1 El proceso de Globalización.
Es un proceso por el que cada vez existe una mayor interdependencia entre los países del mundo. Posee varias facetas: económica, cultural, social, geopolítica. La dependencia siempre es a favor de los países desarrollados.
Globalización económica: La economía del mundo esta cada vez más interconectada, de modo que lo que sucede en la Bolsa de Nueva York afecta a la economía de España y a la de un agricultor de Marruecos. Esto se debe a las mejoras técnicas, tanto en las telecomunicaciones como en el transporte, ambas han permitido desplazar personas, mercancías, información y capitales en un tiempo mínimo, facilitando así el intercambio. A su vez el sistema económico capitalista se ha extendido gracias a la creación de organizaciones económicas internacionales que han defendido y propagado este sistema, así casi todas las economías del mundo defienden la búsqueda del beneficio y la propiedad privada.
¿Qué ha provocado esto? Por una parte ha generado que la producción se organice a nivel mundial, de modo que cada país se ha especializado según su nivel de desarrollo. Esto supone que los países ricos se especializan en productos caros, con alto contenido tecnológico, de diseño y alta calidad, mientras que los países pobres se especializan en productos más simples y con menos contenido tecnológica, pero que dependen más de la mano de obra y de que tienen legislaciones más permisivas frente a la contaminación, explotación laboral, esclavitud infantil; o que simplemente cuentan con dictaduras y gobiernos corruptos que permiten hacer lo que se desee con la población y el medio.
Otro aspecto ha sido que los medios de comunicación han promovido la uniformización del consumo. Muy evidente en el caso de marcas conocidas como Coca Cola, McDonalds, Zara..., sin embargo ese consumo no ha ido paralelo a una mejora de los ingresos o a un reparto más equitativo de los beneficios.
Globalización geopolítica: El Mundo está controlado por la Tríada, es decir, las tres zonas más desarrolladas del planeta; Japón, Norteamérica y Europa, al igual que las organizaciones políticas más importantes: ONU, OTAN, FMI, BM .. si bien, esto esta cambiando y el centro económico y decisorio del mundo se esta desplazando a otros países, los denominados BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). Países que cuentan cada vez con un mayor peso en la economía y en las decisiones que toman otros países.
Globalización social: Las personas se convierten en un elemento más del sistema económico. Somos una mercancía que debe desplazarse donde se necesite y lo que más interesa de nosotros es la capacidad y la productividad, es decir, nuestro lugar en el mercado de trabajo.
Globalización cultural: Nuestra cultura y arte se estandarizan en función de modelos publicitarios y medios de comunicación.
Globalización medioambiental: Los desastres medioambientales cada vez alcanzan una mayor escala, e incluso existen ya crisis ambientales globales que están promoviendo políticas y decisiones en el ámbito mundial.
2. ¿Cómo medir el subdesarrollo?:
Para conocer las desigualdades en el desarrollo se utilizan una serie de indicadores. La mayoría de estos indicadores solo nos informan sobre crecimiento/cantidad. Entre estos se utiliza la renta per cápita, la esperanza de vida o, por ejemplo, el IDH se construye teniendo en cuenta: la renta (crecimiento/cantidad), la esperanza de vida (crecimiento/cantidad) y el nivel de educación (desarrollo/calidad). De modo que sólo informan de cuanto aumenta o disminuye una cifra, lo que no implica que eso repercuta en el bienestar de la población.
Para que os hagáis una idea, si en un país solo hay dos ciudadanos. Uno que gane 100000 € al año y el otro gana 1 € al año, la renta per cápita nos indicaría que la población gana unos 50000 €.
Sin embargo tenemos que dejar claro dos cosas: la primera, es que el crecimiento se refiere a cantidad y desarrollo a calidad, pero hay que añadir que sin crecimiento no hay desarrollo.
Ahora os voy a poner un ejemplo con cifras extraídas de la realidad. En este caso vamos a comparar dos países: España y República Democrática del Congo. Comparando los indicadores de cada país podremos extrapolar y conocer si son países desarrollados o subdesarrollados.
Como podemos comprobar crecer y desarrollar solo lo hace España, centrarnos solo en cifras de crecimiento no nos indica si en un país la población está bien, sería lo mismo si nos centráramos solo en la longitud de los brazos y piernas de un niño, sin analizar si es féliz, si no está enfermo, si puede cumplir sus sueños.
