PRIMERA UNIDAD

§La tipología lingüística del quechua

El quechua es, gramaticalmente, un idioma muy distinto del castellano. Según la terminología lingüística, el quechua es una lengua sufijal y aglutinante, lo cual quiere decir que las palabras se forman mediante la adición a la raíz de múltiples pequeñas partículas llamadas terminaciones o sufijos, que no cambian mayormente su forma al combinarse dentro de una palabra. Por ejemplo:

El ejemplo anterior corresponde a una raíz sustantiva o nominal, pero se puede hacer lo propio con las raíces verbales. Por ejemplo:

De esta manera, muchos conceptos que se expresan en castellano mediante muchas palabras, en quechua se expresan en una sola, conformada por múltiples sufijos.

§La oración

Un dato importante con respecto al quechua es que posee un orden oracional de tipo sujeto- objeto-verbo, el mismo que es diferente al del castellano, lengua en la cual, en el orden normal de la oración, el verbo va al medio. Un ejemplo de ello es el siguiente:

Ñuqa t’anta-ta-m muna-ni ‘yo quiero pan’

En ñuqa t’anta-ta-m muna-ni, el orden es el siguiente: ñuqa es el sujeto ‘yo’; t’anta-ta-m es el sustantivo ‘pan’ con una marca de objeto directo que se describe más adelante y una marca de seguridad del hablante también descrita en esta gramática; y, finalmente, muna-ni es el verbo ‘querer’, conjugado en primera persona, que, como vemos, va al final de la oración. 

§Los pronombres personales

El quechua posee tres personas gramaticales (primera, segunda y tercera), las mismas que pueden ser expresadas en singular o en plural. Los pronombres del quechua son los siguientes:

La primera persona plural tiene dos pronombres distintos: ñuqanchik y ñuqayku, que se traducen por ‘nosotros’, pero que no son equivalentes. Ñuqanchik, llamado también “nosotros inclusivo” o “cuarta persona”, significa exactamente ‘tú y yo’ o ‘ustedes y nosotros’. Ñuqayku, llamado también “nosotros exclusivo”, significa exactamente ‘nosotros pero no tú o ustedes’. Así, si un peruano le dice a otro peruano “nosotros somos peruanos”, el oyente sabe que el sentido de ese enunciado es “tanto tú como yo somos peruanos”; pero si llegara un tercer personaje, de nacionalidad ecuatoriana, y uno de los otros dos repitiera la frase, el ecuatoriano sabría que el sentido del enunciado vertido por el peruano es “nosotros y no tú somos peruanos”. Es justamente esa distinción la que se expresa con ñuqanchik y ñuqayku

Otra diferencia importante con respecto al castellano es que en el quechua no existe distinción de género y, por lo tanto, pay significa tanto ‘ella’ como ‘él’; mientras que paykuna puede significar ‘ellas’ o ‘ellos’.

§Pronombres demostrativos

Los pronombres demostrativos del quechua son los siguientes:

Kay

Chay

chaqay, haqay

este, esta, esto

ese, esa, eso

aquel, aquella, aquello

Estos pronombres, como todos los adjetivos, no varían nunca su forma. Hay que mencionar que a partir de estos pronombres, mediante los sufijos de caso, se pueden formar diferentes adverbios de lugar. Por ejemplo:

§El plural de los sustantivos

El plural en quechua es muy sencillo: basta colocar el sufijo –kuna, sea cual sea la forma de la palabra. Por ejemplo: allqukuna ‘perros’, urqukuna ‘cerros’. Cuando la palabra contiene un sufijo posesivo, el sufijo –kuna se coloca después de este. Por ejemplo:

wasi-y-kuna

wasi-yki-kuna

wasi-n-kuna

‘mis casas’

‘tus casas’

‘sus casas (de él / de ella)’

Otro asunto a recordar es que el plural solo se expresa una vez. Cuando ya existe otra palabra que implica pluralidad, no se usa el sufijo –kuna. Por ejemplo:

achkha runa

tawa allqu

waranqa sach’a

‘muchas personas’

‘cuatro perros’

‘mil árboles’.

