TERCERA UNIDAD

Números Cardinales

Los números cardinales básicamente comprenden las siguientes cifras numéricas: unidades simples, decenas, centenas y millares.

a) Las Unidades simples son como sigue:

b. Las decenas, o múltiplos de 10, se forman sobre la base de chunka ‘diez’, la que es multiplicada por el número de veces que indica la unidad simple que le precede, del modo siguiente:

Los números intermedios entre las decenas se forman por la adición de las unidades 1-9 a cada múltiplo de 10. Cada unidad que se agrega se marca con el sufijo posesor –yuq, el cual se añade directamente solo si la palabra que expresa la unidad termina en vocal; ya que, si dicha palabra termina en consonante, es necesario añadir la partícula –ni, de esta manera:

c. Las centenas o múltiplos de 100 se forman sobre la base de pachak ‘cien’, que es multiplicado por el número de veces que indica la unidad simple que le precede, del modo siguiente:

Los números intermedios entre las centenas se forman por la adición de los números 1-99 a cada múltiplo de 100. En este caso, cada decena que se agrega se marca con el posesivo de 3ªpersona singular, -n, o simplemente con –yuq; mientras que los demás números que no terminan en cero (0) retienen su marcación indicada en (b). A continuación damos ejemplo de dicha formación:

d. Los millares, o múltiplos de 10000, se forman sobre la base de waranqa ‘mil’, que es multiplicado por el número de veces que indica la cifra numérica que le precede (cualquier cifra desde 1 hasta 1000), del modo siguiente:

Los números intermedios entre los millares se forman por la adición de los números 1-999 a cada múltiplo a cada múltiplo de 1,000. En este caso cada centena redonda que se agrega se marca con el posesivo de 3ª persona singular, -n, o por el posesor –yuq; en cualquier de estos casos, antecedido por el morfema auxiliar –ni. Los demás números añadidos que no terminan en doble cero (OO) retienen su marcación como en los casos de (b) y (c).

 

Tiempo Futuro

El futuro en quechua tiene una conjugación distinta a las que hemos venido estudiando hasta el momento. Por ello, es necesario memorizar el paradigma siguiente.

 

 

Sufijo desiderativo –naya

El sufijo desiderativo –naya le da al verbo un valor, según el cual el hablante no expresa que la acción ha sido realizada sino que, por el contrario, hay un deseo de realizarla. Se puede traducir como ‘querer...’, ‘tener ganas de...’. ‘desear...’

 

Sufijo benefactivo –pu

El sufijo benefactivo –pu es muy difícil de traducir al castellano, ya que dicha lengua no posee ninguna partícula con un valor similar. Ahora bien, expresa el valor de que la acción ha sido realizada en beneficio de alguien, por eso podemos parafrasearlo como ‘para su provecho’ Por ejemplo:

 

Sufijo asistivo –ysi

El sufijo asistivo –ysi le cambia el significado al verbo de tal forma que este deja de significar realizar tal o cual acción y pasa a significar ‘ayudar a realizar tal o cual acción’. Ejemplo de ello:

Como vemos en el segundo ejemplo, el sufijo –ysi introduce a un nuevo personaje. Ya que se trata de una persona que ayuda a otra a realizar una acción determinada. En este caso, podemos imaginar que Juan es paralítico o tiene un problema motriz que le impide caminar por su propia cuenta.

 

Sufijo estático –raya

El sufijo estático –raya tiene el valor de ‘permanecer realizando la acción’; es decir que expresa que la acción que modifica se realiza de manera prolongada en el tiempo. Por ejemplo, si qhaway es ‘mirar’, qhawarayay sería ‘contemplar’. Otros ejemplos:

 

Sufijo dimánico –yku

El sufijo dinámico –yku tiene valores distintos de acuerdo a si se relaciona con verbos que expresan movimiento en el espacio o verbos que no expresan tal movimiento. Efectivamente, con verbos de movimiento como riy ‘ir’, riykuy significa ‘ir hacia adentro, es decir, entrar’ (apay ‘llevar’ > apaykuy ‘meter’). Pero, con verbos que no expresan desplazamiento en el espacio, yku da un matiz de delicadeza y ternura. Si mikhuy es ‘comer’ mikhuykuy ‘significa comer con delicadeza, con cuidado’. Por eso, este sufijo se emplea mucho en los imperativos para atenuarlos, tal como si dijéramos ‘por favor’ (tusuy ‘baila’ > tusuykuy ‘baila por favor’)

 

Sufijo completivo –rqu

El sufijo completivo –yku tiene valores distintos de acuerdo a si se relaciona con verbos que expresan movimiento en el espacio o verbos que no expresan tal movimiento. Efectivamente, con verbos de movimiento como riy ‘ir’, rirquy significa ‘ir hacia afuera, es decir, salir’ (apay ‘llevar’ > aparquy ‘sacar’). Pero, con verbos que no expresan desplazamiento en el espacio, rqu da un matiz de brusquedad o sorpresa. Si mikhuy es ‘comer’ mikhurquy ‘significa comer bruscamente o de pronto’.

 

Sufijo incoativo –ri

El sufijo incoativo –ri indica que la acción está empezando a ser realizada. Su uso se aprecia en los ejemplos siguientes:

 

Tiempo futuro progresivo

Recuerda que para formar los tiempos progresivos se usa la partícula –chka- entre la raíz y el sufijo de tiempo.