Si bien existen otros indicadores como el Indicador de Felicidad Nacional Bruta. Un índice que se creó para buscar una alternativa a los índices inspirados en criterios de crecimiento económico, mientras que este índice se basa en que el verdadero desarrollo de la sociedad humana se encuentra en la complementación y refuerzo mutuo del desarrollo material y espiritual. Así, este indicador mide valores subjetivos de la realidad diaria de cualquier persona del mundo (Bienestar psicológico, Uso del tiempo, Vitalidad de la comunidad, Cultura, Salud, Educación, Diversidad medioambiental, Nivel de vida, Gobierno). Si quieres puedes comprobarlo en este enlace, aquí podrás ver cuales son los países más felices de todo el mundo.
Indicadores en los países desarrollados
Indicadores en los países subdesarrollados
- Alto nivel del PIB.
- Poblacion envejecida y concentrada en ciudades.
- Bienestar social es alto. Estado de Bienestar y elevado nivel de consumo.
- Existen contrastes territoriales pero no tan acentuados como en países subdesarrollados.
- Los sistemas políticos son democráticos y estables.
- Bajo nivel del PIB.
- Población con elevado crecimiento. Población rural, aunque sus ciudades suelen ser gigantescas, aunque poco organizadas.
- Escaso nivel de bienestar o inexistencia del mismo. Una minoría privilegiada cuenta con todo.
- Contrastes territoriales acusados.
- Sistemas políticos dictatoriales o falsas democracias.
Para comprobar que habéis entendido la diferencia entre crecimiento y desarrollo vamos a ver una serie de fotos. Estas fotografías son de un fotógrafo que viajó por el mundo. A cada una de estas familias les pedía que posaran con todos sus alimentos.
3. Causas de la desigualdad.
Es difícil establecer porque un país o un territorio se le puede considerar subdesarrollado. La primera pregunta que nos podríamos hacer es, ¿subdesarrollado con respecto a qué?. Sin embargo existen toda una serie de causas que generar el que una zona sea pobre y tenga a la mayoría de su población en el umbral de la pobreza.
Las causas se dividen en internas, aquellas que tienen relación con el propio país, y externas, aquellas que dependen de la situación internacional, sistema económico capitalista y otros factores.
Las causas internas primordiales son que cuentan con sistemas político corruptos y/o carentes de medidas democráticas, esto provoca que haya una minoría poderosa y rica que controla a una mayoría indefensa y pobre ante los excesos de los más poderosos. A esto hay que sumarle una gran cantidad de población analfabeta a la que se condena a trabajos mal remunerados y extenuantes. Esto provoca un círculo vicioso, si los padres trabajan mucho y no tienen para sobrevivir, eso obliga a que los niños trabajen, a esto hay que sumarle unos servicios básicos muy deficientes (sanidad, educación...). Además aquellos que tienen más formación emigran a países desarrollados intentando huir de la situación de sus países, esto es lo que llama fuga de cerebros.
La escasez y la pobreza de la población rural, les obliga a trasladarse a la ciudad pensando que allí tendrán un futuro mejor, sin embargo esto suele ser un paraíso artificial y una vez en la ciudad se ven condenados a vivir en barrios de chabolas.
Las causas externas son la existencia de un sistema económico capitalista que ejerce una enorme presión sobre estos países. Busca explotar sus recursos sin tener en cuenta la contaminación y residuos que genera, y aprovecharse de la escasa legislación laboral, de modo que los productos que requieren más cualificación, tecnología y que son más caros se fabrican en los países ricos, mientras que los productos que requieren más mano de obra, menos cualificación, más contaminación, y menos tecnología se generan en los países pobres.
En esta situación se une el que los países ricos consumimos una enorme cantidad de recursos, sin tener en cuenta lo que esto provoca en los países pobres, lo que estimula esta sobreexplotación, favorecida por los organismos internacionales, que siempre luchan a favor de mantener esta situación injusta.
La cara oscura de todo este sistema se complementa con la creación de guerras y/o bloqueos en aquellos países que nos interesan. Tanto por el enorme poder de la industria militar, como por acallar a aquellos países que no quieren someterse al sistema.
¿Qué solución les queda a las personas que viven en los países subdesarrollados? La respuesta de la mayoría es bien conocida: huir, y buscar un futuro mejor en los países ricos o en países en vías de desarrollo.