§Sufijos posesivos

En quechua, se puede añadir a cualquier sustantivo sufijos que indican el poseedor. Hay un sufijo por cada persona gramatical. Los sufijos son los siguientes:

En el cuadro, entre paréntesis, aparecen los pronombres correspondientes, acompañados del sufijo genitivo –p / –pa ‘de’. Por tanto, ñuqa-p wasi-y significa literalmente ‘de mí mi casa’.

§Sufijos de caso vistos en esta unidad

Los sufijos o terminaciones de caso desempeñan en el quechua la función que cumplen las preposiciones en el castellano. Es decir, indicar el rol que una palabra cumple en una oración determinada: si es circunstancial de lugar, de dirección, de modo, de compañía, etc. Como veremos, en quechua, los sufijos de caso acompañan a las palabras que desempeñan la función de objetos directos, indirectos y sujetos (en el caso del sujeto, el sufijo es nulo). Los sufijos de caso que se ven en esta unidad son los siguientes, con sus correspondientes nombres técnicos:

NOMINATIVO

Sufijo: (vacío)

El caso nominativo sirve para indicar el sujeto de la oración. Este caso no tiene un sufijo, por lo que es el caso por defecto de todo sustantivo.

• was i - ‘la casa’

• Carlos - purichkan ‘Carlos está caminando’

• Pedro - -qa kaypim ‘Pedro está aquí’.

GENITIVO

Sufijo: -p / -pa ‘de’

Este sufijo indica el poseedor. Tiene dos formas. Se usa una –p después de una palabra que termina en vocal; se usa –pa después de una palabra que termina en consonante.

• wasi-p ‘de la casa’

• quyllur-pa ‘de la estrella’

• Carlos-pa wasi-n ‘(su) casa de Juan’ 

LOCATIVO 

Sufijo: -pi ‘en’

Este sufijo indica la ubicación en un lugar.

wasi-pi ‘en la casa’

• ñuqa Trujillo-pi-m tiya-ni ‘Yo vivo en Trujillo’

ACUSATIVO

Sufijo: -ta ‘a’

Este sufijo indica el objeto directo de la oración o el punto de llegada cuando se trata de un verbo de movimiento, como ir. Hay que advertir

• wasi-ta ‘a la casa’

• Carlos-ta rikuchkani ‘yo estoy viendo a Carlos’

• lapiz-ta munani ‘quiero un lápiz’ *

• wasiyki-ta risun ‘vamos a tu casa’

* Hay que advertir que en castellano, cuando el objeto directo es una cosa, no se emplea la preposición a. En quechua, en cambio, siempre es necesario usar el sufijo –ta.

ABLATIVO

Sufijo: -manta ‘de, desde, después de’

Este sufijo indica el punto de origen o el punto de partida, tanto en el espacio como en el tiempo.

• wasi-manta ‘desde la casa’

• chay p’unchaw-manta ‘después de ese día’

• may-manta-m hamu-nki? ‘¿de dónde vienes?, ¿desde dónde vienes?’

INSTRUMENTAL

Sufijo: -wan ‘con, mediante, en compañía de’

Este sufijo indica el instrumento o la compañía con la que se realiza la acción. 

• wasi-wan ‘con la casa’

• chay runakuna-wan ‘con esas personas’

• pi-wan-taq hamuchkanki? ‘¿con quién vienes?’

§ La conjugación

La conjugación de los verbos en quechua es siempre regular y, por ello, resulta sencilla para el aprendiz, ya que hay un solo modelo de conjugación para todos los verbos, a diferencia del castellano, cuya conjugación puede variar casi por completo de un verbo a otro. A continuación, veamos la conjugación de los verbos tiyay ‘vivir’ y kay ‘ser’.

Verbo tiyay

Verbo kay

]Nótese que en el caso de la conjugación de la tercera persona pay ‘él/ella’ del verbo kay, hay una pequeña excepción. Nunca se dice pay kan, que sería lo esperable. En lugar de ello se usa el sufijo afirmativo –m / -mi. La razón es que kan sólo se usa con el significado ‘hay’. Por ejemplo:

Kaypi huk runam kan ‘aquí hay una persona’

Mesaypi achkha librom kan ‘en mi mesa hay muchos libros’ 

• Ñuqapmi huk amigoy kan ‘yo tengo un amigo’ (literalmente, ‘de mí mi amigo hay’)

§ Verbo “tener” 

En quechua no existe un verbo que signifique “tener”. Sin embargo, hay dos maneras de expresar una idea equivalente. 

