El 30 de marzo de 1961 fue asesinado el dictador Rafael leónadas Trujillo Molina quien se dirigía junto a su chofer a su natal san Cristóbal. El hombre que había gobernado el pueblo dominicano con mano de hierro por 31 años, caía abatido en manos de hombres de su entorno quienes de una u otra manera habían sido perjudicados por el dictador.
Un acontecimiento de tal magnitud iba a provocar grandes cambios en todos los aspectos de la vida del pueblo dominicano.
En términos educativos no se dieron los grandes cambios que se esperaban, pues no resultaría tan fácil eliminar la influencia de un régimen que duro 61 años en la administración del Estado. La ley 2909 de 1951 considerada como ley orgánica de educación, creada durante el régimen de trujillo permaneció intacta hasta 1997 cuando en respaldo de esta fue promulgada la ley general de educación No 66-97, es decir que la ley orgánica de Trujillo permaneció vigente 45 años después de su muerte. Esto nos lleva a afirmar que murió físicamente el tirano pero su influencia en los diferentes aspectos de la vida se mantuvieron muchos años después de su asesinato.
Como resultado de las luchas del pueblo dominicano por alcanzar la democracia, los diversos sectores de la vida nacional se fueron organizando para encauzar sus luchas y de esta manera surgieron los sindicatos, que no son más que asociaciones de trabajadores. Tiempo después los estudiantes se fueron organizando surgiendo de esta manera diferentes organizaciones estudiantiles como: la asociación nacional de estudiantes secundario (ANES) y la unión nacional de estudiantes revolucionarios (UNER).
Por otra parte dentro de nuestra USD (Universidad de Santo Domingo) se dio una interesante lucha por conseguir el fuero y su autonomía, esto finalmente fue logrado. De este modo, la alta casa de estudios se convirtió en la actual UASD.
Como habíamos mencionado anteriormente, la ley orgánica No 2909 promulgada en el régimen de Trujillo sobrevivió 45 años después de la muerte del gobernante, por lo que en termino de estructura contábamos con tres niveles de educación, los cuales eran: el nivel primario con 6 grados, luego seguía el nivel intermedio de 2 grados y luego seguía el nivel secundario de 4 grados.
Luego de largos conflictos logran realizar otras elecciones donde logra llegar al poder el educador Juan Bosch, el cual no pudo regir mucho tiempo debido al golpe de estado en el 1963. En su breve instancia en el poder Introdujo la educación laica libre de región y se estableció el modelo hostosiano, el cual había sido arrancado de las escuelas dominicanas durante el gobierno de Trujillo.
Una vez concluida la guerra se organizaron elecciones en 1966, las cuales fueron ganadas por Joaquín Balaguer, iniciándose de esta manera el llamado gobierno de los12 años (1996-1978)
En lo que se refiere a la educación durante el régimen de los 12 años de Balaguer se dieron algunos acontecimientos en términos educativos que merecen ser señalados. En el 1970 se creó la ADP como gremio que agrupa a los profesores del sector público, para luchar por mejoras en la vida del docente dominicano. Durante esos años, los profesores no tenían garantizados la estabilidad en el cargo, pues eran removidos tan pronto ocurrían cambios políticos. También durante ese periodo de gobierno se intentaron aplicar una serie de reformas en el sistema educativo como lo fue el llamado plan de San José contenido en la ordenanza 2-68 la cual perseguía unificar la enseñanza secundaria general y la enseñanza técnica, también un aumento en la jornada escolar de 25 a 40 horas. Otra ordenanza implantada durante este régimen lo fue la 2-69, la cual perseguía la eliminación de la enseñanza intermedia y la unificación de la enseñanza secundaria general y la enseñanza técnica.
La planta física escolar seguía presentando graves deficiencia durante ese tiempo, pues muchas de ellas estaban hechas con madera, cobijadas de zinc y un 10% de las escuelas estaban construidas por madera, yagua, cana.
En fin la matrícula escolar seguía aumentando en todos los niveles como muestra de que la población empezaba a comprender la importancia de la educación.