4. Desplazamientos de población en el mundo actual.
Las migraciones internacionales son de carácter masivo. Gran cantidad de personas se desplazan fuera de su país y sus desplazamientos recorren todo el mundo. Estimulados por los medios de comunicación y la mejora y el abaratamiento de los transportes, aunque la mayoría no se desplaza en medios de transporte convencionales.
Las personas emigrantes proceden de zonas pobres y se dirigen a zonas ricas. Dentro de estas personas aumenta cada vez más el número de mujeres y el de refugiados.
Entre países subdesarrollados las corrientes migratorias se dirigen hacia países con recursos petrolíferos y/o con cierta mejora en su economía, sin embargo las migraciones son más fuertes entre países desarrollados y subdesarrollados cercanos, debido a los desequilibrios económicos, sociales.. a uno y otro lado de la frontera.
Las consecuencias de las migraciones internacionales son evidentes. En los países emisores disminuyen su población, además se van los más cualificados produciéndose la fuga de cerebros. Sin embargo en los países receptores provocan que rejuvenezca la población y mantienen los sistemas de seguridad social.
También tienen efectos económicos. En los países emisores ayudan a disminuir la presión sobre el mercado laboral y las remesas de dinero enviadas a sus familias estimulan el desarrollo económico. En los países receptores los inmigrantes desempeñan los trabajos más duros y menos cualificados.
Socialmente, implican la pérdida de personas, ya que algunos mueren en el camino o les resulta muy difícil volver a su tierra. Además tienen que soportar condiciones muy duras como el desarraigo, las actitudes xenófobas y racistas, junto al aumento de mafias para evitar el control de la inmigración.
5. Soluciones a las desigualdades del desarrollo.
Existen una serie de ayudas para el desarrollo:
- Ayuda Oficial al Desarrollo, realizada por los gobiernos. Su eficacia es cuestionable, ya que muchas veces favorecen el subdesarrollo más que eliminarlo. De hecho la mayoría de países incumplen las leyes internacionales y no entregan lo pactado, a esto hay que añadir que la mayoría de esas ayuda no llegan a los que la necesitan sino a manos de los más ricos o de funcionarios corruptos. Otras veces las donaciones son préstamos con interés o a cambio de comprar productos del país donante, lo que no redunda en beneficio del país pobre.
- Ayudas no oficiales, realizada por las ONG´s. Su intervención es cuestionable, ya que la mayoría del dinero se utilizan en trámites de gestión y contratación de personal, además muchas de ellas dependen de los gobiernos para mantenerse, ya que la mayoría de los ingresos provienen del Estado.
En los últimos años ha habido casos de malversación de fondos, lo que ha provocado una avalancha enorme de críticas. Otros problemas son los derivados de la enorme cantidad que existen, muchas de ellas tan especializadas que no pueden atacar de forma global las causas de la pobreza.
- Las organizaciones internacionales. Han sido muy criticadas en su función. Por ejemplo, el FMI (Fondo Monetario Internacional) y el BM (Banco Mundial), cuya función es solucionar los problemas de subdesarrollo han demostrado su ineficacia, ya que a pesar de ser organismos entre cuyas funciones se encuentran solucionar el subdesarrollo, lo fomentan aún más. Sus préstamos y concesiones a cambio de reducir el gasto en política social, aumentos de impuestos indirectos, legislación favorable a disminución de aranceles, a empresas extranjeras o a que compren productos y/o servicios de empresas extranjeras, provoca que reciban constantes críticas.
Otro organismo que fomenta la desigualdad es la Organización Mundial del Comercio (OMC), cuyas políticas y leyes favorecen claramente a los países desarrollados.
Estas tres organizaciones están controladas por países desarrollados.
Quizás el programa más criticable es el denominado Objetivos del Milenio, que establecía que en el 2015 se iban a reducir a la mitad el número de pobres del mundo. Con una serie de objetivos muy ambiciosos intentó cambiar las condiciones del mundo. Su principal problema era que esos objetivos se centraban en reducir la cantidades de pobres, sin embargo el problema no son los pobres sino las causas de la pobreza. Un símil útil sería comparar con enfermos. Una enfermedad no se cura reduciendo el número de enfermos, se cura cuando se atacan a las causas que lo provocan.