En primer lugar, para expresar ese sentido, debemos recurrir al empleo de los sufijos posesivos y del verbo kay ‘ser’ en la tercera persona impersonal, kan, que se traduce como ‘hay’ (véase

§ Estos son algunos ejemplos:

Ñuqa-p carro-y-mi ka-n ‘yo tengo un carro’ (lit. ‘de mí mi carro hay’)

Qam-pa wasi-yki ka-n-mi ‘tú tienes una casa’ (lit. ‘de ti tu casa hay’)

Pay-pa-m iskay wawqi-n ka-n ‘él tiene dos hermanos’ (lit. ‘de él sus dos hermanos hay’)

La otra manera recurre al sufijo –yuq ‘el que tiene’ más el verbo kay ‘ser’ en su forma conjugada. He aquí los ejemplos equivalentes al cuadro anterior.

Ñuqa carro-yuq-mi ka-ni ‘yo tengo un carro’ (lit. ‘yo soy el que tiene carro’)

Qam wasi-yuq-mi ka-nki ‘tú tienes una casa’ (lit. ‘tú eres el que tiene carro’)

Pay iskay wawqi-yuq-mi ‘él tiene dos hermanos’ (lit. ‘él es el que tiene dos hermanos’)

En esta última construcción, dado que el verbo kay aparece en su forma conjugada, en la tercera persona solo se coloca el sufijo validador –mi.

§ Sufijo validador –m / -mi

La terminación –m / -mi se llama sufijo validador o evidencial. Lo que este sufijo añade al sentido de la oración es que el hablante tiene certeza con respecto a lo que dice, ya que lo ha visto directamente y, por tanto, constituye información de primera mano. Por ello, lo empleamos cuando hablamos con certeza sobre los hechos.

Este sufijo tiene dos formas. Si la palabra termina en vocal, el sufijo se realiza como –m; mientras que, si la palabra termina en consonante, la realización del sufijo es –mi.

• Ñuqa Carlos-mi kani ‘yo soy Carlos’ 

• Ñuqa Pedro-m kani ‘yo soy Pedro’

Dado que, como ya señalamos, el verbo kay ‘ser’ no se emplea en tercera persona, este sufijo puede hacer las veces del verbo ser.

• Carlos Huancayomanta-m ‘Carlos (es) del Cuzco’

• Pay yachachiq-mi ‘él (es) profesor’

Finalmente, hay que señalar que el sufijo –mi se puede colocar, teóricamente, sobre cualquier palabra de la oración. Por ello, se coloca sobre la palabra más importante, aquella que se quiere resaltar; a esto se le llama el foco de la oración. Por ejemplo:

• Carlos-mi kunan t’antata mikhun ‘Es Carlos quien come pan ahora’

• Carlos kunan-mi t’antata mikhun ‘Es ahora que Carlos come pan’

• Carlos kunan t’antata-m mikhun ‘Es pan lo que Carlos come ahora’

• Carlos kunan t’antata mikhun-mi ‘Carlos come pan ahora’

Cuando se quiere resaltar la oración en su conjunto, se coloca el sufijo –mi en el verbo, como en el último ejemplo.

§ Pronombres interrogativos

Los pronombres interrogativos del quechua son los siguientes:

Para construir una oración interrogativa, estos pronombres deben ir acompañados del sufijo validador –mi o del sufijo conjuntivo –taq. En este último caso, la pregunta se torna más amable o cortés. Por ejemplo:

Imam sutiyki? ‘¿Cuál es tu nombre?’

Imataq sutiyki? ‘¿Cuál es su nombre?’ 

Pim kanki? ‘¿Quién eres?’

Pitaq kanki? ‘¿Quién es usted?’

Asimismo, a estos pronombres se les pueden añadir los sufijos de caso, para formar nuevos pronombres interrogativos. Por ejemplo:

May-ta-m richkanki? ‘¿Adónde estás yendo?’ 

May-manta-taq kanki? ‘¿De dónde es usted?’

Ima-man-mi hamunki? ‘¿A qué vienes?’

