicó al ejercicio de su profesión de abogado.
No se interesó particularmente por la política, pero llegó a desempeñar cargos como el de Diputado al Congreso y Secretario de Justicia e Instrucción Pública, posiciones que ocupó mientras duró el gobierno de Francisco Henríquez y Carvajal (31 de julio de 1916 a 29 de noviembre de 1916).
La más importante de sus obras es, por supuesto, Himno Nacional, primer canto épico. Fue escrito en 1883 y corregido en 1897, cuando por primera vez fue utilizado en actos oficiales.
La música es del maestro José Reyes. Aunque fue difundiéndose cada vez más y reconociéndose como el Himno de la Nación , no fue sino hasta el año de 1934 cuando Rafael Leonidas Trujillo Molina, por entonces presidente de la República lo consagró como Símbolo Nacional e hizo obligatorio que el pueblo le rindiera homenaje.
Entre otras de sus obras de carácter nacionalista pueden mencionarse: "El 16 de Agosto", "A la juventud dominicana"; "A mi Patria"; "Déjame Soñar"; "Mi tierra mía" y "Gloria a la idea".
Otros poemas basados en ideas americanistas son: "A Bolívar" y "Canto a América".
Vivió en Santo Domingo sus últimos tiempos, desempeñando el cargo de Juez de la Suprema Corte de Justicia en 1930. Murió el 21 de julio de 1932.