Adivinanzas en quechua

<<Los watuchis o adivinanzas quechuas son formas literarias que provienen de la tradición oral andina quechua. Estas formas ancestrales expresan el pensamiento y actitud del quechua hablante andino, que pese al tiempo y circunstancias se ha mantenido hasta la actualidad. Existen recopilaciones y estudios de los cuentos y fábulas de la tradición oral quechua, pero se ha hecho muy poco en cuanto a la recuperación y mantenimiento de los watuchis. Nuestra propuesta es recuperarlos, mantenerlos y utilizarlos como recurso didáctico en un contexto de una educación bilingüe intercultural, para estimular en el participante de cualquier edad, el desarrollo del pensamiento abstracto, su creatividad y sobre todo, la aprehensión del contexto socio-geográfico y social donde vive, a través del juego. Además presentamos una propuesta de análisis lingüístico-literario de los elementos constituyentes de estas expresiones quechuas, para reconocer y apreciar los recursos estilísticos puesto que una traducción literal no ayuda la comprensión ni implica al participante.>>

Contact Support

980870131

pacocoin7@hotmail.com

Community

Blogs

Google At Work

Google Apps Updates

Email alerts

RSS feeds

 ADIVINA, ADIVINADOR

Los enunciados de un watuchi son concretos. Las preguntas y las respuestas siempre se refieren a temas cotidianos. El watuchi se caracteriza por su forma versal: nunca se enuncia en prosa. Además, posee ritmo y, eventualmente, terminaciones fónicas que permiten su mejor recuerdo.

Es una fórmula que nace de un enunciado. En los pueblos sureños del país, por ejemplo, la ronda de preguntas se inicia expresando: imalla haycallasá (literalmente, ¿qué será? ¿Cuánto será?, o ’adivina, adivinador’). También se suele expresar: imallanchiq aycallanqchiq (¿Qué es? ¿Cómo será?), así como imallayqui, jaycallaqui (¿Qué es lo que es?). El participante responde asá, sa o azar, que significan "acepto", "voy a adivinar" o "será lo que voy a responder". Luego, se manifiesta el texto.

<<.>>

 DE LA IMAGINACIÓN A LA REALIDAD

El doctor Manuel Larrú afirma que cuando los quechuahablantes innovan sus watuchis se preocupan en reelaborar los enunciados sobre la realidad existente. "Permanentemente incorporan una serie de nuevos elementos que ingresan en esta interrelación entre la comunidad y lo de afuera. Antes influía el arriero, pero ahora es el camionero, la radio y la televisión. Existe una especie de integración y, al mismo tiempo, el mantenimiento de una identidad".

Señala que los gustos temáticos de las adivinanzas en quechua varían de acuerdo a las edades. Por ejemplo, caspi caspi satin, liwi liwi lluqsin (entra muy duro y sale muy flácido), cuya respuesta es el fideo, no sería adecuado para un menor por su sentido erótico, aunque se relacione con el razonamiento y el juego.

Igualmente, existen watuchis que evidencian papeles femeninos y masculinos, como: piña piña turucha tripata alsachkan (un torito muy agresivo está llevando su tripa), que remite a la aguja. Figuran, además, los que están vinculados con las actividades pecuarias o agrarias, que se relacionan mucho más con los varones, aunque no excluye a las mujeres.

<<>>

 IDENTIDAD ANDINA

¿Cuál es el futuro de los watuchis? La doctora Rosario Panez afirma que los acertijos, al igual que la cultura andina, destacan por su resistencia a través del tiempo. Sin embargo, el doctor Manuel Larrú advierte que a pesar de que las adivinanzas quechuas persisten y tienen vida, eso no significa que su existencia esté garantizada.

"Las culturas nacen, se desarrollan y mueren. Tal como lo dijo T. S. Eliot, ’nosotras las culturas somos mortales’. Los fenómenos de articulación con otras formas influyen muy poderosamente, respecto a la tradición oral. Cuando en una determinada política cultural no se promueve el desarrollo de estos aspectos, obviamente desaparecen".

Ambos consideran que el watuchi permite asegurar la identidad a través de la tradición e incorpora nuevos elementos despertando el afinamiento de la inteligencia. Por eso, plantean la necesidad de promover el diálogo cultural que permita valorar el espíritu libre y creativo de las adivinanzas quechuas, antes de que sea demasiado tarde.

 Sobre animales

 Sobre vegetales

Altupi cruz, pampapi suytu rumi

Arriba una cruz, en el suelo una piedra ovalada

(Cóndor)

 

Frazada qipi payacha qispiramun

Llegó una viejita cargada de una frazada

(Oveja)

Pawarqamun brinkarqamun puka qutucha

Saltó y corrió un pajarito colorado

(Ají)

 

Qawan achachau ukun añallaw

Por fuera asusta, por dentro es rico

(Tuna)

Sobre elementos de la naturaleza

sobre utensilios

Referentes al sexo y la intimidad

Referentes a lo orgánico y biológico

Referentes a alimentos

Wakna pampapi quinua wakarusqa

En esa pampa está esparcida quinua

(Estrellas)

 

Allapllata kichayqa, maykamapas risaqmi

Solo abre el camino que a donde sea voy a ir

(Agua)

Punchau aycha carga, tutan yana sepultura

De día carga carne y de noche ataúd negro

(Ojota)

 

Tuta chichukun punchau wachakun

De noche se embaraza y de día da a luz

(Cama)

Qawan warmi ukun qari

Por encima mujer, por dentro varón

(Cura)

 

Ichupa chaupinpi llamapa yupin

En el centro de los ichus hay huella de la llama

(Vagina)

¿Ima k’urun wiksaykita kachun?

¿Qué gusano te molesta en el estómago?

(El hambre)

 

Tiyani tiyan, sayani sayan, purini purin

Me siento, se sienta; me paro, se para; camino, camina.

(La sombra)

Chullalla mankapi iskay clase mikuy timpuchkan

En una sola olla, dos tipos de comidas hierven

(Huevo)

 

Chankachaykita kichay, walichaykita qimpichakuy mikukurusqayki

Levanta tu falda para comerte

(Humitas)

xxxr.