Hayk’ap-kama-taq qhipakunki? ‘¿Hasta cuándo se queda?’

Al responder estas preguntas, el sufijo validador –mi se coloca sobre la respuesta requerida. Por ejemplo:

May-ta-m richkanki? ‘¿Adónde estás yendo?’ 

Qusqutam richkani. ‘Estoy yendo al Cuzco’.

• May-manta-taq kanki? ‘¿De dónde es usted?’

Ayacuchomantam kani. ‘Soy de Ayacucho’.

• Ima-man-mi hamunki? ‘¿A qué vienes?’

Watunapaqmi hamuni. ‘Vengo a visitar’.

• Hayk’ap-kama-taq qhipakunki? ‘¿Hasta cuándo se queda?’

Marzo killakamam qhipakuni. ‘Me quedo hasta el mes de marzo’

§ Sufijos de tópico –qa y –ri 

Los sufijos de tópico indican aquel elemento de la oración que ya ha sido mencionado o va a ser mencionado y que es el tema de un comentario. Existen dos sufijos: -qa y –ri.

El sufijo –qa se usa en oraciones afirmativas y negativas, preferentemente. No tiene una traducción exacta en español. La mayoría de las veces no es necesario traducirlo; ocasionalmente equivale al artículo determinado (el, la, los, las); en ocasiones sirven traducciones como ‘en cuanto a’, ‘hablando de’, etc. Por ejemplo:

Carlosqa yachachiqmi ‘en cuanto a Carlos, es profesor’

Paytaqa manam riqsinichu ‘a él, del que hablamos, no lo conozco’

Allquqa manam kanchu ‘el perro no está’

Wasipiqa achkha runam ‘en la casa hay muchas personas’

El sufijo –ri se usa también para resaltar un tema, pero con miras a preguntar sobre él. Se puede traducir como ‘y…’, ‘y en cuanto a…’. Le da un matiz de amabilidad y cortesía a la pregunta. Por ejemplo:

Carlosri maypim kachkan? ‘y en cuanto a Carlos, ¿dónde está?’

Pitaq qamri kanki? ‘¿y quién es usted?’

Imataq chayri? ‘¿y qué es eso?’

Maypitaq tiyankiri? ‘¿y dónde vive usted?’

§ Tiempos progresivos

Para formar los tiempos progresivos del verbo se usa el sufijo –chka (pronunciado –sha ó –sya en el Cuzco) entre la raíz y los sufijos de persona. Por ejemplo:

Como se ve en el último caso, el verbo kachkay, forma progresiva de kay ‘ser’, se traduce como ‘estar’.

Estos nuevos verbos, formados con el sufijo –chka, se conjugan como los verbos simples. Por ejemplo:

§ Los sufijos independientes -pas y taq

Los sufijos -pas y –taq son sufijos que, de alguna forma podrían ser vistos como opuestos. El primero tiene un valor aditivo muy similar al que en castellano tienen las particulas y o también. Por ejemplo, puede verse la oración siguiente:

Chay warmi-m tusu-n taki-n-pas

Esa mujer-val baila-3per canta-3era- aditivo

Esa mujer canta y baila

-pas se puede usar también para construir sujetos compuestos como en Carlos Natipas, que significa “Carlos y Nati”. 

Por su parte, el sufijo -taq puede ser traducido al castellano como o, pero, por otro lado. Por ello, se le llama sufijo contrastivo y su uso puede ser visto en esta oración:

Chay warmi-m tusu-n taki-n-taq

Esa mujer-val baila-3per canta-3era- contrastivo

Esa mujer canta o baila

En las interrogaciones, este sufijo también puede ser usado como un medio para enfatizar más nuestra pregunta. Ello se aprecia en el siguiente ejemplo:

May-manta-taq ka-nki?

dónde-de-contrastivo ser-2per

¿De dónde eres?

§ La negación

La negación se hace en quechua empleando la partícula mana, acompañada del validador –m, que significa “no”. Esta partícula se emplea en juego con un sufijo, -chu, que debe acompañar al elemento negado. Ello es explicado con los siguientes ejemplos:

Mana-m yachachiq-chu ka-ni

No-validador profesor-NEG ser-1per

No soy profesor

Mana-m muna-ni-chu

No-validador querer-1per- NEG

No quiero